El ateísmo, como toda religión, tiene sus feligreses y predicadores. He aquí un mensaje que busca conversos: "Para ser ateo se necesitan dos cosas: sentido común y pensamiento racional. Para ser creyente, solo debes carecer de ambos"
Me pregunto, ¿Qué pensaría el padre del racionalismo moderno; René Descartes, (quién era un devoto cristiano) al escuchar semejante alucinación atea? Yo creo que le daría lástima o risa, o quizás una mezcla de ambos sentimientos, o en última instancia vergüenza ajena, al ver ese desesperado e inútil intento de los ateos, para darle una postura racional a su cosmovisión.
Ahora bien, ¿Cuál es el problema con esta afirmación?
1.- Problema: El fanático ateo, comete la falacia de petición de principio, pues comienza su "enunciado" con una afirmación a priori y arbitraria, al presuponer que el ateísmo es sinónimo de racionalidad y sentido común.
2.- Problema: De la misma manera, comete la falacia de falso dilema, al dejar al lector en dos opciones falsas: 1) Se ateo y serás racional. 2) Se creyente y serás irracional. Así pues, si la persona decide creer en Dios, será un irracional por defecto, en cambio, si decide no creer, automáticamente se transformará en un ser racional. (Aquí vemos el típico anzuelo que los fanáticos ateos ocupan para atraer conversos) ¿Qué conveniente verdad? Pero el asunto es que, de dicho enunciado, no se desprende lógicamente tal conclusión, ni siquiera algo semejante. Lo único que se desprende son falacias lógicas y arrogancia exuberante.
Pues bien, preguntémonos ¿Es el ateísmo sinónimo de sentido común, racionalidad, lógica, y libre pensamiento, como tanto afirman sus feligreses? Creemos que no. Y para demostrarlo, me gustaría invitar a los ateos que me están leyendo y al público en general, a que coloquemos nuestra mente en tensión y ocupemos precisamente la razón, el sentido común, la lógica, y la experiencia, para que comprobemos realmente, qué postura es la más racional y qué postura es las más irracional: ¿El ateísmo? o ¿el teísmo?
Ahora bien, para dar respuesta a esa interrogante, tenemos el argumento de la contingencia, que para efectos de esta publicación, utilizaré el formulado por el destacado apologista cristiano Dante Urbina.
Usted debe considerar que el siguiente argumento está basado en un método de razonamiento deductivo, lo que significa que si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente será verdadera y libre de irracionalidad.
Pues bien, comencemos:
1.- Es evidente que existen los seres contingentes, es decir, seres que dependen de otros para existir.
Ahora, pensemos en este concepto y apliquémoslo a nuestra experiencia:
Nosotros mismos somos seres contingentes, no podríamos existir sin oxígeno, sin agua, si no hubieran ciertas condiciones cosmológicas para que se dé nuestra existencia (entorno), no podríamos existir si nuestros padres no se hubieran conocido. (Seres precedentes).
Entonces viéndonos, nos damos cuenta que no existimos en virtud de nosotros mismos, sino que somos seres que requieren de otros seres para existir.
2.- Pero si todos los seres fueran contingentes, ninguno podría existir, porque cada uno dependería de otros, que a su vez dependería de otros y así infinitamente, sin hallar nunca una causa sobre la cual sustentar su existencia.
Para explicar esto filosóficamente, tenemos la siguiente ilustración:
Imagínate que te encuentras un libro, y que este libro es la copia de otro libro, entonces ese libro no tiene existencia por sí mismo, depende de la existencia de un libro precedente del cual es copia.
Imagínate que tu encuentras ese segundo libro y ese libro sea la copia de otro libro, entonces para explicar la razón de ser de ese libro, tendrías que ir a un tercero, sin embargo ¿Qué pasaría si todos los libros fueran contingentes? El tercero también estaría en esa situación, se referiría a un cuarto libro, y este cuarto libro a un quinto libro y así infinitamente.
Incluso si llegan a la posibilidad de "cadena infinita" eso no llega a explicar la escritura de los libros, ¿Por qué razón? Porque los libros no se escriben así mismos, en última instancia vas a tener que llegar ¿A qué? A un autor.
Un autor que no depende de un libro previo, sino que es el principio a partir del cual se escribieron los libros.
3.- Por lo tanto, es «forzoso» que exista un ser subsistente.
Es decir, si los seres contingentes requieren de otros para existir, que es lo que percibimos a través de nuestra experiencia, para que existan, requieren de un «fundamento primario del ser», lo que es llamado, «el ser subsistente». Este ser, en el teísmo clásico es el que corresponde con Dios.
Pues bien, usted puede ver, que solo utilizando la razón, el sentido común, la lógica y la experiencia, podemos concluir racionalmente la existencia de Dios. Por lo tanto, asumir que el ateísmo es verdadero, sería ir en contra de la razón, el sentido común, la lógica y la experiencia. Luego, el ateísmo carece de racionalidad y de sentido común.
-Apolos-
Referencias:
Dante Urbina, ¿Dios existe? El libro que todo creyente deberá (y todo ateo temerá) leer. CreateSpace, Charleston SC [2016]
https://www.facebook.com/Argumentoyv...04141159943316
Marcadores