Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII
Listado de títulos carlistas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catego...rios_carlistas
Hay una clara división de la sociedad española de aquél momento histórico, pues inicialmente se trató de un enfrentamiento entre la España urbana, liberal, revolucionaria y afrancesada, y la España rural, tradicionalista, católica y apegada a la tierra y los antepasados. La nobleza se dividió igualmente al ser la urbana mayoritariamente compuesta por títulos, de carácter cortesano, mientras que la nobleza hidalga, apegada a las tradiciones y a la casa solariega, es la que si apoya al Carlismo.
Realmente, esta es una explicación muy simple, demasiado, pero vista de un modo muy amplio si puede dar una visión de conjunto de lo que pasó. En realidad, hoy sigue sucediendo lo mismo, y es que la nobleza titulada está muy ligada al conservadurismo burgués y capitalista, medios a través de los cuales resulta más fácil mantener el antiguo estatus heredado. En fin, se trata de una opinión personal.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores