El toreo de Manolete (y VII) Lo que queda de su tauromaquia: Antoñete, Rincón, Aparicio y… José Tomás.
Cerrado el análisis del toreo de Manolete, vamos a ver que es lo que queda del mismo en nuestros días que es mucho más de lo que, a priori, pudiera pensarse.
De su concepto del toreo ya vimos la herencia que pudiera simbolizar y tiene hoy su máximo exponente en José Tomás. Me interesa más hablar de su legado técnico, que se resume en su toreo en redondo.
Pero lo mejor es que –para entrar en ambiente- lo veamos primero torear a él. Y además en México, una de sus plazas preferidas con Sevilla y Madrid.
Plaza del Toreo El toreo de Manolete.
Nadie mejor que el propio Manuel para contarnos lo que pasó el día de su presentación en México. Le decía al Caballero Audaz sobre su debut en la plaza del Toreo:
“Caí malo el día antes con una infección intestinal: ¡Una infección de espanto! llegué a la plaza con más de treinta y nueve grados de fiebre y angustiado por la idea de que en esta situación no podría hacer más que el ridículo (…)
Yo no hacía más que pensar (…) en que me ayudara la Providencia (…).
Porque aquel público que había pasado toda la noche anterior alrededor de la plaza para sacar las entradas y que entiende muy bien del buen toreo en cuanto saliera yo, que estaba hecho un pelele, ¡me iban a linchar!
Manolete sale del hotel con fiebre y con su inseparable apoderado, Cámara (el que va delante con gafas oscuras)
El ambiente en el paseíllo no estaba lógicamente a favor de Manolete:
“Cuanto dimos el paseo, los sesenta mil espectadores que llenaban la plaza se dividieron para aclamar a sus toreros (…) y para mí ni una palma”
Paseíllo Manolete Silverio Solorzano
Pero al acabar el paseo la cosa cambió, le hicieron saludar y además le habían dado una bebida de piramidón que debió hacerle efecto.
“Me salió un toro grande, rebozao, con una cabeza muy bonita y muy aparatosa. Yo me fui a él con la capa y le di unos cuantos lances, que debieron resultar bien, porque la plaza se volcó: Aquel público rugía”
Efectivamente, en las imágenes se ve perfectamente como reacciona el público mexicano totalmente entregado al diestro de Córdoba. Merece la pena ver al público pegando –literalmente- saltos con cada lance del diestro de Córdoba.
Salida toro alternativa y recibo de capote
Silverio le dio la alternativa y…
Alternativa
“Ya cuando cogí la muleta y me fui al toro, se estableció entre el público y yo esa corriente eléctrica que nos da seguridad (…) Tuve mucha suerte hice una de mis mejores faenas, y ya el público y yo éramos amigos. ¡Ya nos queríamos! Arranqué clamores y vivas a España, y para mi interior yo estaba gritando ¡Viva México!”
Toreo al natural
Manoletinas
“Me dieron la oreja… y tuve que dar más de cinco vueltas al ruedo entre aclamaciones delirantes y numerosos regalos que me tiraron”
Vueltas al ruedo
Si en su primer toro (el de su alternativa mexicana) había toreado muy bien, en su segundo (quinto de la tarde) salió a relucir su pundonor profesional arriesgando como solía hacer.
“Después vino mi segundo toro, y al lancearlo muy apretado, justamente al tercer lance, me enganchó por la pierna, y por el dolor tan intenso que sentí creí que me había roto la femoral. En efecto, una cornada muy profunda y muy larga, en la cual pude quedarme. Lo que más agradezco a aquel público es que después de mi cogida no dejaron que volviera a tocar la música”
Cogida y enfermería
Permanencia de su toreo hasta nuestros días.
Ya veíamos en una entrada anterior imágenes del toreo en redondo de Rafael Ortega, Julio Aparicio y Antonio Ordoñez (nada más y nada menos). Imágenes que demostraban como en los años 50 seguía plenamente vigente la técnica manoletista del toreo en redondo que seguían fielmente estos diestros.
Vamos a ver ahora como torean “al modo de Manolete” tres diestros más cercanos en el tiempo. Son los años 80-90 y vemos a : Antonio Chenel “Antoñete” con Cantinero de Garzón, César Rincón con Bastonito de Baltasar Ibán y Julio Aparicio con Cañego.
<span style="font-family: Arial">
Antoñete-Cantinero
<span style="font-family: Arial">
Rincón-Bastonito
<span style="font-family: Arial">
Aparicio-Cañego
Atención, porque lo curioso es que los tres (en esas faenas archicelebradas) torean en redondo como Manolete: cite con la muleta a la altura del cuerpo que está de perfil con los dos pies en paralelo para alargar la embestida y poderrematar atrás (lo que no se posible si se adelanta el pie de salida, salvo que se adopte postura de contorsionista). Eso sí, el compás va algo más abierto y la muleta más adelantada. El toro tiene hoy más volumen y tardea al embestir que el de los años 50.
Las tandas elegidas lo son sobre la mano izquierda. Por tanto, la pierna fija es la derecha y la izquierda se desplaza hacia atrás después del pase (Aparicio lo hace ostensiblemente, igual que Rincón. Antoñete hace un movimiento raro de pies pero la posición final es la misma)
Solo adelantan la pierna de salida (también ostensiblemente) en el primer pase. Pero cuidado, sin cargar la suerte. Al menos, sin cargarla como lo definía Domingo Ortega: Adelantando la pierna una vez se ha arrancado el toro, metiéndose en su camino.
Eso no se ve en ninguna de los primeros pases de ninguna tanda. Ni la de Antoñete, ni la de Rincón, ni la de Aparicio. La pierna la adelantan los tres toreros, sólo en el primer pase pero ANTES de que se arranque el toro. Luego, se mueve hacia atrás sólo la pierna de salida en todos los pases.
(Sobre este movimiento de los toreros entre cada pase de la tanda mi amigo Andrés de Miguel comentaba hace muy pocos días, en “Opinión y toros”, con ironía y gracia, que hace falta mucho entrenamiento para no caerse. Tiene mucha razón)
Finalmente, rematamos la faena con José Tomás, el día de sus cuatro orejas en Madrid (5-06-2008), el más genial epígono del cordobés. También al estilo de Manuel Rodríguez “Manolete”.
https://www.youtube.com/watch?v=nuw7FB4ay1Q.
Jose Tomás Grabado por PESKE
Esta grabación de Tomás es de un aficionado (PESKE). La altura de la localidad es muy oportuna para apreciar en toda su magnitud la técnica del diestro de Galapagar.
Repetimos lo mismo de antes. La diferencia es que torea con la derecha (hacía mucho viento) pero la técnica es idéntica en lo que respecta al movimiento de piernas. Pierna adelantada en el primer pase y desplazamiento hacia atrás de la pierna de salida después de cada pase mientras la otra permanece fija. Sólo en el primer pase, la pierna de salida está adelantada pero antes de que se arranque el toro. El compás, como ya dije si va más abierto y la muleta se adelanta algo más en el cite (pero el cáncamo va a la altura del cuerpo del torero, ya que la muleta se presenta oblicua).
La diferencia del toreo en redondo de José Tomás está en la forma de mover las muñecas, …pero esa es otra historia.
(FIN de la SERIE)
Marcadores