Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

Iniciado por
Vainilla
Me he sentido un poco decepcionada, al leerle Valmadian, no por usted, sino porque hubiese preferido que “fe”, “fide”; sí que estuviese enraizada en la lealtad a la Fe religiosa, sumada a otras lealtades y herencias de obligación y derechos que usted ha recordado.
¿No hay indicios de que fuese así también? ¿Quizás a partir de determinado momento histórico?.
Pues algo de eso si había, así en el #7 consta este párrafo:
El fidalgo se dijo que procede derechamente de 'fide' y el 'algo' terminación de este nombre no es nada, según la opinión de muchos. De ninguna cosa se precia tanto el nombre de bien y noble como guardar FE y palabra y ser fiel a quien se debe.
No obstante, veré de reproducir más textos de aquéllos días, citas que dispongo entre mi documentación por ai acaso hubiese algo sobre ello. Sin embargo, tampoco es nada extraño que en efecto sea como dice, pues en aquellos siglos España era católica y los españoles también, no como hoy.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores