Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: La revolución digital y los puestos de trabajo

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Kontra ha puesto antes algunos ejemplos muy descriptivos de la actual situación, sin parangón antes. Pero, como decía, se pueden poner otros muchos...

    Vamos a comenzar con el caso de la multinacional KODAK. Como todos ya sabemos, la explosión de la fotografía digital, los esmartfones esos... y un pequeño grupo de personas trabajando en Instagram o en Flickr, han sido capaces de hacer caer a todo un gigante como Kodak, y dejar a sus miles de empleados sin trabajo. La caída del rey de la fotografía analógica es un emblema propio del fin de una época. Y ha muerto sustituida por otros modelos de producción. Ahora bien, mientras que KODAK empleaba a millares de personas en todo el mundo gracias a su principal negocio, que eran los revelados de las fotografías químicas, hoy el nuevo modelo, ha mandado a todas esas miles de personas al paro. Y en este caso, no ha ocurrido lo que ocurría antaño, cuando las fábricas humeantes de inicios del XX y finales del XIX, empleaban a miles de obreros. ¡Hoy, millares de personas se han quedado excluidas!, mientras que el negocio global de la fotografía ha crecido. ¿Dónde han ido esos enormes beneficios?.

    ________
    Pero, se pueden seguir poniendo más ejemplos... como el de las oficinas de correo. Unas oficinas que año tras año, desde hace casi una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose día a día, por culpa del dichoso correo electrónico. Y el periodismo es otro sector en peligro... ¡Todos lo sabemos!. Está pendiente un proceso de crisis mundial en el periodismo sin precedentes. El tráfico de comunicaciones ha crecido de manera exponencial, pero millares de personas en todo el mundo han quedado excluidas por causa de las nuevas tecnologías.

    Y la cosa no ha hecho más que comenzar... Vamos hacia un futuro en el que haremos todos los pedidos por Internet, y donde la única intervención humana será la nuestra (es decir, la del cliente que compra...). Vamos hacia un futuro en el que habrá cintas transportadoras para la comida en vez de camareros, donde las cajeras de los grandes supermercados serán sustituidas por sistemas de escaneado automático, en los que será el propio cliente se escanea sus productos (ya los tenemos de manera casi experimental, en España, en todos los grandes almacenes).. Nos espera un futuro muy cercano en el que las oficinas virtuales, los bancos on-line, etc, etc... serán la ÚNICA alternativa posible.

    Incluso llegaremos a ver cómo sistemas expertos actuarán como abogados de medio pelo o como médicos de cabecera o de urgencias, en base a un conocimiento previo convenientemente procesado (muy similar al que ya está empezando a ensayar Google en sus traductores). ¿Por qué es tan difícil intuirlo, si ya casi está ocurriendo?. ¿Tan difícil es llegar a imaginarse una situación como ésta?. Hay ya millones de personas en todo el mundo que han sido excluidas por las máquinas, mientras a otros les están casi esclavizando. Solo hay que hacer una simple previsión de futuro... Quizás muchas de estas cosas nos parezcan lejanas pero son planteamientos que ya se están produciendo y pronto se empezarán a aplicar de manera masiva y obligatoria (aunque quien obliguen solamente sean, como siempre, los mercados).

    ________________
    Otro ejemplo (y ya termino... pero se podría seguir así durante horas): McDonalds ha anunciado que va a implementar un sistema de pedidos basado en paneles táctiles para ahorrarse la mano de obra de sus actuales empleados (es una noticia que apareció en la prensa de los EE.UU. y que de hecho ya es una realidad en algunos sitios). Y así todo... ¿qué futuro le espera a un mundo en el que solo podremos ser 'consumidores' de productos?. En general todos los trabajos de distribución y de venta están desapareciendo, al ser sustituidos los empleados por máquinas de escaneo automático, robots, paneles táctiles o pedidos por internet... Es un proceso que todos estamos viendo y al que no se le ve vuelta atrás ("pa'trás ni pa'tomar impulso", parecen decir hoy en día los nuevos capitalistas, rememorando a Fidel Castro en los primeros días de la revolución).

    Incluso el modelo chino de desarrollo basado en mano de obra con sueldos irrisorios, condiciones laborales esclavistas, ausencia completa de protección en medidas de seguridad, como antes decía en mi primera intervención en este hilo, está quitándonos el trabajo. Pero... es que también este modelo chino se está viendo afectado por el auge de la automatización, pues los robots no se suicidan, ni pasan penurias, fatigas o conflictos, no tienen hijos que mantener y cuando ya no sirven se tiran a la basura (desgraciadamente en ese sentido, sí hay más similitudes con los trabajadores esclavos de esos países...).

    Una muestra de esto que digo: Se ha podido leer en la prensa que el mayor fabricante mundial de componentes electrónicos, el taiwanés Foxconn, que tiene empleados del orden de 1 millón de trabajadores en China, va a instalar del orden de 1 millón de robots en los próximos 3 años para reducir mano de obra:

    Google se alía con Foxconn para crear robots que sustituyan a los trabajadores - ABC.es


    ____________
    Por eso antes hablaba del neoludismo... Y no es ninguna tontería. Han empezado ya a surgir, principalmente entre los sectores profesionales afectados, grupos neo-luditas que consideran la tecnología como la culpable del deterioro de las condiciones laborales y sociales. Ahora bien, hoy los modos de actuación habrían de ser distintos de los que emplearon nuestros abuelos, y han elaborado incluso un manifiesto (Manifiesto neoludista: "La sociedad industrial y su futuro" - Wikipedia).


    Y por último, veamos este vídeo:

    No creo que el actual problema sea tan fácil de solucionar como remontándonos a otras épocas, en las que la mecanización permitió desplazar a la mano de obra a otras tareas... ¡cada vez van a ir quedando menos tareas a las que desplazarse!, mientras que el capital se va concentrando en menos y menos manos. Difícil paradoja que solucionar... aunque, como vemos en el vídeo, Andrew McAfee, se muestra finalmente muy optimista. Me da la sensación de que, al final de su discurso, se ha olvidado de algo que quizás él mismo dijo al principio. ¿Cómo solucionar el problema de que toda la riqueza haya acabado en muy pocas manos?. Quizás ésto se le olvido a la hora de dar por resuelto el problema que él mismo (magistralmente) ha expuesto, porque él quizás sea uno de esos pocos, poquísimos agraciados.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 07/04/2014 a las 14:04
    Kontrapoder dio el Víctor.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Créeme que siempre había creído que, a fuerza de ilustrarnos tanto con las doctrinas del tal Douglas ese, defendías estas políticas.
    Pues claro que defiendo los principios fundamentales para el correcto funcionamiento social de toda economía-producción que tenga asociada o adjuntada un sistema financiero (utilizado como herramienta para su funcionamiento y distribución) y en la que cada vez se materialicen o cristalicen más los dos mayores factores intangibles que hacen más eficiente a la misma: la herencia cultural y la asociación en la comunidad política; principios fundamentales sacados explícitiamente a la luz, que yo sepa, por primera vez gracias al análisis exhaustivo del ingeniero Douglas.

    Estos principios fundamentales, una vez entendidos, pueden ser aplicados de múltiples y variadas formas y a través de distintos mecanismos atendiendo a las circunstancias y realidades concretas de cada comunidad política y conforme a la prudencia política de la potestad política que las rige. Por eso que los del artículo hablen de un puro mecanismo como el del "ingreso social garantizado" no significa en sí mismo absolutamente nada. Los mecanismos para hacer aumentar el poder adquisitivo de la población pueden ser múltiples y variados: reducción de precios, reducción de impuestos, reducción de la cuota obligatoria de la S.S., emisión de bonos canjeables libres de carga a la población, y qué se yo. Pero no son más que puros y meros mecanismos accidentales que en sí mismos no son nada.

    Lo importante y esencial es entender en qué consiste la economía, cuál son los principios que la rigen y los elementos esenciales que influyen en sus resultados. Y una vez entendido esto, se puede aplicar cualquier conjunto combinado de mecanismos que permitan materializar y cristalizar el objetivo esencialmente social que se le pide a toda economía-producción de una determinada comunidad política cualquiera.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Pues, el futuro quizás te de la razón, Martin Ant... Créeme que no lo descarto. Porque algo habrá que hacer para evitar que el capital se siga concentrando en menos y menos manos, sin que una parte de esa riqueza sea redistribuida entre toda la población excluida. Porque, como bien decía uno de los artículos que nos ha traído Kontra: "si los de abajo caen, los de arriba no durarán mucho más". Eso, como él dice también... contando que se atajen los conatos de revuelta que ya comienzan a asomar. Les esperaría un futuro muy sombrío a nuestros hijos, y también al de los hijos de los hoy opulentos, si no se toma alguna medida que corrija, o mitigue al menos, todo lo que se nos viene encima. Pero, mucho me temo que el problema no va a ser solamente económico. Si al hombre le terminan desplazando las máquinas, el problema va a tomar otros matices bastante más trágicos que los meramente económicos. El trabajo, no solamente nos libra del hambre y del aburrimiento, sino también del vicio... Por eso, jamás me convencieron demasiado esas medidas que predica Douglas.

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 07/04/2014 a las 14:16

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Leyendo los mensajes del hilo, constato una vez uno de los prejuicios que más han arraigado (casi como si fuera una especie de ley natural necesaria) en las conciencias en base a los hábitos "sociales" impuestos por los que manejan y dominan la emisión-cancelación del dinero en las comunidades políticas, hábitos "sociales" que arraigan luego en hábitos mentales, por aquello de "terminar pensando como uno vive". Se podría decir que el esclavo a base de vivir como tal ya es incapaz de imaginar una vida diferente al margen de sus usos de comportamiento como tal.

    Últimamente he dedicado algo de tiempo al interesante estudio de las consecuencias desastrosas sociales establecidas en nuestra Patria por la Revolución, sobre todo a partir del fatídico año de 1959, y en un libro interesante del sociólogo Antonio Perpiñá Rodriguez (de la escuela de los católicos-sociales de Severino Aznar, Jiménez, Salvador Minguijón, etc..., los cuales a su vez fueron influenciados por los famosos sociólogos franceses Le Play, Saint Bonnett, Albert de Mun, La Tour du Pin, etc...) titulado "Sociología de la Seguridad Social", de 1972, Perpiñá se percataba de un fenómeno muy curioso completamente sin precedentes en la vida social española y que empezaba a materializarse cada vez mas en la disociedad española: la crisis de la jubilación. Las personas "robot" de la disociedad española estaban cada vez más subordinadas y engolfadas dentro de sus respectivos trabajos repetitivos y rutinarios, que éstos pasaban a ser como una especie de segunda "alma" para estas personas, de tal forma que cuando llegaban a la edad de jubilación, se encontraban con no saber que hacer, como si los hubieran sacado de su hábitat "natural", y, lo que era peor de todo, como si los hubieran "desalmadado", enfermando psíquicamente y acudiendo no muchos de ellos al suicidio (sobra decir que desde entonces se ha ido potenciando esta tendencia hasta llegar hasta nosotros hoy en día).

    Esa idea que ha calado hondo en las conciencias de que una persona no tiene derecho a vivir si no se incorpora necesariamente a un "trabajo" tiene, en las circunstancias actuales, un sólo nombre: ESCLAVITUD AMADA POR EL ESCLAVO. Esclavitud en la que el esclavo besa sus cadenas. Todos hablan de lo mismo (políticos, sindicatos, economistas ortodoxos, gente de la calle, etc...): el pleno empleo y las cifras de paro, sin pararse a pensar un poco (sólo un poco) dónde está realmente el problema.

    En una ocasión Douglas, en plena Depresión de los ´30, le estuvo indicando los problemas y soluciones a uno de los fundadores del fabianismo, si no recuerdo mal era Sidney Webb (el amigo de Bernard Shaw y contra-ego de Chesterton). Douglas contaba que había refutado todas las objeciones que le presentara Webb, hasta llegar a la última en la cual, no sin ironía, Douglas manifestaba no poder darle solución. Webb le acabó diciendo: "No me importa que técnicamente funcionen tus principios económicos, lo que detesto son tus objetivos sociales, tu filosofía social".

    Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas), la política del pleno empleo, la que los que detentan el control del sistema financiero (previo ajuste del mismo para crear las condiciones idóneas que permitan que el mensaje cale y penetre en las mentes de la población por medio de su hábitos "sociales" previamente establecidos y manipulados mediante el sistema financiero) proclaman y establecen como la "verdadera liberación" del hombre.

    "El trabajo os hará libres"

    Última edición por Martin Ant; 07/04/2014 a las 14:18

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Leyendo los mensajes del hilo, constato una vez [más] uno de los prejuicios que más han arraigado (casi como si fuera una especie de ley natural necesaria) en las conciencias...

    Esa idea que ha calado hondo en las conciencias de que una persona no tiene derecho a vivir si no se incorpora necesariamente a un "trabajo" tiene, en las circunstancias actuales, un sólo nombre: ESCLAVITUD AMADA POR EL ESCLAVO...

    Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas)...
    Te equivocas, estimado Martin Ant, esa idea del "si no hay trabajo, no hay comida", no es una 'idea puritana' compartida solamente por las filosofías tecnocráticas (capitalistas y socialistas). Estás en un error.

    Esa idea es de San Pablo en su segunda carta a los tesalonicenses:



    "Hermanos: ya sabéis cómo tenéis que imitar nuestro ejemplo: no vivimos entre vosotros sin trabajar, nadie nos dio de balde el pan que comimos, sino que trabajamos y nos cansamos día y noche, a fin de no ser carga para nadie. No es que no tuviésemos derecho para hacerlo, pero quisimos daros un ejemplo que imitar. Cuando vivimos con vosotros os lo mandamos: El que no trabaja, que no coma. Porque nos hemos enterado de que algunos viven sin trabajar, muy ocupados en no hacer nada. Pues a esos les mandamos y recomendamos, por el Señor Jesucristo, que trabajen con tranquilidad para ganarse el pan".

    (Segunda carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-12)
    Y tengo entendido que el apostol San Pablo escribió estas palabras sin haber leído todavía las publicaciones puritanas, ni mucho menos creo que conociera ese famoso principio socialista, que dejara impreso Vladímir Ilich Uliánov, "Lenin", en su trabajo de 1917 titulado "El Estado y la revolución", donde se decía: "El que no trabaja no come" (Capítulo 5, Sección 3, "La primera fase de la sociedad comunista").

    Y puedo afirmar ésto sin temor a equivocarme porque tengo la vaga idea de que entre San Pablo, Lenin y los autores tecnocráticos, transcurrieron unos cuantos siglos (...al menos, eso dice Wikipedia). Por lo que siendo un poco malvados, hasta podemos aventurar que Lenin y los demás lo copiaron de la Biblia, más concretamente de San Pablo (fíjate lo que son las cosas...).

    Por cierto, ya que hablamos de tecnócratas y de socialistas... Quizás ya sepas que estas ideas de San Pablo, hasta llegaron a estar impresas en el texto de la Constitución de la Unión Soviética del año 1936:

    "El trabajo en la URSS es un deber y una cuestión de honor para cada ciudadano apto, de conformidad con el principio: "El que no trabaja, no come".
    Para que luego digan... Pero, casi veinte siglos antes, San Pablo ya había registrado el copyright de estas ideas en la Santísima Biblia.

    __________

    Creo, estimado Martin Ant, que ves fantasmas tecnocráticos por todas partes...



    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 07/04/2014 a las 15:21

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Vamos a ver. Otra vez con la misma historia.

    La idea o interpretación puritana del famoso pasaje de San Pablo es completamente falsa y equivocada (como todas las interpretaciones que hacen los protestantes de pasajes de la Bibilia para arrimar el ascua a su sardina).

    Esta interpretación falsa tiene su origen en la cosmovisión totalitaria del trabajo, que tiene su origen en el judaísmo (que es el que en última instancia la ha acuñado), luego propagada en el mundo cristiano por el protestantismo puritano-anglosajón, holandés, luterano-alemán, calvinista-suizo y franco-hugonote (véanse los sociólogos Max Weber y Werner Sombart), luego propagado por la burguesía revolucionaria en el XIX en los países católicos, y finalmente establecida por todos los sistemas comunistas en Oriente y tecnocráticos en Occidente desde el siglo XX hasta hoy (la etiqueta es lo de menos, el contenido totalitario-esclavista es en esencia el mismo, con solos diferencias accidentales).

    Dicho con otras palabras, éste el sistema establecido en los países de economía monetizada (es decir, de acuerdo con el proceso tecnocrático de desruralización, industrialismo intermedio, y terciarización final) por los que controlan el sistema financiero de los mismos.

    Sobra añadir para los que se hayan molestado mínimamente en conocer la Doctrina Social de la Iglesia y la verdadera intepretación católica y correcta de este pasaje del Magisterio, lo que establece Pío XI en la Quadragessimo Anno:

    57. Ahora bien, no toda distribución de bienes y riquezas entre los hombres es idónea para conseguir, o en absoluto o con la perfección requerida, el fin establecido por Dios. Es necesario, por ello, que las riquezas, que se van aumentando constantemente merced al desarrollo económico-social, se distribuyan entre cada una de las personas y clases de hombres, de modo que quede a salvo esa común utilidad de todos, tan alabada por León XIII, o, con otras palabras, que se conserve inmune el bien común de toda la sociedad.

    Por consiguiente, no viola menos esta ley la clase rica cuando, libre de preocupación por la abundancia de sus bienes, considera como justo orden de cosas aquel en que todo va a parar a ella y nada al trabajador; que la viola la clase proletaria cuando, enardecida por la conculcación de la justicia y dada en exceso a reivindicar inadecuadamente el único derecho que a ella le parece defendible, el suyo, lo reclama todo para sí en cuanto fruto de sus manos e impugna y trata de abolir, por ello, sin más razón que por ser tales, el dominio y réditos o beneficios que no se deben al trabajo, cualquiera que sea el género de éstos y la función que desempeñen en la convivencia humana.

    Y no deben pasarse por alto que a este propósito algunos apelan torpe e infundadamente al Apóstol, que decía: Si alguno no quiere trabajar, que no coma (2Tes 3, 10); pues el Apóstol se refiere en esa frase a quienes, pudiendo y debiendo trabajar, no lo hacen, y nos exhorta a que aprovechemos diligentemente el tiempo, así como las energías del cuerpo y del espíritu, para no ser gravosos a los demás, pudiendo valernos por nosotros mismos. Pero el Apóstol no enseña en modo alguno que el único título que da derecho a alimento o a rentas sea el trabajo (Ibíd., 3,8-10).
    Insisto una vez más en la idea principal que hay que fijar en mente. La cuestión es saber cúal es la realidad económica-física-productiva de una comunidad política. Y una vez establecida la descripción correcta de esa realidad física-productiva, ajustar el sistema financiero a esa realidad para la consecución del objetivo social (pues la economía, en sí misma, no tiene otro objetivo) de facilitar la distribución de esos bienes-servicios que se crean.

    Por tanto, si de la descripción de la realidad económico-física de la comunidad política se desprende que el sistema productivo en su conjunto puede satisfacer y cubrir las necesidades demandadas por la población con cada vez menos necesidad de miembros de esa población incorporados a dicho sistema productivo, entonces eso tiene que traducirse, en efectos sociales, en una mayor liberación de tiempo de trabajo humano sin perjuicio del aprovechamiento por esa población de los frutos que produce dicho sistema productivo con la cada vez necesidad de menos trabajo humano o presencia humana en dicho proceso productivo.

    Y para que esos efectos sociales se produzcan realmente, el sistema financiero, en su función de financiadora del consumo, debe ajustarse convenientemente a esa realidad económica-física, para que así pueda distribuirse efectivamente (de acuerdo con el objetivo social propio de toda economía) los frutos creados por dicho sistema productivo en su conjunto, el cual cada vez necesita menos mano de obra humana para el cumplimiento de su cobertura de la demanda comunitaria. Esto se puede conseguir a través de diferentes mecanismos financieros o combinación de mecanismos financieros que se considere mejor. Pero lo importante es tener fija la idea de que en todo momento se trata de que, para asegurar el objetivo social de la economía, se tenga en cuenta esa realidad económico-física-productiva que marca la pauta para después realizar los ajustes o mecanismos financieros necesarios, en orden a que reflejen esa realidad física favorable (aumento de la producción y disminución del trabajo humano) a la población de la comunidad política.

    Mientras no se tenga en cuenta que el sistema financiero se ha venido ajustando, no de acuerdo con la pauta social anteriormente mencionada, sino de acuerdo a una pauta política de control-esclavitud poblacional que tiene su origen en aquél grupo de personas que centralmente dominan en los distintos países, en última instancia, sus respectivos sistemas financieros; digo, mientras no se tenga en cuenta esto, ya se podrán hacer todos los parches que las facultades de Economía ortodoxa tanto pregonan desde principios del siglo XX, que el sistema político de control permanecerá intacto.
    Última edición por Martin Ant; 07/04/2014 a las 17:41
    Kontrapoder y Xaxi dieron el Víctor.

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Perdóname, Martin Ant, pero jamás logré entender estas teorías. En una ocasión leí que Bertrand Russell escribió en un libro que he buscado ahora por internet (se llamaba "Elogio a la ociosidad", si no me equivoco) en el que predijo que la tecnología moderna haría algún día posible disminuir la cantidad de trabajo humano necesario para asegurar la satisfacción de todas las necesidades de la vida, hasta el punto de que habría que pensar en una disminución del tiempo organizado de trabajo, hasta llegar a alcanzarse niveles muy próximos al cero. Y recuerdo que Keynes también llegó a pronosticar que a principios del actual siglo XXI, la tecnología habría avanzado lo suficiente para que se pudiera implementar una semana laboral de 10 ó 15 horas a lo sumo... Es decir, que trabajando cinco días a la semana, con dos o tres horitas diarias, a lo sumo, bastaría para percibir un salario igual al que se ha venido percibiendo por una jornada de cuarenta horas semanales. Éstos planteamientos sí me parecen lógicos. Si una empresa, debido al aumento de la productividad generado por la tecnología, consigue obtener los mismos beneficios con una jornada de dos horas diarias por trabajador que con la clásica de ocho horas, lo justo, y lo necesario para que continúe funcionando la economía y la gente pueda seguir consumiendo, es que abone al trabajador el salario requerido para que éste pueda seguir cumpliendo estos fines. Otro sistema podría ser que, vía impuestos, se grabara a las empresas para que el Estado pudiera redistrituir ese 'excedente' de riqueza que la tecnología ha generado entre la población que se ha quedado sin empleo por culpa de ella. No sé cual sería el mejor de los sistemas, sinceramente... Pero yo me inclino más por la solución que proponía Keynes, aunque para ello habría que crear un modelo de economía casi autárquica.

    Si el mundo hubiera continuado aplicando políticas keynesianas, quizás en estos momentos (tal y como predecía Keynes) ésto, que ahora parece una quimera, ya sería una realidad tan común en nuestras vidas como lo es el respirar. ¿Por qué no se ha materializado nunca la utopía prometida por Keynes?. Aunque muchas empresas se dediquen a recortar sus plantillas despiadadamente, estos despidos, y el correspondiente aumento de responsabilidades para los que permanecen, invariablemente recaen sobre quienes se dedican a fabricar, transportar, reparar y mantener las cosas. Es decir, actualmente trabajan menos personas (y cada vez es mayor el nivel de exclusión social), pero los que trabajan todavía, por el mismo salario, han de asumir un mayor número de responsabilidades y además, muchas veces, echar más horas... Algo está fallando.

    No veo yo ninguna intención de que esta tendencia sea modificada. Además, lo siento... yo soy de los que se han creído la maldición bíblica de 'ganarás el pan con el sudor de tu frente'. Otra cosa es que el sistema económico cada vez, nos vaya dejando a más y más personas sin empleo contra nuestra voluntad. Yo mismo soy uno de ellos desde hace tres meses. Y quizás sea cierto lo que dices de que los esclavos hemos llegado a amar nuestra esclavitud. Pero, te aseguro que, después de tantos años sintiéndome útil a la sociedad con mi trabajo, hoy tengo una sensación molesta e incómoda, por mucho que el Estado me pague el paro (se podría decir que ahora soy algo así como un modestísimo rentista).

    Te pareceré idiota, o un esclavo acomodado a sus cadenas, si así lo prefieres denominar... pero a mi me gusta trabajar y saber que el salario que percibo me lo he ganado con mi propio esfuerzo y mérito. Mis viejos dogmas coinciden con lo expresado en la vieja constitución de la URSS ("El trabajo es un deber y una cuestión de honor"). Será que así me educaron desde niño y siempre vi a mi padre trabajar honradamente para sacar a la familia adelante, en lugar de vivir cómodamente de las rentas producidas por el trabajo de otros.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 07/04/2014 a las 23:25

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    Martin, estoy plenamente de acuerdo con su crítica a la idea puritana del trabajo. En otras épocas no todo el mundo tenía un trabajo y sin embargo eran capaces de asegurarse el sustento y realizarse plenamente en la vida. En este punto concreto creo que usted lleva razón y jasarzhez no está acertado, aunque yo creo que él lo ha clavado en el resto con varios mensajes geniales.

    Pero el problema es que, ya sea con el establecimiento de una renta universal básica financiada a través de impuestos a las grandes empresas, o con el sistema de redistribución mediante impresión de dinero que Douglas parece proponer (que en definitiva vendría a ser algo parecido a la fórmula anterior), no veo yo que los que actualmente acumulan la riqueza y el poder estén dispuestos a ceder algo en ese terreno. Si estuvieran dispuestos, ya habrían reducido el número horas, pero resulta que incluso se ha producido el fenómeno contrario. ¿Cómo les vamos convencer? Porque yo creo que antes que ceder empiezan a matar gente.

    Y por otra parte, aunque cedieran en ese terreno, siempre se podría dar el peligro que teme jasarhez: que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza, que no parecen tener unas ideas muy cristianas que digamos, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. ¿No sería mejor un sistema en que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque trabajasen menos horas, y así pudiesen conservar cierta independencia al tiempo que dedican su tiempo libre a tareas más elevadas?

    Por otra parte, siempre queda el peligro de la dominación de la máquina y la deshumanización. No sé si sabe que esas élites tecnológicas manejan ideas monstruosas, como la singularidad tecnológica y el transhumanismo, que parecen depararnos un futuro infernal donde los hombres estaríamos al servicio de las máquinas en el mejor de los casos. Y aun en un nivel más limitado, no parece que las máquinas nos acerquen a los hombres a Dios, sino todo lo contrario. Así que, independientemente de que resolvamos el problema de la distribución de rentas, sigue habiendo un enorme peligro en todo esto.
    Efectivamente, Kontra... has dicho exactamente lo que siempre le he objetado a mi estimado Martin Ant. Por otra parte, es posible que yo tenga unas ideas equivocadas con respecto al valor del trabajo. A mi me educaron en la idea de que el trabajo era un deber que todos teníamos con nuestra sociedad (llámese Patria, llámese Nación... o comunidad, vecindad, parroquia.. o como se quiera). El trabajo es un deber y un honor en lo que a mi respecta. Y conste que no soy un obseso por el trabajo. Hasta que me quedé en el paro, siempre he trabajado una jornada máxima de ocho horas, y además por las mañanas. Es decir, prácticamente la jornada laboral de un funcionario.

    Y es que yo no hablo en los mismos términos que he escuchado hablar muchas veces a esas personas de moral puritana que entienden que lo correcto es estarse todo el día metido entre papeles, ganando dinero.. En absoluto me identifico con esa idea. Pero sí pienso que el trabajo ha de ser el medio para que un hombre honrado se gane su sustento y el de su familia.

    Además... como tu mismo has recordado ¿cómo podemos prevenirnos de que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza?. Como acabo de escribir en mi inmediatamente anterior mensaje (antes de leer tu respuesta), a mi también me parece mejor un sistema en el que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque se trabajen menos horas.

    Sinceramente, ahora que por estar en el paro me he convertido en rentista durante algún tiempo (que espero sea corto), veo lo peligroso que resulta depender de una renta que todos los meses ha de ingresarte el Estado por estar desempleado. Sinceramente, me siento mucho mejor cuando mi dinero me lo gano con mi propio esfuerzo.

    Y en cualquier caso, aunque resolvamos el problema económico de la distribución de rentas, que genera la tecnología, como yo también decía antes, sigue existiendo un enorme peligro en todo esto que se predica en torno al 'salario social' y demás historias parecidas. Sinceramente, creo que nos convertirían en esclavos consumidores, sometidos a unos niveles de tiranía que jamás antes el hombre habría padecido a lo largo de la historia.

    Me dan miedo estas teorías del tal Douglas este. No porque me parezca erradas en su teoría (...y subrayo ésto muy sinceramente), sino por aquellos que tendrían que aplicarlas. Como tu bien dices, esta gentuza que hoy en día acumula todas las riquezas, serían partidarios de comenzar a matar gente, antes que repartir un pedazo de la tarta. Ya hemos visto lo que ha ocurrido en Europa tras el colapso de la Unión Soviética. Adios a Keynes... y ¡viva la escuela neo-liberal!, una vez olvidado el peligro comunista. Parece que se han dicho: "una vez pasado el susto... volvamos al punto en el que lo habíamos dejado. Regresemos a finales del XIX, ¡se van a enterar éstos...!".

    Lo siento. De esta gente no puedo esperar nada bueno. Preferiría que todos pudiéramos continuar ganándonos la vida tal y como se la ganaron nuestros padres. Es decir, ¡trabajando!... y que me dejen de monsergas.

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 08/04/2014 a las 00:00

  9. #9
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Efectivamente, Kontra... has dicho exactamente lo que siempre le he objetado a mi estimado Martin Ant. Por otra parte, es posible que yo tenga unas ideas equivocadas con respecto al valor del trabajo. A mi me educaron en la idea de que el trabajo era un deber que todos teníamos con nuestra sociedad (llámese Patria, llámese Nación... o comunidad, vecindad, parroquia.. o como se quiera). El trabajo es un deber y un honor en lo que a mi respecta.
    Y te han educado muy bien. Pero aunque tú no trabajes en sentido estricto (es decir, no percibas un sueldo a cambio de una actividad profesional regular), puedes seguir prestando un servicio a la sociedad de muchas maneras. Así, por ejemplo, las madres que se ocupan de las tareas domésticas, los monjes que cultivan su propio sustento o viven de la caridad, los escritores que viven de alguna renta o ayuda y se dedican a escribir obras de provecho, los voluntarios de Cáritas, el que crea una página útil en internet de manera desinteresada, el investigador que es apadrinado por alguien, etcétera. Hay muchas formas de contribuir a la sociedad que no son consideradas estrictamente un trabajo.

    Tengo la impresión de que en la Edad Media no existía el concepto de trabajo remunerado tal como lo entendemos hoy en día. El campesino producía lo que comía o lo intercambiaba con los vecinos. El religioso, el escritor y el artista vivían del padrinazgo de los nobles. El artesano producía sus obras sin la regularidad que hoy asociamos a un trabajo.
    Última edición por Kontrapoder; 08/04/2014 a las 00:28
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  10. #10
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Estoy de acuerdo, en cierto modo, en lo que dices.. pero me gustaría hacer algunas matizaciones.

    Comienzo con los monjes... créeme que eso lo conozco un poco. La vida de los monjes es muy sacrificada. Se levantan a las cinco y pico de la mañana para rezar el oficio de lecturas, luego rezan individualmente en su celda hasta la hora de Laudes. Con estas labores espirituales, les dan las ocho y media (aprox.), hora en la que desayunan y, tras ella... comienzan una jornada laboral en su comunidad (cada cual con su tarea) hasta la hora de Sexta y la comida. Luego, después de comer y descansar un poco, van a Nona... ¡y otra vez a la tarea! hasta la hora de Vísperas. Luego, la cena y Completas. Y después de Completas.. a la cama, que mañana será otro duro día. Los monjes no tienen nada que ver con los ociosos rentistas.

    Como vemos, toda persona sana en edad de trabajar (bien sea por cuenta ajena o propia) se ha de ganar la vida ¡trabajando!. Y así es como, además de ganarse el sustento, contribuye de la mejor forma (en el papel que Dios le ha asignado) al sustento y el enriquecimiento de su sociedad. Así ha sido toda la vida... y así debería de continuar siendo. En realidad, estoy convencido de que, contribuir al bienestar y al desarrollo de tu comunidad ha de ser la única forma honrada de ganarse la vida. El barrendero, barriendo... y el empresario, dirigiendo su empresa.

    Que un adinerado rentista dedique parte de su tiempo a la caridad es muy loable. Podría dedicarlo a pasarlo bien, a dormir, a jugar en el casino o a cualquier otro vicio. Que un jubilado ayude repartiendo ropa en la parroquia, idem de idem... De eso no me cabe la menor duda. Pero no estábamos hablando de eso. Se ha de trabajar porque es un deber que todo individuo ha de tener hacia su sociedad, y se ha de trabajar además percibiendo el salario justo que te permita el sustento. Ese es el equilibrio perfecto.

    ¿Acaso podemos creer que si el hombre dispusiera de todo el tiempo libre del mundo, éste iba a estar dedicado siempre a realizar labores 'elevadas'?. Me parece apropiado ahora recordar que el mayor tráfico de información que registra internet está referida al consumo de pornografía. Estoy convencido de que, al menos en ésto, Voltaire llevaba razón: "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, la necesidad y el vicio".

    Sinceramente me parecería muy peligrosa una sociedad repleta de personas ociosas.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 08/04/2014 a las 00:48

  11. #11
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    ¿Acaso podemos creer que si el hombre dispusiera de todo el tiempo libre del mundo, éste iba a estar dedicado siempre a realizar labores 'elevadas'?. Me parece apropiado ahora recordar que el mayor tráfico de información que registra internet está referida al consumo de pornografía. Estoy convencido de que, al menos en ésto, Voltaire llevaba razón: "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, la necesidad y el vicio".

    Sinceramente me parecería muy peligrosa una sociedad repleta de personas ociosas.
    Efectivamente, ése es uno de los peligros: que el ocio no se destine a actividades sanas y sea ocasión para el vicio. El otro peligro es que los que proporcionan la renta compren de alguna manera la voluntad del receptor, aunque esto ya en ocurre en alguna medida en todo el trabajo asalariado. Con la dimisión del Director Ejecutivo de Mozilla hemos podido ver hasta qué punto.

    También ten en cuenta que el trabajo no es bueno por sí mismo. Precisamente la pornografía en la actualidad ofrece muchos "puestos de trabajo", pero sería mejor estar en el paro que trabajar en eso. Un trabajo en la cadena de montaje de Foxconn es respetable, pero no dignifica demasiado a la persona. En los tugurios del Manchester de la Revolución Industrial florecieron los peores vicios, como florecen en las ciudades-dormitorio de hoy.

    Pero bueno, estamos hablando de un futuro hipotético que parece poco probable. Como tú mismo has comentado, los poderosos no aceptarían de buen grado ceder parte de sus riquezas a los que van quedando descolgados del mercado de trabajo, ni por el sistema que proponía el artículo ni por el sistema de imprimir dinero que parece proponer Douglas. La verdad es que todo esto tiene una solución muy complicada.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  12. #12
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Concuerdo con ustedes en que la tecnología puede crear situaciones de desempleo en algunos sectores. Pero a mi me parecen más preocupantes los criterios de contratación de los empresarios actuales. Es que a partir de los 40(o a los 35, o menos) es muy difícil conseguir empleo en relación de dependencia, por más estudios y experiencia que la persona tenga. Es muy frecuente encontrar avisos de empleo que dicen "hasta 28, 27 , 26 años, etc".

  13. #13
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Concuerdo con ustedes en que la tecnología puede crear situaciones de desempleo en algunos sectores. Pero a mi me parecen más preocupantes los criterios de contratación de los empresarios actuales. Es que a partir de los 40(o a los 35, o menos) es muy difícil conseguir empleo en relación de dependencia, por más estudios y experiencia que la persona tenga. Es muy frecuente encontrar avisos de empleo que dicen "hasta 28, 27 , 26 años, etc".
    Me da la sensación de que ambos sucesos están relacionados. Es precisamente por existir un gran ejército de reserva de mano de obra, por lo que se pueden permitir el lujo de elegir lo inimaginables. Y habiendo tantísimo donde elegir, se quedan con los más jóvenes que son más dóciles, mas flexibles... (hay que ver lo que les gusta a los empleadores esta palabra) y hasta más líquidos. Por lo que saben que se amoldarán en cada momento al recipiente en el que los metan. Cosa que no ocurre tanto con los adultos.

    Si un niño es como una caña flexible, un junco del río de esos que gustan tanto nombrar los neo-budistas tipo nueva era, un adulto ya de pelo en pecho es como un roble castellano, grande y poderoso, con muchos años a sus espaldas, pero aún fuerte y sobre todo MUY RÍGIDO. Si se le fuerza para que se amolde, se resiste y aguanta impertérrito, y si se sigue apretando, el roble permanecerá casi intacto. Intacto hasta que rompa... pero cuando rompa, sálvese quien pueda, porque podría aplastar a alguien en su caída.

    Y a los empresarios gustan hoy día más de contratar a las cañitas de bambú budistas, y eso porque la ley todavía les prohibe en Europa, contratar líquidos. Pero, están en ello... ¿No sobra gente?, entonces... ¿para qué no elegir aquello que más se nos acomode?. Total... la experiencia ya la irá adquiriendo hasta que le echemos, y para la especialización que fuera a necesitar, si no queda más remedio, ya le diremos que vaya a un cursillo (fuera del horario laboral, naturalmente...).

    Un saludo
    Kontrapoder dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Dos noticias curiosas en los últimos días, aunque parecen experimentos limitados y no creo que quepa concebir ninguna esperanza:


    Toyota empieza a sustituir robots por personas en sus fábricas

    Carlos Zahumenszky

    No, no habéis leído mal el titular. Cuando parecía que los robots iban a terminar quitándonos a todos nuestro puesto de trabajo, el presidente de Toyota, Mitsuru Kawai, ha empezado a retirar robots, y a sustituirlos por trabajadores humanos. Lo más interesante es la razón: a la larga, las personas son más eficientes.

    Japón es el segundo país del mundo (solo por detrás de Corea del Sur) con más robots trabajadores, unos 309.400. Sin embargo, la precisión de los autómatas no está librando a las compañías japonesas de errores en la producción. En 2008, Toyota tuvo que revisar más de 10.000 coches en Estados Unidos por un problema en la aceleración. El caso le valió además una severa multa por parte de la administración de ese país.

    Hace tres años, Kawai ha vuelto a introducir personal cualificado en la línea de producción. En la planta de Honsha, los trabajadores han logrado reducir la cantidad de residuos de la línea de producción, y han mejorado mucho su eficiencia. El éxito de la prueba ha llevado a extender la práctica a otras fábricas.

    Mitsuro Kawai lo explica con estas palabras a Bloomberg: "Cuando yo era un novato, había trabajadores con tanta experiencia que se les llamaba Kami-Sama (dioses). No había nada que no pudieran hacer. No podemos depender de máquinas que solo hacen la misma tarea repetitiva una y otra vez. Para convertirnos en maestros de las máquinas debemos adquirir la experiencia suficiente como para poder enseñar a esas máquinas."

    En definitiva, que los robots hacen el trabajo bien, pero carecen del nivel de brillantez y creatividad que puede tener una persona tras años de experiencia en su puesto de trabajo. Kawai quiere recuperar a esos "dioses" del taller. La decisión probablemente se traduzca en un cierto impacto sobre las cifras de producción. Aún así, sustituir un par de pinzas motorizadas por unas manos guiadas por una persona que sabe lo que hace suena realmente bien. [Bloomberg vía Quartz]

    Foto: Planta de Toyota en Japón [AP Images]

    Fuente: Toyota empieza a sustituir robots por personas en sus fábricas


    ___________________________________________


    Suecia estrena jornada laboral de seis horas “a prueba” sin bajar salarios


    Buscando aumentar la eficiencia del trabajo, ahorrar fondos estatales y abrir nuevas oportunidades laborales, Suecia abrió la jornada laboral de seis horas sin bajar los sueldos.

    Miércoles 09 de abril de 2014 | 10:57

    Serán los trabajadores municipales de Gotemburgo, los primeros en participar de una experiencia laboral que permitirá poner “a prueba” el sistema de seis horas diarias, cinco días a la semana, iniciativa de las fuerzas políticas de izquierda del país.

    “Ha llegado el tiempo de probar si esto realmente va a funcionar en Suecia. Haremos el experimento y compararemos, después tomaremos una decisión legislativa en firme extensible a todos los trabajadores”, explicó Mats Pilhem, vicealcalde de Gotemburgo, al periódico sueco The Local.

    La experiencia dividirá dos grupos de trabajadores

    Los trabajadores municipales serán divididos en dos grupos para realizar las comparaciones del caso: el primero mantendrá su actual ritmo de siete horas diarias, mientras el segundo cumplirá tareas durante seis horas. Ambos mantendrán los mismos salarios que en la actualidad. Las autoridades creen que con un día laboral una hora más corto, los trabajadores “se sentirán mejor física y mentalmente” y también faltarán menos y tendrán mejor presentismo laboral. Paralelamente si la experiencia da resultados positivos, se espera crear nuevos puestos de trabajo.

    La experiencia ya se hizo en Gotemburgo, a nivel de una fábrica de automóviles y los resultados fueron alentadores según los empresarios.

    La iniciativa ha recibido fuertes críticas de la oposición política a la izquierda, que acusa a Pilhem de hacer la experiencia precisamente cuando se aproximan las elecciones. La defensa de la alcaldía argumenta que el tema había sido pensado y planificado con anterioridad.

    Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1168146...bajar-salarios
    Última edición por Kontrapoder; 10/04/2014 a las 05:49
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  15. #15
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    ...El otro peligro es que los que proporcionan la renta compren de alguna manera la voluntad del receptor.
    Sí, de ese peligro es del que le vengo hablando a Martin Ant desde que, gracias a él, tuve noticia de las teorías de Douglas. Sinceramente, y ya se lo he dicho muchas veces antes a Martin Ant, que mi miedo ante estas propuestas se debe a la casi total seguridad que albergo de que estas teorías terminarían estando unidas a las teorías eugenésicas. De forma tal que, cualquier ajuste siempre acabaría costándole la vida a alguien... Podrían llegar a decirnos: "El Estado te mantiene sin trabajar solo mientras estés en edad y en disposición de ser útil consumiendo (ya que solo para eso es para lo que te estamos manteniendo). El día en que no puedas o no quieras seguir la rueda... dejaremos de mantenerte y allá te las compongas. Eso sí, habrás de abandonar la zona protegida por nuestro sistema de bienestar, porque en este nuevo mundo féliz que hemos construído, no queremos que se vean ancianos, ni inadaptados por las calles enturbiando el luminoso día de félicidad que hemos construído. Pase por aquí, por favor, que le vamos a dar boleto de una forma muy digna...

    En estos tiempos tan poco cristianos, nadie reparte su riqueza con nadie si no es por algún motivo egoísta. Ni tampoco nadie da de comer al hambriento, si es que no espera engordarle lo suficiente hasta hacer buenos jamones con él, después del día de la matanza.

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    ...También ten en cuenta que el trabajo no es bueno por sí mismo. Precisamente la pornografía en la actualidad ofrece muchos "puestos de trabajo", pero sería mejor estar en el paro que trabajar en eso. Un trabajo en la cadena de montaje de Foxconn es respetable, pero no dignifica demasiado a la persona. En los tugurios del Manchester de la Revolución Industrial florecieron los peores vicios, como florecen en las ciudades-dormitorio de hoy.
    Jamás he dicho que el trabajo sea bueno por sí mismo. ¡Menuda estupidez!. Eso sí que sería puritanista... En absoluto lo pienso. El trabajo, como decía antes, ha de ser un medio honrado con el que ganarse la vida contribuyendo al bienestar y al desarrollo de tu comunidad. Y hasta puse dos ejemplos igual de imprescindibles y valiosos. Dije: "el barrendero, barriendo... y el empresario, dirigiendo su empresa". Porque así es como debe de estar concebido el trabajo en una sociedad sana, no como ocurre en algunos países de la podrida Europa, en donde ya están comenzando a considerar la prostitución (por poner un ejemplo) como una actividad laboral tan digna y útil como otra cualquiera. Un día traje una noticia de una señora casada y con hijos (que estaba en paro en Alemania), y que el INEM de allí le envió una oferta de trabajo en un bar como señora de alterne a la que no se podía negar si quería que le siguieran pagando la prestación por desempleo.

    Tampoco sería contribuir al bien común, trabajar en EuroVegas... Eso también ya lo hemos tratado en otros hilos. Y así podríamos continuar hasta incluso hablado de esos pesados que te llaman a cualquier hora del día por teléfono para pedirte que te pases al 'megaADSL de no se qué compañía' porque hasta te regalan una moto con sidecar si aceptas; o el profesor de instituto que se ve obligado a enseñar teorías evolucionistas darwinistas en su clase de biología, sabiendo lo nefasto que ha sido ésto para el mundo...

    Y estoy seguro de que habría todavía cientos de ejemplos más como éstos. Pero es que no estaba hablando de eso. No soy tan idiota como para pensar que cualquier salario percibio por la realización de algunos trabajos, contribuya al bien común. Si mañana viene la mafia de las empresas de recobros y me piden que trabaje estorsionando a morosos, te aseguro que les mando a la mierda. Cuando hablaba de trabajo, estaba también pensando en un modelo de sociedad sano y no corrompido como la nuestra.

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    ...Pero bueno, estamos hablando de un futuro hipotético que parece poco probable. Como tú mismo has comentado, los poderosos no aceptarían de buen grado ceder parte de sus riquezas a los que van quedando descolgados del mercado de trabajo, ni por el sistema que proponía el artículo ni por el sistema de imprimir dinero que parece proponer Douglas. La verdad es que todo esto tiene una solución muy complicada.
    Efectivamente, estamos hablando de un futuro tan hipotético que jamás se va a dar, porque las teorías de las que nos informa Martin Ant no se aplicarán casi en ningún sitio (quizás en Rusia, por lo que decía tu primer artículo). Lo que nos espera y, aún mucho peor, lo que les espera a nuestros hijos es vivir esclavizados a las máquinas si consiguen tener trabajo o tener que vivir excluidos de un mundo que tampoco les va a dejar ningún hueco libre para que puedan llevar a cabo ninguna forma de vida alternativa a la que les imponga el sistema. Ya no estamos en los tiempos de Roma.. que con salir al campo y abandonar las ciudades, se encontraba la libertad. Ahora Roma es todo el planeta. Estamos en tiempos de globalización, amigo Kontra.

    Creo que la única solución será la guerra, por eso decía antes que podíamos ir comenzando por leernos el manifiesto neo-ludista (aunque solo sea para abrir boca). Habrá de correr mucha sangre, incluso en acciones que algunos llamarán terroristas, en el nuevo futuro transhumanista que nos están preparando esta jalea de cerdos capitalistas. Será la lucha de David contra Goliat, pero... con la ayuda de Dios, Goliat fué vencido en la Biblia.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 08/04/2014 a las 11:01
    Kontrapoder dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas), la política del pleno empleo, la que los que detentan el control del sistema financiero (previo ajuste del mismo para crear las condiciones idóneas que permitan que el mensaje cale y penetre en las mentes de la población por medio de su hábitos "sociales" previamente establecidos y manipulados mediante el sistema financiero) proclaman y establecen como la "verdadera liberación" del hombre.
    Martin, estoy plenamente de acuerdo con su crítica a la idea puritana del trabajo. En otras épocas no todo el mundo tenía un trabajo y sin embargo eran capaces de asegurarse el sustento y realizarse plenamente en la vida. En este punto concreto creo que usted lleva razón y jasarzhez no está acertado, aunque yo creo que él lo ha clavado en el resto con varios mensajes geniales.

    Pero el problema es que, ya sea con el establecimiento de una renta universal básica financiada a través de impuestos a las grandes empresas, o con el sistema de redistribución mediante impresión de dinero que Douglas parece proponer (que en definitiva vendría a ser algo parecido a la fórmula anterior), no veo yo que los que actualmente acumulan la riqueza y el poder estén dispuestos a ceder algo en ese terreno. Si estuvieran dispuestos, ya habrían reducido el número horas, pero resulta que incluso se ha producido el fenómeno contrario. ¿Cómo les vamos convencer? Porque yo creo que antes que ceder empiezan a matar gente.

    Y por otra parte, aunque cedieran en ese terreno, siempre se podría dar el peligro que teme jasarhez: que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza, que no parecen tener unas ideas muy cristianas que digamos, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. ¿No sería mejor un sistema en que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque trabajasen menos horas, y así pudiesen conservar cierta independencia al tiempo que dedican su tiempo libre a tareas más elevadas?

    Por otra parte, siempre queda el peligro de la dominación de la máquina y la deshumanización. No sé si sabe que esas élites tecnológicas manejan ideas monstruosas, como la singularidad tecnológica y el transhumanismo, que parecen depararnos un futuro infernal donde los hombres estaríamos al servicio de las máquinas en el mejor de los casos. Y aun en un nivel más limitado, no parece que las máquinas nos acerquen a los hombres a Dios, sino todo lo contrario. Así que, independientemente de que resolvamos el problema de la distribución de rentas, sigue habiendo un enorme peligro en todo esto.
    jasarhez dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los españoles en la revoluciòn mejicana
    Por Gerundio en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 114
    Último mensaje: 15/05/2015, 23:48
  2. Respuestas: 31
    Último mensaje: 07/11/2013, 19:32
  3. Revolución y Contra-Revolución (Plinio Correa de Oliveira)
    Por Capellan_ en el foro Cultura general
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/07/2013, 00:56
  4. Los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles
    Por ArgenSpan en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/12/2011, 01:42
  5. Nunca Maís o los Guardianes de la Revolución.
    Por rey_brigo en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/08/2006, 15:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •