Re: Los Carlistas en la Guerra de Secesión Norteamericana
En fin, después de todo no resulta tan difícil, si uno se lo propone, encontrar otras fuentes documentales:
Breve Historia de la Guerra civil de Los Estados Unidos Montserrat HUGUET, edic NOWTILUS, 2015, 334 págs.
http://www.books.google.es/books?id=...0Texas&f=false
La autora basándose en Notes on Spain and the spaniards del general PETTIGREW, libro de viajes publicado en 1861 afirma lo siguiente en algunas páginas de su libro y no es la única referencia a los españoles que participaron en aquella guerra:
"La causa rebelde contó entre sus filas con notables carlistas, pues el Carlismo hizo suyos los principios de la secesión americana. Había familias de carlistas que habían participado en la Segunda Guerra Carlista y emigrado luego a los Estados Unidos. Eran de procedencia vasca y catalana, también navarra y valenciana y se habían asentado en Florida, Louisiana, Texas..., la afinidad de esta gente con el modelo del Sur se hallaba en el respaldo a la tradición y el mundo agrario del carlismo. Así, no es de extrañar que cientos de aquellos expatriados se adhiriesen a las filas rebeldes. Lo curioso es que muchos lo hicieron adscritos a unidades de combate francesas, pues existía también una comunidad vendeana procedente de Francia exiliada por razones de credo en América al hilo del establecimniento de la III República. Algunos carlistas formaron parte de los Louisiana Tigers, división en la que por no faltar, había también irlandeses. El Regimiento 35º de Tennesse, conocido también como Regimiento Nueva España, facilitó con sus acciones la marcha del 19º de Arkansas, lo que permitió a su vez al General LEE derrotar a las tropas de McClellan. Los fusileros de Navarra en el 41º de Tennesse causó muchas victimas y, en 1863, entró en combate un regimiento conocido como los Húsares del Maestrazgo, por la presencia en él de los carlistas. Hablando de oficiales, el General español ECHEGARAY mandó un cuerpo de tropas carlistas, los piquetes confederados de la Segunda División de Tennesse que venció al ejército del Norte en West Wood. También voluntarios carlistas procedentes de la Brigada Zumalacárregui se unieron a las tropas de Virginia del Norte. En definitiva, en la memoria del carlismo quedaron cientos de acciones militares en la guerra civil americana, interpretada como la continuación natural en América de la misión del carlismo peninsular."
Para ir buscando más datos, parte de los cuales también cita en otras partes Montserrat HUGUET, recomiendo seguir las diferentes páginas de este enlace, así como a su vez sus propios enlaces:
http://www.tshaonline.org/handbook/o...articles/qdc02
Última edición por Valmadian; 14/06/2016 a las 01:23
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores