Kontra ha puesto antes algunos ejemplos muy descriptivos de la actual situación, sin parangón antes. Pero, como decía, se pueden poner otros muchos...
Vamos a comenzar con el caso de la multinacional KODAK. Como todos ya sabemos, la explosión de la fotografía digital, los esmartfones esos... y un pequeño grupo de personas trabajando en Instagram o en Flickr, han sido capaces de hacer caer a todo un gigante como Kodak, y dejar a sus miles de empleados sin trabajo. La caída del rey de la fotografía analógica es un emblema propio del fin de una época. Y ha muerto sustituida por otros modelos de producción. Ahora bien, mientras que KODAK empleaba a millares de personas en todo el mundo gracias a su principal negocio, que eran los revelados de las fotografías químicas, hoy el nuevo modelo, ha mandado a todas esas miles de personas al paro. Y en este caso, no ha ocurrido lo que ocurría antaño, cuando las fábricas humeantes de inicios del XX y finales del XIX, empleaban a miles de obreros. ¡Hoy, millares de personas se han quedado excluidas!, mientras que el negocio global de la fotografía ha crecido. ¿Dónde han ido esos enormes beneficios?.
________
Pero, se pueden seguir poniendo más ejemplos... como el de las oficinas de correo. Unas oficinas que año tras año, desde hace casi una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose día a día, por culpa del dichoso correo electrónico. Y el periodismo es otro sector en peligro... ¡Todos lo sabemos!. Está pendiente un proceso de crisis mundial en el periodismo sin precedentes. El tráfico de comunicaciones ha crecido de manera exponencial, pero millares de personas en todo el mundo han quedado excluidas por causa de las nuevas tecnologías.
Y la cosa no ha hecho más que comenzar... Vamos hacia un futuro en el que haremos todos los pedidos por Internet, y donde la única intervención humana será la nuestra (es decir, la del cliente que compra...). Vamos hacia un futuro en el que habrá cintas transportadoras para la comida en vez de camareros, donde las cajeras de los grandes supermercados serán sustituidas por sistemas de escaneado automático, en los que será el propio cliente se escanea sus productos (ya los tenemos de manera casi experimental, en España, en todos los grandes almacenes).. Nos espera un futuro muy cercano en el que las oficinas virtuales, los bancos on-line, etc, etc... serán la ÚNICA alternativa posible.
Incluso llegaremos a ver cómo sistemas expertos actuarán como abogados de medio pelo o como médicos de cabecera o de urgencias, en base a un conocimiento previo convenientemente procesado (muy similar al que ya está empezando a ensayar Google en sus traductores). ¿Por qué es tan difícil intuirlo, si ya casi está ocurriendo?. ¿Tan difícil es llegar a imaginarse una situación como ésta?. Hay ya millones de personas en todo el mundo que han sido excluidas por las máquinas, mientras a otros les están casi esclavizando. Solo hay que hacer una simple previsión de futuro... Quizás muchas de estas cosas nos parezcan lejanas pero son planteamientos que ya se están produciendo y pronto se empezarán a aplicar de manera masiva y obligatoria (aunque quien obliguen solamente sean, como siempre, los mercados).
________________
Otro ejemplo (y ya termino... pero se podría seguir así durante horas): McDonalds ha anunciado que va a implementar un sistema de pedidos basado en paneles táctiles para ahorrarse la mano de obra de sus actuales empleados (es una noticia que apareció en la prensa de los EE.UU. y que de hecho ya es una realidad en algunos sitios). Y así todo... ¿qué futuro le espera a un mundo en el que solo podremos ser 'consumidores' de productos?. En general todos los trabajos de distribución y de venta están desapareciendo, al ser sustituidos los empleados por máquinas de escaneo automático, robots, paneles táctiles o pedidos por internet... Es un proceso que todos estamos viendo y al que no se le ve vuelta atrás ("pa'trás ni pa'tomar impulso", parecen decir hoy en día los nuevos capitalistas, rememorando a Fidel Castro en los primeros días de la revolución).
Incluso el modelo chino de desarrollo basado en mano de obra con sueldos irrisorios, condiciones laborales esclavistas, ausencia completa de protección en medidas de seguridad, como antes decía en mi primera intervención en este hilo, está quitándonos el trabajo. Pero... es que también este modelo chino se está viendo afectado por el auge de la automatización, pues los robots no se suicidan, ni pasan penurias, fatigas o conflictos, no tienen hijos que mantener y cuando ya no sirven se tiran a la basura (desgraciadamente en ese sentido, sí hay más similitudes con los trabajadores esclavos de esos países...).
Una muestra de esto que digo: Se ha podido leer en la prensa que el mayor fabricante mundial de componentes electrónicos, el taiwanés Foxconn, que tiene empleados del orden de 1 millón de trabajadores en China, va a instalar del orden de 1 millón de robots en los próximos 3 años para reducir mano de obra:
Google se alía con Foxconn para crear robots que sustituyan a los trabajadores - ABC.es
____________
Por eso antes hablaba del neoludismo... Y no es ninguna tontería. Han empezado ya a surgir, principalmente entre los sectores profesionales afectados, grupos neo-luditas que consideran la tecnología como la culpable del deterioro de las condiciones laborales y sociales. Ahora bien, hoy los modos de actuación habrían de ser distintos de los que emplearon nuestros abuelos, y han elaborado incluso un manifiesto (Manifiesto neoludista: "La sociedad industrial y su futuro" - Wikipedia).
No creo que el actual problema sea tan fácil de solucionar como remontándonos a otras épocas, en las que la mecanización permitió desplazar a la mano de obra a otras tareas... ¡cada vez van a ir quedando menos tareas a las que desplazarse!, mientras que el capital se va concentrando en menos y menos manos. Difícil paradoja que solucionar... aunque, como vemos en el vídeo, Andrew McAfee, se muestra finalmente muy optimista. Me da la sensación de que, al final de su discurso, se ha olvidado de algo que quizás él mismo dijo al principio. ¿Cómo solucionar el problema de que toda la riqueza haya acabado en muy pocas manos?. Quizás ésto se le olvido a la hora de dar por resuelto el problema que él mismo (magistralmente) ha expuesto, porque él quizás sea uno de esos pocos, poquísimos agraciados.Y por último, veamos este vídeo:
Un saludo
Marcadores