Aunque este es un tema que lleva tiempo parado, recientemente y por casualidad, ha salido a la luz un enlace al mismo desde un blog de un pretendido "experto" en Historia militar.

Hay que aclarar al propietario del blog (más abajo está el enlace al mismo) que "el tipo que se hace pasar por historiador" es, en efecto, historiador, concretamente licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla.

En segundo lugar, si uno se toma un poco de tiempo y, además, se fija un poco, algo que el dueño del blog parece no haber hecho, no es el autor del mencionado artículo, sino que lo reproduce. Por tanto, inocente de la acusación que se le hace, léase pues con detalle y no se lancen descalificaciones injustificadas.

Por otra parte, la simple negación de algo, o el testimonio de una sola persona, (habla de un comandante que no sabemos ni quién, ni qué formación en historia tiene en realidad, sonando a falacia "ad verecundian") tampoco es prueba de nada, por lo que en lugar de hacer un comentario que no es sino una falacia "ad hominen", el autor debería investigar el tema, elaborar una respuesta documentada, e incluso registrarse en este sitio para rebatir lo que en él se afirma. Mire usted, ya disculpará, pero observo escasa enjundia empírica ¿y usted publica libros? espero que no sean didácticos.

Comprendo que los estudios sobre momentos o acontecimientos históricos, muchas veces pueden resultar controvertidos, y es que ya se sabe que la Historia no es una ciencia exacta. Además, siempre ha lugar para la interpretación y el debate.

No deja de resultar peculiar que usted reduzca la participación de los españoles a cuatro anécdotas. Eso si que es de escaso rigor.

Saludos desde Hispanismo.Org


http://www.es-la-guerra.blogspot.com...esin-y-ii.html