-
El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Hola a todos. Traigo aquí este tema, que ha sido uno de mis principales caballos de batalla en mis varios años de periplo por internet.
Quería conocer la opinión de los carlistas al respecto. Os voy a adelantar que soy un "furibundo" descalificador del discurso y política de los defensores del lobo -desde mi punto de vista también atacantes de los sistemas tradicionales de explotación ganadera- que acompaña toda una campaña de demonización de la ganadería extensiva.
Y tampoco os voy a negar que me llevaría una profunda decepción si descubro amigos del lobo entre mis admirados carlistas.
Ábrase pues el (viejo) debate.
Saludos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
A pesar de su innegable belleza, el lobo es un animal rapaz y peligroso, que ataca al ganado y a los seres humanos. No voy a negar que si un lobo criado desde pequeño puede ser tan dócil y bien comportado como un perro y al mismo tiempo defender la propiedad mejor que nadie. Por algo el lobo siempre es el malo, y no sólo en los cuentos, sino también en las parábolas bíblicas simbolizando el diablo. El lobo se puede conservar en zoológicos, e incluso si las poblaciones de lobos están bien controladas y lejos de los lugares habitados por el hombre y frecuentados por los ganados, no me parece mal que queden algunos ejemplares. Pero yo también me opongo tajantemente a la defensa del lobo tan en boga actualmente. En realidad, es más de lo mismo: qué malo es el hombre, qué buenos los animalitos. Ponen el grito en el cielo cuando un lince muere atropellado, y bueno, son animales simpáticos y no me parece mal conservarlos, pero luego ni palabra de una especie que está muchísimo más en peligro: la humana. Mucho salvar a los linces, a las ballenas y a cualquier otro bicho, y sin embargo no les parece mal que se lleve a cabo un verdadero genocidio contra nuestra propia especie por medio del aborto. La naturaleza por encima del hombre, que en realidad está por encima de ella porque es el rey de la Creación. Pero quieren eliminar la jerarquía natural, en la que Dios está sobre el hombre y el hombre sobre la naturaleza. A mí me encanta la naturelaza, me gustan mucho los animales y las plantas, pero todo dentro de un orden, y no vacilo en deshacerme de un animal peligroso. Con mucho gusto mato moscas, cucarachas, ratas, y si fuera necesario un lobo o lo que haga falta. Algunos llegan al extremo de decir que no sería ningún drama que se extinguiera el hombre, pero sí que se extinguieran las hormigas. Ya sólo falta que quieran defender a los microbios y los virus, que también tienen derecho a vivir los pobrecitos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Gracias por participar, Hyeronimos.
La belleza y, sobre todo, la inteligencia y perfección depredadora de este animal es incuestionable. El exterminio total también lo descarto.
A partir de ahí sólo puedo tener encontronazos con el colectivo ese de gente extraña que se empeña en imponer ciegamente la recolonización de esta especie pasando por encima del daño provocado de las ya debilitadísimas comunidades rurales a las que quieren hacer tragar esta locura.
Un cordial saludo.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A pesar de su innegable belleza, el lobo es un animal rapaz y peligroso, que ataca al ganado y a los seres humanos. No voy a negar que si un lobo criado desde pequeño puede ser tan dócil y bien comportado como un perro y al mismo tiempo defender la propiedad mejor que nadie. Por algo el lobo siempre es el malo, y no sólo en los cuentos, sino también en las parábolas bíblicas simbolizando el diablo. El lobo se puede conservar en zoológicos, e incluso si las poblaciones de lobos están bien controladas y lejos de los lugares habitados por el hombre y frecuentados por los ganados, no me parece mal que queden algunos ejemplares. Pero yo también me opongo tajantemente a la defensa del lobo tan en boga actualmente. En realidad, es más de lo mismo: qué malo es el hombre, qué buenos los animalitos. Ponen el grito en el cielo cuando un lince muere atropellado, y bueno, son animales simpáticos y no me parece mal conservarlos, pero luego ni palabra de una especie que está muchísimo más en peligro: la humana. Mucho salvar a los linces, a las ballenas y a cualquier otro bicho, y sin embargo no les parece mal que se lleve a cabo un verdadero genocidio contra nuestra propia especie por medio del aborto. La naturaleza por encima del hombre, que en realidad está por encima de ella porque es el rey de la Creación. Pero quieren eliminar la jerarquía natural, en la que Dios está sobre el hombre y el hombre sobre la naturaleza. A mí me encanta la naturelaza, me gustan mucho los animales y las plantas, pero todo dentro de un orden, y no vacilo en deshacerme de un animal peligroso. Con mucho gusto mato moscas, cucarachas, ratas, y si fuera necesario un lobo o lo que haga falta. Algunos llegan al extremo de decir que no sería ningún drama que se extinguiera el hombre, pero sí que se extinguieran las hormigas. Ya sólo falta que quieran defender a los microbios y los virus, que también tienen derecho a vivir los pobrecitos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Los defensores del lobo son urbanitas con mucho tiempo libre. Es muy fácil ejercer de abogado del lobo cuando vives en la ciudad con todas las comodidades y no tienes un ganado que defender. En este tema sólo deberían tener voz autorizada los habitantes de los pueblos y los ganaderos. El verdadero ecologista es el que vive en el medio rural. Los urbanitas que se metan en sus asuntos y, si quieren buscar una causa "romántica" para calmar su mala conciencia, que empiecen por criticar el crecimiento desaforado de las ciudades, que destruye la naturaleza y destruye los pueblos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
A ver si me ayudan los tradicionalistas (o no tradicionalistas) a argumentar desde este pensamiento el por qué ha de ser así y no vale eso de que "el medio es de todos" y no solo de los lugareños.
Principio de subsidiariedad, etc...
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Los defensores del lobo son urbanitas con mucho tiempo libre. Es muy fácil ejercer de abogado del lobo cuando vives en la ciudad con todas las comodidades y no tienes un ganado que defender. En este tema sólo deberían tener voz autorizada los habitantes de los pueblos y los ganaderos. El verdadero ecologista es el que vive en el medio rural. Los urbanitas que se metan en sus asuntos y, si quieren buscar una causa "romántica" para calmar su mala conciencia, que empiecen por criticar el crecimiento desaforado de las ciudades, que destruye la naturaleza y destruye los pueblos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Y tampoco os voy a negar que me llevaría una profunda decepción si descubro amigos del lobo entre mis admirados carlistas.
Pues no acabo de tener nada claro la relación entre una premisa y la otra. Paso del discurso sentimental de los defensores de los supuestos derechos de los animales, más que nada porque detrás del término "derechos" siempre debe de haber la idea de "obligaciones satisfechas", y que yo sepa, para derechos animales los de mi perro que cumple a la perfección con su obligación de guardar mi casa, hacerme compañía y darme cariño.
Pues al margen de dicha mentalidad extraña, lo que no acabo de entender es qué problema hay con este tipo de temas. Voy a extrapolar el asunto y a recordar que los osos matan ganado, que los leones también, que los zorros se meten en los gallineros si pueden, que los cucos invaden otros nidos, o que los cocodrilos se meriendan todo lo que pueden. Así pues me pregunto si no sería conveniente exterminarlos a todos.
Por otra parte, cuando leo sobre cuestiones como éstas, también me acuerdo lo que se dice en el Génesis, acerca de que Dios creó todas las criaturas, por lo que supongo que algún respeto merecerán, digo yo. Y, también, la existencia del hecho de que al igual que existen los ecologistas y los animalistas, también hay "conservacionistas". Y son varias y sustantivas las diferencias, pues mientras los dos primeros grupos se definen por hacer política del asunto, y por el sentimentalismo, los últimos lo hacen por considerar que de nuestros mayores se recibió un patrimonio natural y dicho patrimonio también debe pasar a nuestros descendientes, vamos que tradicionalismo en estado químicamente puro.
Por tanto, entrar en el falso debate de "lobo si, lobo no" sinceramente no me parece nada edificante. La realidad es que España es el segundo país de Europa con mayor población lobuna después de Polonia (y sin tener en cuenta a Rusia), realidad desconocida por la mayoría, con un censo de parejas realmente alto. Tampoco es muy conocido que en Francia han creado una especie de reserva en la zona de Los Alpes para reintroducir el lobo europeo, hoy totalmente extinguido. Igualmente se ignora que el lobo ibérico es una subespecie endémica de la Península Ibérica, es decir, que no existe fuera de ella. Igualmente se ignora que en el equilibrio natural de la naturaleza el lobo no es sólo un parásito que mata ovejas de ganaderos con menos seso que un cangrejo, y yo también conozco algunos, que para algo vivo en el agro. El lobo es el depredador natural del jabalí, y llevamos años presenciando escenas vergonzosas en las que los jabalíes entran en las urbanizaciones de las ciudades dormitorio de los alrededores de Madrid a hurgar en las basuras en busca de comida. Imágenes transmitidas por TELE-MADRID en lugares como Collado-Villalba a 40 kilómetros de la Puerta del Sol.
Por supuesto, lo mismo que hay ganaderos con escasa sesera y mucha tacañería, otros son más inteligentes. Para evitar el ataque de los lobos hay muchos medios que se pueden aplicar, pero suele ser necesario realizar algunas inversiones en ello, algo a lo que los otros ganaderos no están predispuestos. A su vez, confundir a dichos personajes y sus actividades con las tradicionales, pues tampoco parece correcto, quizás por el hecho de que la guerra entre el hombre y el lobo es milenaria y éstos pretenden que la resuelvan por ellos y de forma definitiva, y cuando no haya lobos ¿qué serán, los cimarrones? los cuales suelen estar controlados también por la acción predadora del lobo, resultando que las jaurías de cimarrones son bastante más peligrosas que el lobo, por la sencilla razón de que naciendo entre los hombres no temen al hombre, y el lobo si.
Lo que no existe es una verdadera legislación que aune intereses ganaderos con la función de la naturaleza. Pero me da la impresión de que en un país de pícaros, la picaresca también existe en este asunto, oveja muerta = lobo = compensación económica, cuantas más ovejas muertas, más indemnizaciones económicas en una cuantía que ni de lejos proporcionan los beneficios de una oveja, ya sea en leche, lana o corderos para el matadero.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
A ver si me ayudan los tradicionalistas (o no tradicionalistas) a argumentar desde este pensamiento el por qué ha de ser así y no vale eso de que "el medio es de todos" y no solo de los lugareños.
Por que hoy todos pagan impuestos, no sólo los lugareños sobre su lugar. Hace años un lugareño me preguntó sobre qué hacía yo en la romería de su lugar, yo le respondí que turismo, para a continuación preguntarle yo a él acerca de donde trabajaba, y le aclaré que era conveniente que no saliese de su lugar, por que todo lo que lo rodeaba no era suyo, era de otros. El muchacho, pese al pedo que llevaba encima, se cayó del guindo en el acto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
No establezco relación entre ambas eventuales circunstancias. Sólo digo que me llevaría una decepción si veo que la mayoría de carlistas despliegan discursos similares a los de los animalistas, defensores del lobo o como se quiera llamar.
No vengo a dar guerra aquí con ello, ya he dado y sigo dando mucha con el tema en otros sitios. Mi intención es solo la de tomar temperatura, lanzar un globo sonda para ubicarme.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pues no acabo de tener nada claro la relación entre una premisa y la otra...
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Yo solicito argumentos de quienes opinen lo contrario, que un forastero no tiene derecho a imponer su forma de vida en un territorio en el que solo está de paso.
Imagino que alguno habrá por aquí.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Por que hoy todos pagan impuestos, no sólo los lugareños sobre su lugar. Hace años un lugareño me preguntó sobre qué hacía yo en la romería de su lugar, yo le respondí que turismo, para a continuación preguntarle yo a él acerca de donde trabajaba, y le aclaré que era conveniente que no saliese de su lugar, por que todo lo que lo rodeaba no era suyo, era de otros. El muchacho, pese al pedo que llevaba encima, se cayó del guindo en el acto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
No establezco relación entre ambas eventuales circunstancias. Sólo digo que me llevaría una decepción si veo que la mayoría de carlistas despliegan discursos similares a los de los animalistas, defensores del lobo o como se quiera llamar.
Empecemos por lo correcto, en la literatura política carlista no hay referencias a los lobos, sino a otros problemas. En el Siglo XIX las poblaciones lobunas eran mayores y no sé de que esta cuestión fuese eje central de discusión entre carlistas, independientemente de que en algún que otro almanaque de los que entonces se publicaban (yo tengo algunos ejemplares del "Vademecum del Jaimista" con un siglo de existencia) tratasen de ello, bien como noticia, bien recogiendo la problemática que pudiese existir en algunos sitios.
Ahora bien, mientras antaño no se hacía política de la naturaleza, ni había debate, no se elaboró una ideología que concretase argumentos en tal sentido, al menos así hasta que surgió el "ecologismo", que es la última ideología surgida en el Siglo XX, y no hay ninguna otra nueva desde entonces. Pero el ecologismo, que hizo de la naturaleza su bandera de acción, tampoco es igual que los animalistas. Mientras los primeros priorizan la naturaleza constriñendo la acción del hombre, los segundos pretenden transmitir los derechos de los hombres a los animales, lo que es un disparate. En cambio, el conservacionismo, que no es conservadurismo, lo que busca es mantener el medio natural para seguir transmitiéndolo a las próximas generaciones, y en esa transmisión está incluido el lobo.
Ovejas se crían por miles de millones en todo el mundo, los lobos son una especie antiquísima de cánidos de los que se conservan muy pocos ejemplares, resultando muy complicado que extiendan sus áreas de población y subsistencia. A todos los que pensáis del modo en el que argumentáis así, yo os invito a que os deis una vuelta por el anillo cinturón de Madrid para que podáis comprobar la burrada, la salvajada, el disparate, que han cometido en nombre de un falso progreso: cientos de kilómetros de autopistas por todas partes que se cruzan unas con otras, cientos de urbanizaciones entremezcladas con las autopistas, cientos de fábricas y parques empresariales, intercalados con las autopistas y las urbanizaciones, macrocomplejos comerciales repartidos por aquí y por allá con miles y miles de plazas de aparcamiento para los millones de coches que circulan cada día por esas autopìstas. Y no contentos con ello, entre Guadalajara (55 km a Madrid), entre Toledo (70 km hasta Madrid), por ejemplo no hay campo, todo es ciudad. Pero hasta en las zonas más desarrolladas sucede algo similar, antes mencionaba la población de Collado-Villalba (55.000 habitantes) a 40 km de Madrid por la autopista de La Coruña, donde comen los jabalíes en las urbanizaciones, y donde tampoco hay campo, pero si mucho verde gracias a los miles de miles de chalets.
Y esto sólo es un apunte de una realidad, esto no es discurso animalista, sino denuncia de la barbarie que se ha apoderado de España, de mi España, de la que quisiera dejar, y no puedo, a mis descendientes y en la que no estarían todas esas infraestructuras bestiales y si el lobo como parte de la naturaleza de España. No sé si hay alguna parte que precise de más aclaraciones, pues estaré encantado de darla.
Además, hay algo que tampoco acabo de captar del todo, como es eso de los lugareños. No es lo mismo que a los lugareños de un lugar se les respete en sus costumbres, siempre que no atenten contra lo más elemental, y otra que los lugareños que viven en su lugar disfruten igualmente de todos los medios que se ponen a su alcance y que no podrían disfrutar sin el concurso de otros. De ahí que lo de los impuestos sea decisivo, porque quien paga, exige.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo que dejé claro que no abogo por extinguir el lobo, pero estoy acostumbrado a que me achaquen tal caso.
En ningún momento he insinuado que sea ningún tema importante en los debates del Carlismo, hasta ahí llego.
En cualquier caso me queda clara tu postura. Trato de captar la posición mayoritaria, si es que la hay, entre los carlistas respecto a este tema.
Kontrapoder y Hyeronimos no sóis carlistas, ¿me equivoco?
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Empecemos por lo correcto, en la literatura política carlista no hay referencias a los lobos, sino a otros problemas. En el Siglo XIX las poblaciones lobunas eran mayores y no sé de que esta cuestión fuese eje central de discusión entre carlistas, independientemente de que en algún que otro almanaque de los que entonces se publicaban (yo tengo algunos ejemplares del "Vademecum del Jaimista" con un siglo de existencia) tratasen de ello, bien como noticia, bien recogiendo la problemática que pudiese existir en algunos sitios.
Ahora bien, mientras antaño no se hacía política de la naturaleza, ni había debate, no se elaboró una ideología que concretase argumentos en tal sentido, al menos así hasta que surgió el "ecologismo", que es la última ideología surgida en el Siglo XX, y no hay ninguna otra nueva desde entonces. Pero el ecologismo, que hizo de la naturaleza su bandera de acción, tampoco es igual que los animalistas. Mientras los primeros priorizan la naturaleza constriñendo la acción del hombre, los segundos pretenden transmitir los derechos de los hombres a los animales, lo que es un disparate. En cambio, el conservacionismo, que no es conservadurismo, lo que busca es mantener el medio natural para seguir transmitiéndolo a las próximas generaciones, y en esa transmisión está incluido el lobo.
Ovejas se crían por miles de millones en todo el mundo, los lobos son una especie antiquísima de cánidos de los que se conservan muy pocos ejemplares, resultando muy complicado que extiendan sus áreas de población y subsistencia. A todos los que pensáis del modo en el que argumentáis así, yo os invito a que os deis una vuelta por el anillo cinturón de Madrid para que podáis comprobar la burrada, la salvajada, el disparate, que han cometido en nombre de un falso progreso: cientos de kilómetros de autopistas por todas partes que se cruzan unas con otras, cientos de urbanizaciones entremezcladas con las autopistas, cientos de fábricas y parques empresariales, intercalados con las autopistas y las urbanizaciones, macrocomplejos comerciales repartidos por aquí y por allá con miles y miles de plazas de aparcamiento para los millones de coches que circulan cada día por esas autopìstas. Y no contentos con ello, entre Guadalajara (55 km a Madrid), entre Toledo (70 km hasta Madrid), por ejemplo no hay campo, todo es ciudad. Pero hasta en las zonas más desarrolladas sucede algo similar, antes mencionaba la población de Collado-Villalba (55.000 habitantes) a 40 km de Madrid por la autopista de La Coruña, donde comen los jabalíes en las urbanizaciones, y donde tampoco hay campo, pero si mucho verde gracias a los miles de miles de chalets.
Y esto sólo es un apunte de una realidad, esto no es discurso animalista, sino denuncia de la barbarie que se ha apoderado de España, de mi España, de la que quisiera dejar, y no puedo, a mis descendientes y en la que no estarían todas esas infraestructuras bestiales y si el lobo como parte de la naturaleza de España. No sé si hay alguna parte que precise de más aclaraciones, pues estaré encantado de darla.
Además, hay algo que tampoco acabo de captar del todo, como es eso de los lugareños. No es lo mismo que a los lugareños de un lugar se les respete en sus costumbres, siempre que no atenten contra lo más elemental, y otra que los lugareños que viven en su lugar disfruten igualmente de todos los medios que se ponen a su alcance y que no podrían disfrutar sin el concurso de otros. De ahí que lo de los impuestos sea decisivo, porque quien paga, exige.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Yo solicito argumentos de quienes opinen lo contrario, que un forastero no tiene derecho a imponer su forma de vida en un territorio en el que solo está de paso.
Imagino que alguno habrá por aquí.
Es que yo vivo en ese lugar desde hace 28 años y con mis impuestos, con las obras de reforma, o con los cuidados de mi jardín, con mis compras en la panadería, en la farmacia, en el supermercado, o los cafés en los bares, contribuyo a su sostenimiento. Hace unos años formé una candidatura independiente en unas municipales, mío era el programa, mía la iniciativa, mía la intención de servir a la comunidad, pero no logré ser alcalde. Entre mis "enemigos" estaban los ganaderos "lugareños", los cuales no tienen problema alguno con el lobo, pues aquí no hay lobos, ya que el último lobero se encargó de matar al último ejemplar hace medio siglo, desapareciendo por cierto dicho oficio. No el problema era otro, y es que yo pretendía abrir los caminos comunales de titularidad pública y otros con servidumbre de paso, que esos ganaderos tienen usurpados ilegalmente. Y es que yo tenía la intención de eliminar toda la salvajada que hay en torno al arroyo de terrenos comunales alquilados por el ayuntamiento y vallados con alambre de espino, somieres oxidados, puertas viejas roñosas procedentes de desechos de obras en chalets, etc., para sustituir todo eso por los adecuados vallados, inocuos, acordes con la legalidad vigente y que estando en consonancia con el paisaje permitiesen el paso de caminantes. Pues todo eso resulta que era muy peligroso para ellos. ¡Menuda cara dura! ¡vaya partida de aldeanos golfos! Hay un modo de callar a los animalistas, que es quitarles sus razones. A mi no me gusta ver los campos y los pueblos de España con aspecto de chatarrerías, y lamentablemente eso abunda.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Bueno, pues aguardo pacientemente otras opiniones.
Buenas noches.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Creo que dejé claro que no abogo por extinguir el lobo, pero estoy acostumbrado a que me achaquen tal caso.
Mal asunto, eso es que no acabas de hacerte entender. Yo si he visto que decías que no hay que exterminarlo, pero ¿puedes decir a cuántos lugares afecta su presencia negativa de entre los 8.000 municipios que hay en España? Más todavía, ¿dispones de suficientes datos que corroboren que en lugar del lobo no son los cimarrones los que atacan algunos rebaños de ovejas mal guardados y peor vigilados?
Cita:
En ningún momento he insinuado que sea ningún tema importante en los debates del Carlismo, hasta ahí llego.
Lo supongo, pero en todo momento has asociado el tema con el Carlismo, y ahí están tus términos.
Cita:
En cualquier caso me queda clara tu postura. Trato de captar la posición mayoritaria, si es que la hay, entre los carlistas respecto a este tema.
Sigo sin ver la relación, es una cuestión puramente personal al margen de la ideología. Y, por supuesto, mi postura y mi posición es muy clara y soy carlista de una familia carlista de generaciones. Así que, por favor, no confundas más el tema. A ti no te gustan los lobos, es evidente, pero a mi si porque los prefiero a todo este disparate urbanístico al que nos han llevado.
Cita:
Kontrapoder y Hyeronimos no sóis carlistas, ¿me equivoco?
Kontrapoder es falangista y Hyeronimus es carlista.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Kontrapoder y Hyeronimos no sóis carlistas, ¿me equivoco?
Soy falangista, aunque simpatizo con el carlismo y considero que los falangistas deberíamos acercarnos al tradicionalismo.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
A ver si me ayudan los tradicionalistas (o no tradicionalistas) a argumentar desde este pensamiento el por qué ha de ser así y no vale eso de que "el medio es de todos" y no solo de los lugareños.
Principio de subsidiariedad, etc...
Hay una situación análoga con este problema y es el del funcionamiento de las tierras comunales, un tema con el que parece que estás familiarizado. Las tierras comunales no eran espacios para que todo el que pasara por ahí los usara, sino que eran tierras pertenecientes al municipio y por lo tanto sólo los vecinos pertenecientes a ese municipio podían utilizarlas. Esta visión es más realista que ideológica, y creo que desde esa perspectiva se debe abordar el problema. Sobre las tierras comunales, y en nuestro caso, los sistemas económicos y sociales tradicionales, sólo pueden utilizar aquellos que lo entienden, están en constante relación con ello y cualquier acto les afecta directamente, no una fuerza exterior que corresponde al Estado, a la "Mayoría", a los periódicos, a lobbies o a cualquier otro sector de "opinión" o presión pública que no tiene nada que ver con ellos.
Una actitud contraria, es decir, la decisión por una fuerza exterior, además de tener dramáticas consecuencias porque la decisión reside en personas que podrían no entender la realidad sobre la que se legisla, como es el caso de animalistas y liberales "progresistas" en general, constituye una invasión de facto. Es como, si por ejemplo, un desconocido se plantase en tu casa demandando alojamiento, comida o cualquier cosa que te pertenezca; es decir, te está usurpando algo que te pertenece además de quitarte cualquier capacidad de decisión.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Gracias, estoy de acuerdo contigo.
A ver qué más opiniones recabamos. Como digo, no quiero polemizar aquí, sino captar pareceres.
PD: me sorprende la grandísima afinidad de opinión en tantísimos temas con Kontrapoder, aunque siempre había creído hallarme más cerca de los carlistas que de falangistas... seguiré observando.
Cita:
Iniciado por
Carolus V
Hay una situación análoga con este problema y es el del funcionamiento de las tierras comunales, un tema con el que parece que estás familiarizado. Las tierras comunales no eran espacios para que todo el que pasara por ahí los usara, sino que eran tierras pertenecientes al municipio y por lo tanto sólo los vecinos pertenecientes a ese municipio podían utilizarlas. Esta visión es más realista que ideológica, y creo que desde esa perspectiva se debe abordar el problema. Sobre las tierras comunales, y en nuestro caso, los sistemas económicos y sociales tradicionales, sólo pueden utilizar aquellos que lo entienden, están en constante relación con ello y cualquier acto les afecta directamente, no una fuerza exterior que corresponde al Estado, a la "Mayoría", a los periódicos, a lobbies o a cualquier otro sector de "opinión" o presión pública que no tiene nada que ver con ellos.
Una actitud contraria, es decir, la decisión por una fuerza exterior, además de tener dramáticas consecuencias porque la decisión reside en personas que podrían no entender la realidad sobre la que se legisla, como es el caso de animalistas y liberales "progresistas" en general, constituye una invasión de facto. Es como, si por ejemplo, un desconocido se plantase en tu casa demandando alojamiento, comida o cualquier cosa que te pertenezca; es decir, te está usurpando algo que te pertenece además de quitarte cualquier capacidad de decisión.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Sobre las tierras comunales, dada su complejidad y extensión ya en sentido histórico, ya legal, se debería abrir otro hilo si es que no existe alguno ya, algo que no recuerdo. No obstante, el asunto es polémico, y no me refiero a la posibilidad de que lo fuese aquí necesariamente, sino al hecho de que afecta a intereses muy directos de los interesados y en muchas ocasiones muy contrapuestos. Para un ayuntamiento, el arriendo de sus tierras comunales no es algo rentable, aunque si conveniente, en especial si su uso es para el pastoreo, pues es una de las mejores formas naturales de prevención de incendios y que hoy en día se ha perdido extraordinariamente. Como importante es la recogida de leña menuda que antaño se usaba para hacer el cisco de los braseros, pero hoy eso ya no lo hace nadie porque los sistemas de calefacción han llegado ya a todos los rincones. En resumen, por que tampoco quiero desviar el hilo del tema, el tratamiento de esta materia requiere de un hilo propio. No obstante, dejo un enlace a la noticia de un pleito entre vecinos sobre tierras comunales.
El Supremo anula el reparto de tierras comunales que dejó un millón de la PAC - Provincia - Diario de León
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
PD: me sorprende la grandísima afinidad de opinión en tantísimos temas con Kontrapoder, aunque siempre había creído hallarme más cerca de los carlistas que de falangistas... seguiré observando.
Tanto el falangismo -y los movimientos auto-denominados "fascistas"- como el carlismo tienen en común el anti-liberalismo, con mayor atención al movimiento de la "modernidad", por eso te parece que hay más concordancia entre opiniones falangistas y las tuyas propias, pero también sucede con los tradicionalistas, yo por ejemplo sigo en Facebook algunos grupos auto-denominados "fascistas" porque realizan una crítica muy acertada del liberalismo, o al menos en sus aspectos más superficiales y en sus numerosas contradicciones. Aunque también hay que tener en cuenta que en el seno del carlismo se admite mucha disparidad de opiniones, pues como ideología no es demasiado "dogmática", siendo básicamente sus únicos principios intocables el "Dios", "Patria" y "Rey", lo que según Jordi Canal es uno de los elementos que ha permitido la supervivencia del carlismo durante casi dos siglos; el resto de elementos, aunque se han ido añadiendo al ideario y la idiosincracia carlistas a lo largo de la Historia y de los cambios que ha habido en España, pueden discutirse sin pasar a separarse del carlismo, a diferencia del "Dios, Patria y Rey", si uno de los elementos se negara, la separación del carlismo sería un hecho consumado.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Pues yo voy a hacer ahora un comentario muy tradicionalista, sobre este bucólico, atávico, y a la vez polémico tema, de el hombre y el lobo; como corresponde a un ultramontano decimonónico (es decir, un histórico, verdadero, y genuino "ultra" que dirían los franceses) como yo.
Si los lobos atacan a tu grey, recuerda honrado pastor, amado por Dios, a tu compañero de fatigas: El MASTÍN ESPAÑOL.
Porque es el mastín (en todas sus variantes), probablemente el único perro que no teme al lobo (su abuelo), y que todos los demás perros abominan incluidos los de presa con sólo olerle de lejos. Una buena collera de 6 0 7 mastines DE CAMPO, con carlancas en el cuello y pecho, como hace siglos (pues el lobo siempre ataca a las zonas vitales) es el mejor remedio. Y de paso recuperamos el mastín de campo, el DE SIEMPRE, y no esas ABERRACIONES ARTIFICIALES DE MÁS de 90 kilos que se pueden ver en los concursos caninos, que no se pueden mover ni guardar hogar, tan del gusto de los cinólogos urbanitas, llenos de pieles y babas que no son ni mastines ni nada, sino perros cruzados con san Bernardo, Napolitano y vaya usted a saber...................
El mastín fuerte, descargado de peso pese a ser grande, y atlético; es decir, funcional. Como esos que se utilizaron en rehalas.
El lobo hispánico es una joya, y si sobra alrededor de ciudades, llévese a sierras donde antaño campeaba, como Cazorla, o Doñana, o donde sea que tenga comida y pueda cazar. Me alegro de que se haya recuperado, después de estar a punto de desaparecer en tiempos del inolvidable don Félix Rodríguez de la Fuente, que era conservacionista, cetrero, y cazador. Como corresponde.
Y si aún así sobran, y hacen daño, a pesar de las cercas y los genuinos mastines, entonces que se le cace; pero con escopeta, cara a cara, y no con venenos de alimañero ni otras brujerías que matan a tantos animales además. ¿Veremos entonces al lobo en Asturias y en Cantabria, la tierra de Leolfredo, como antaño?. Yo espero que si.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Pues francamente, en mi opinión, el lobo ibérico es un animal muchísimo más representativo de España que por ejemplo el toro. Digo esto porque los que se echan las manos a la cabeza diciendo que si las corridas se prohíben se va a extinguir la raza de lidia (aunque esto es tema aparte) luego no dicen ni mú acerca de la cada vez más irreversible extinción del lobo, el oso pardo o el lince.
Roma sin la loba capitolina se hubiera quedado en un sueño de dos hermanos, y San Francisco de Asís demostró que el hermano lobo (como él lo llamaba) era una criatura más de Dios, recordemos cuando consiguió amansar al lobo de Gubbio haciéndole la señal de la cruz.
Personalmente, y a pesar de haber tenido la desgracia de nacer en uno de esos estercoleros neolíticos donde se hacina la especie humana, aquello que llaman la jungla de asfalto, he disfrutado también (gracias a Dios) de la oportunidad de volver a la Naturaleza de mis padres y abuelos, a la montaña, al bosque y al campo, que ojalá nunca se hubieran visto en la necesidad de abandonar. Aún recuerdo las veces que salía a buscar jabatos o escuchar la berrea de los ciervos en la sierra de Andújar. Pero sobre todo, se me quedaron grabadas en el corazón aquellas historias que me contaba mi abuela acerca de su loba (que recogió su tío de un paseo que dio por la sierra) y su cachorro, un cruce de pastor alemán y loba llamado Tani. Y también recuerdo oírla lamentarse de que los lobos se habían extinguido de la Sierra de Baza.
Y tras esta disertación un poco fuera de lugar (disculpadme por ella) he de decir que el respeto a la Creación está antes que cualquier explotación económica. La ganadería (aunque sé que en la práctica totalidad de los casos es la intensiva, artificial e insalubre, y no la tradicional extensiva, la que comete este crimen) no puede incrementar sus beneficios a costa de extinguir una especie que no es nuestra (ninguna lo es), sino de Dios. Puede darse, creo yo, una perfecta coexistencia si se toman las medidas adecuadas como las que ha mencionado Doble Águila (aunque en lo tocante a la caza, Rodríguez De la Fuente prefería la cetrería, por considerar la escopeta un invento neolítico :) ). Con el abandono de la ganadería española por parte del Estado, totalmente sometida a las directrices de la UE, es totalmente comprensible la indignación de los ganaderos, pero al que se le tiene que hacer cargar con la culpa es al Estado, no al animal que busca sobrevivir simplemente.
Además, a mi parecer, cierto sentimiento de desprecio hacia el resto de especies a mí me parece una muestra del más acendrado humanismo antropocentrista (el ser humano como ombligo del mundo, que se arroga el derecho de causar auténticas atrocidades como la que sucedió con los bisontes en EEUU).
Una cosa es que el hombre sea el pináculo de la Creación, o que la conservación de la especie humana sea prioritaria (porque es normal que cada especie busque conservarse, cosa que los animalistas parecen no entender porque no aceptan las leyes de la Naturaleza, ya que estas provienen de Dios. Cuestión aparte es que haya superpoblación en determinados países del mundo.) y la otra es que no tenga remordimientos no ya en matar a algún animal en caso de verse amenazado para defenderse, o para alimentarse o abrigarse (cosas que son totalmente lógicas) sino que mate y extinga por puro beneficio económico, o incluso por diversión. El hombre es el rey de la Creación pero no es externo y ajeno a esta, sino que Dios lo colocó en tal puesto como guardián, para velar por el mantenimiento de su armonía cogiendo de ella lo que necesitase, y sobre todo, formando parte integral de ella.
Para terminar, ya que se ha mentado a Félix Rodríguez De la Fuente, recordar esa frase suya que decía:
"Que el lobo viva donde pueda y donde deba, para que en las noches españolas no dejen nunca de escucharse los hermosos aullidos del lobo ”
Saludos en Xto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Buenos aportes traen sus mercedes.
Yo solo quería dejar una interesante página de los pastores de los Picos de Europa donde frecuentemente se trata el tema:
https://www.facebook.com/Pastores-de...49650/?fref=ts
Es algo complejo pues, pese a que es en el rural, y sobre todo en la montaña, donde más cuesta que penetre la modernidad, el pastor deviene en ganadero y poco falta ya para que sea un mero capitalista del campo. Eso sería su propia autofagia. Mas es importante entender los problemas del mundo rural, si es que aspiramos algún día a que el rural, como antaño, sea la raíz y brazo de la Comunión de los Cristianos Viejos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Los excursionistas también tienen sus derechos sobre el territorio y a algunos no les parece buena idea el que se dejen mastines sueltos en el monte. Ya se habla de zonas típicas de excursionistas.
A medida que se van poniendo mastines va habiendo cada vez más denuncias.
«Los niños comenzaron a llorar y tuvimos que defendernos a pedradas». El Correo
[QUOTE]«Puedo comprender a los ganaderos y su problema, pero no que los dejen sueltos y solos en el monte porque se vuelven salvajes. Menos aún en zonas típicas de excursionistas»[/QUOTE]
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
No sé yo qué clase de derechos tendrán los excursionistas sobre los territorios por el hecho de utilizar ese territorio para sus aficiones, pero siempre tenemos que tenemos en cuenta que el derecho debe ser siempre secundario en relación con los habitantes del territorio o con el territorio mismo. Aunque sí que estoy de acuerdo con lo de no dejar sueltos a los mastines.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cómo hay que dejarlos?
Cita:
Iniciado por
Carolus V
No sé yo qué clase de derechos tendrán los excursionistas sobre los territorios por el hecho de utilizar ese territorio para sus aficiones, pero siempre tenemos que tenemos en cuenta que el derecho debe ser siempre secundario en relación con los habitantes del territorio o con el territorio mismo. Aunque sí que estoy de acuerdo con lo de no dejar sueltos a los mastines.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Los mastines son otra cuestión y muy seria. Básicamente el mastín es un perro de guarda y defensa del rebaño contra cualquier depredador. Es un perro al que siempre se hace acompañar de otro perro ovejero más pequeño que se encarga de reunir las ovejas y de dar la voz de alarma ante la presencia de los depredadores que, no lo olvidemos, no es sólo el lobo, sino también el oso allá donde hay un área, del águila real y los cimarrones (perros asilvestrados). El mastín no agrupa, sólo vigila y "acecha", pues es como se comporta ante la presencia de un peligro. Y, llegado el caso, ataca al cuello del lobo y del cimarrón, muerde en los flancos al oso, o ahuyenta al águila.
Pero el mastín no es una raza de una sola utilidad o uso. Hay subvariedades dentro de la raza en general, así el "mastín extremeño", más pequeño y más ágil, es un perro de caza mayor usado principalmente para acorralar al jabalí. A su vez, el "mastín leonés" es quien da un poco la imagen de perrazo tranquilo, grande aunque no el "moloso" que los criadores de ciudad acabaron creando artificialmente, es decir, de ser un perro de 60 ó 65 kilos los machos acabaron sacando individuos de 100. Sin embargo, el mastín es más peligroso de lo que pueda parecer, sobretodo si está cerca de su rebaño. Un excursionista suele ser en muchos casos un individuo despistado que se viste de Rambo en una gran superficie, carga con toda clase de cachivaches -cuchillo de supervivencia, GPS, prismáticos que pesan una tonelada y de los que se suele quejar, botas que le hacen ampollas a los trescientos metros de andar, gorro al estilo Norris" en Viet-Nam, etc.,- y se mete en caminos de los que desconoce todo -no importa, para eso está el GPS-, y en los que se puede topar no ya con un mastín cabreado, sino con un toro de lidia, o con una vaca brava con ternero.
Hay una legislación sobre las razas de perros peligrosas que data de 1999, y no sé si el mastín estará entre esa veintena del listado, es posible que si. Lógicamente, la exigencia que establece la normativa de que los perros peligrosos deben ir atados y con bozal, no se puede aplicar a los perros pastores en el campo, pues si no ya se dirá para qué sirven salvo ladrar. Y ahí está el problema, porque no se puede limitar dicha labor que es económica no lo olvidemos, y también se debe facilitar que la gente pueda disfrutar del aire libre para su descanso. Lo malo es que la gente no sólo ignora las peculiaridades del sitio al que va, es que, además, suele ser maleducada e irrespetuosa.
El mastín es un perro peligroso, pero que no se puede atar y no se debe invadir su espacio. Yo he tenido cuatro mastines, dos del Pirineo, una hembra de "mastín leonés" y un cruce entre "mastín leonés" y "pastor alemán". Cuando llevaba al veterinario a éste último lo dejaba en el coche, yo hacía la espera en sala correspondiente de la clínica y cuando llegaba mi turno, alguno de los veterinarios hacía desalojar la sala. Yo entraba con el animalito en la consulta, y hasta que no avisaba que ya estaba con el bozal preceptivo y debidamente atado con correa corta de castigo, no entraba el veterinario (había varios y eran de titularidad pública pues se encargaban de los toros de las corridas). Un día, uno de ellos, ante mi afirmación de que el perro lo tenía controlado y en mi presencia no iba a hacerle nada, me dijo estas palabras textuales imposibles de olvidar: "es que el mordisco de un mastín es mortal". Añadiré que el perro era un mastín con la envergadura de éste, de capa leonada, pero con la agilidad y decisión del pastor alemán. Donde me lo entregaron cuando tenía un mes, pude ver al padre al que tenían enjaulado por su alta peligrosidad. Pues delante de él yo no me podía sentar, porque siempre pretendía que cogiese en brazos sus 70 u 80 kilos.
Los lugareños de un sitio tienen ciertos derechos preferentes, para eso están empadronados, para eso contribuyen con impuestos, trabajo, aportaciones familiares, etc., si, pero la peligrosidad de los perros no diferencia entre lugareños y visitantes, el perro no entiende de eso. Hoy en día yo tengo un "pastor del Pirineo", un peludo muy similar al "gos d'atura" catalán o el "picard" francés, todos de la misma área geográfica. Y es mi compañero de paseo todas las noches, va atado aunque no con bozal, y ya hemos tenido varias peleas con perros sueltos y la irresponsabilidad de los dueños. Yo suelo llevar un bastonazo conmigo por si acaso, y este no es ni un tema baladí, ni una broma. Es responsabilidad del Estado, de los dueños de los perros y de la gente en general que no suceda nada, a partes iguales, ya sea un turista, ya sea un pastor o un ganadero. Y aquí no caben criterios presuntamente tradicionalistas, pues la única Tradición verdadera es la de Los Evangelios.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Seamos realistas, la responsabilidad de cualquier daño que haga un mastín sobre una persona caerá sobre su dueño.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Los mastines son otra cuestión y muy seria. Básicamente el mastín es un perro de guarda y defensa del rebaño contra cualquier depredador. Es un perro al que siempre se hace acompañar de otro perro ovejero más pequeño que se encarga de reunir las ovejas y de dar la voz de alarma ante la presencia de los depredadores que, no lo olvidemos, no es sólo el lobo, sino también el oso allá donde hay un área, del águila real y los cimarrones (perros asilvestrados). El mastín no agrupa, sólo vigila y "acecha", pues es como se comporta ante la presencia de un peligro. Y, llegado el caso, ataca al cuello del lobo y del cimarrón, muerde en los flancos al oso, o ahuyenta al águila.
Pero el mastín no es una raza de una sola utilidad o uso. Hay subvariedades dentro de la raza en general, así el "mastín extremeño", más pequeño y más ágil, es un perro de caza mayor usado principalmente para acorralar al jabalí. A su vez, el "mastín leonés" es quien da un poco la imagen de perrazo tranquilo, grande aunque no el "moloso" que los criadores de ciudad acabaron creando artificialmente, es decir, de ser un perro de 60 ó 65 kilos los machos acabaron sacando individuos de 100. Sin embargo, el mastín es más peligroso de lo que pueda parecer, sobretodo si está cerca de su rebaño. Un excursionista suele ser en muchos casos un individuo despistado que se viste de Rambo en una gran superficie, carga con toda clase de cachivaches -cuchillo de supervivencia, GPS, prismáticos que pesan una tonelada y de los que se suele quejar, botas que le hacen ampollas a los trescientos metros de andar, gorro al estilo Norris" en Viet-Nam, etc.,- y se mete en caminos de los que desconoce todo -no importa, para eso está el GPS-, y en los que se puede topar no ya con un mastín cabreado, sino con un toro de lidia, o con una vaca brava con ternero.
Hay una legislación sobre las razas de perros peligrosas que data de 1999, y no sé si el mastín estará entre esa veintena del listado, es posible que si. Lógicamente, la exigencia que establece la normativa de que los perros peligrosos deben ir atados y con bozal, no se puede aplicar a los perros pastores en el campo, pues si no ya se dirá para qué sirven salvo ladrar. Y ahí está el problema, porque no se puede limitar dicha labor que es económica no lo olvidemos, y también se debe facilitar que la gente pueda disfrutar del aire libre para su descanso. Lo malo es que la gente no sólo ignora las peculiaridades del sitio al que va, es que, además, suele ser maleducada e irrespetuosa.
El mastín es un perro peligroso, pero que no se puede atar y no se debe invadir su espacio. Yo he tenido cuatro mastines, dos del Pirineo, una hembra de "mastín leonés" y un cruce entre "mastín leonés" y "pastor alemán". Cuando llevaba al veterinario a éste último lo dejaba en el coche, yo hacía la espera en sala correspondiente de la clínica y cuando llegaba mi turno, alguno de los veterinarios hacía desalojar la sala. Yo entraba con el animalito en la consulta, y hasta que no avisaba que ya estaba con el bozal preceptivo y debidamente atado con correa corta de castigo, no entraba el veterinario (había varios y eran de titularidad pública pues se encargaban de los toros de las corridas). Un día, uno de ellos, ante mi afirmación de que el perro lo tenía controlado y en mi presencia no iba a hacerle nada, me dijo estas palabras textuales imposibles de olvidar: "es que el mordisco de un mastín es mortal". Añadiré que el perro era un mastín con la envergadura de éste, de capa leonada, pero con la agilidad y decisión del pastor alemán. Donde me lo entregaron cuando tenía un mes, pude ver al padre al que tenían enjaulado por su alta peligrosidad. Pues delante de él yo no me podía sentar, porque siempre pretendía que cogiese en brazos sus 70 u 80 kilos.
Los lugareños de un sitio tienen ciertos derechos preferentes, para eso están empadronados, para eso contribuyen con impuestos, trabajo, aportaciones familiares, etc., si, pero la peligrosidad de los perros no diferencia entre lugareños y visitantes, el perro no entiende de eso. Hoy en día yo tengo un "pastor del Pirineo", un peludo muy similar al "gos d'atura" catalán o el "picard" francés, todos de la misma área geográfica. Y es mi compañero de paseo todas las noches, va atado aunque no con bozal, y ya hemos tenido varias peleas con perros sueltos y la irresponsabilidad de los dueños. Yo suelo llevar un bastonazo conmigo por si acaso, y este no es ni un tema baladí, ni una broma. Es responsabilidad del Estado, de los dueños de los perros y de la gente en general que no suceda nada, a partes iguales, ya sea un turista, ya sea un pastor o un ganadero. Y aquí no caben criterios presuntamente tradicionalistas, pues la única Tradición verdadera es la de Los Evangelios.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Seamos realistas, la responsabilidad de cualquier daño que haga un mastín sobre una persona caerá sobre su dueño.
Los daños de un mastín, o los de cualquier animal, recaen sobre su propietario o su tenedor, salvo que pudiese demostrar que quien recibe el daño es el culpable, según reza el artículo 1905 de Código Civil. Por tanto, yo soy más que realista, porque conozco el tema profundamente. La dificultad radica en la demostración de que la responsabilidad es del damnificado. En cualquier caso, y en referencia al tema de los ganaderos, la mayoría con su irresponsabilidad y conducta, convierten su actividad en un problema. ¿Te has encontrado con un caballo negro, a la salida de una curva y por la noche? Yo si, subiendo el Puerto de La Cruz Verde entre Madrid y Ávila, y ello porque algún cenutrio de encefalograma plano, propietario del equino, no tenía legal y adecuadamente vallado su terreno comunal, pero "como no es suuuuuyyyoooo" No sufrí un accidente, pero si llega a haberlo ¿a quién reclamo si todos se hubiesen lavado las manos?
No se pueden defender derechos de "lugareños" que no respetan las leyes, porque por encima de ellos y sus actividades tradicionales, está el conjunto de la nación.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
A mí me parece una tontería supina, que unos excursionistas se quejen de "llevarse un susto" por cruzarse con unos perrazos que les han ladrado haciendo su trabajo y nada más; porque según reza en la noticia ni siquiera hubo mordisco o empellón. Los perros demostraron su inteligencia, no yendo más allá. ¿También van a poner una denuncia si se cruzan con una culebra? ¿Y con un lobo? ¿Y con una corneja?. Ese tipo de gente lo que debe comprender es que el campo tiene sus peligros (como los tiene el mar); y si no que no vayan.
Pero ¿Qué clase de planteamiento urbanita es ese de que los mastines en el campo no tienen que ir sueltos? ¿Estamos locos o qué?.
Reitero, que si se quieren defender del lobo, que compren mastines (que me parece a mí que algunos pastores de hoy no son como los de antaño, y no conocen estas cosas) o mejor, que se hagan también con alguna burra que son muy efectivas para prevenir los ataques.
https://www.youtube.com/watch?v=h6NmS9QMib8
https://www.youtube.com/watch?v=0BG3p6N-8v8
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Doble Águila, la idea de que el monte es de todos está extendida. Se le acabará imponiendo a los ganaderos de extensivos el abandonar el medio y, si quieren seguir ejerciendo su actividad, recluír el ganado en recintos cerrados. Lo tengo bastante claro. El discurso contra el "paleto" ya está más que extendido y poco se puede hacer ya para revertirlo.
He aquí uno de los mejores ejemplos que describen la situación y demuestran cuál es el verdadero objetivo de todo esto:
http://www.laopiniondezamora.es/coma...je/523539.html
En fin, más o menos me voy haciendo una radiografía de lo que hay.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Prácticamente, la tercera vez que se encontraron con un grupo de mastines les atacó una hembra que había parido recientemente, aunque no les hiriera.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
A mí me parece una tontería supina, que unos excursionistas se quejen de "llevarse un susto" por cruzarse con unos perrazos que les han ladrado haciendo su trabajo y nada más; porque según reza en la noticia ni siquiera hubo mordisco o empellón. Los perros demostraron su inteligencia, no yendo más allá. ¿También van a poner una denuncia si se cruzan con una culebra? ¿Y con un lobo? ¿Y con una corneja?. Ese tipo de gente lo que debe comprender es que el campo tiene sus peligros (como los tiene el mar); y si no que no vayan.
Pero ¿Qué clase de planteamiento urbanita es ese de que los mastines en el campo no tienen que ir sueltos? ¿Estamos locos o qué?.
Está claro que hay un tipo de urbanita inculto, tonto y que se cree que sólo tiene derechos y ningún deber que, una vez suelto en el campo, piensa que está en el parque municipal más cercano a su casa. Lamentablemente, guarros que todo lo ensucian y no recogen un papel que ellos mismos han tirado, gritones, rompedores, verdaderos terroristas medioambientales, los hay a patadas. Yo he visto en el Bosque de La Herrería, de El Escorial, a dos tíos con sendos quads sobresaltando a toda la foresta con sus mierdas mecánicas malolientes y estruendosas. En dicho bosque hay jabalíes, pero dicho en castellano recio, "están acojonados", allí he visto avispas metidas dentro de botellas de alcohol, papeles por todas partes, por supuesto, los condones no pueden faltar. En fin, restos de toda la barbarie del urbanita que puebla la selva de asfalto,semáforos y malos humos. Pero para paradigma de la estupidez el caso de una pareja que fue motivo de noticia de prensa. Sucedió hace ya unos años, habían ido a pasar el día "a la Sierra de Madrid" (Madrid no tiene sierra con tal nombre, es la de Guadarrama dentro del Sistema Central), era en invierno y una nevada imprevista (imprevista para los boleros de cristal que leen el pronóstico del tiempo en las teles) y para la gente que ignora que el tiempo en alta montaña es totalmente voluble, y que les sorprendió. Se montó todo un aparato logístico para su localización y rescate, que duró algo más de veinticuatro horas, si mal no recuerdo. Por fin aparecieron salvos y sanos, aunque austados, gracias a que un ermitaño les había dado cobijo a tiempo. Y tan a tiempo, llamó la atención a la G.C. y a todos los servicios de rescate y sanitarios, así como a la Prensa, el hecho de que ella iba con zapatos de tacón alto. :tonto1:
Pero si esta es una cara de la moneda, también está la otra, y me refiero a los ganaderos. Hay que partir de un hecho, no todos los que tienen ganado lo son, generalmente los que usan los terrenos comunales son en realidad pastores que tienen unas pocas cabezas en propiedad y carecen de tierras propias en las que criarlas. Y, por otro lado, están los auténticos ganaderos que si son dueños de sus terrenos o fincas. Voy a mencionar un caso muy significativo. En ese lugar de El Escorial llamado "Prado Nuevo" donde se vinieron produciendo unas supuestas apariciones marianas, acuden cada primer sábado de mes aunténticas multitudes. La fundación que está detrás fue adquiriendo terrenos colindantes, incluidos los de una antigua lechera en cuyo edificio han abierto una capilla. Pues bien, colindante a todo este complejo ya muy extenso, hay una finca de una ganadería de reses bravas para la lidia, cuyos toros son perfectamente visibles desde la propia carretera. Jamás ha habido ni un sólo incidente, ¿por qué? ¿por prudencia de los asistentes a Prado Nuevo? en modo alguno, porque el ganadero, que no sé quién es, ha invertido dinero en hacer que su finca cumpla con toda la normativa para la tenencia de animales peligrosos. Esa es la clave, y también el hecho de que quien usa de los terrenos comunales no sólo se cree con derecho a todo y obligación alguna, sino que lo cierto es que no tiene ni para pipas.
El problema de las tierras comunales en realidad no está relacionado directamente con el turista, el excursionista de parque de al lado, del listo que se cree que es Rambo, o Rodríguez de la Fuente. El meollo del tema está entre los propios beneficiarios del lugar. No suele haber suficientes terrenos para tanta gente, o hay demasiada gente para tan pocos terrenos, o sea, muy poco jamón para tanto huevo, o demasiado arroz para tan escaso pollo. Los terrenos comunales siempre han sido una fuente de conflictos entre familias e individuos de los pueblos, las envidias, los favoritismos -vamos, las cacicadas-, "¡por qué tú si, y yo no?", han estado siempre detrás del sistema de relaciones familiares y de subsistencia de esos lugareños. Y las consecuencias suelen ser tremendas, vamos, eso de la "España Negra", los hechos de "Puerto Urraco", y situaciones similares que han sido abundantísimas.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Caramba, a todo esto se me olvidó decirle a ReynodeGranada que, en realidad, es lo contrario a lo que se cree él.
La expansión del lobo ibérico es imparable. Realmente la única zona en verdadero peligro de extinción, si no lo está ya, es la isla que queda en Sierra Morena.
En el resto de España el crecimiento y recolonización de lugares es clarísimo.
Más que nada para encuadrarnos bien en la situación.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
En España hay unas mil parejas censadas, aunque no estoy seguro que en realidad sea en la Península Ibérica, pues en Portugal también hay presencia de lobos. A continuación un artículo de un sitio de cazadores que trata del peligro del lobo para el hombre. Interesa sobremanera atender a las fechas, y el número de ataques que suman en total:
¿Puede un lobo atacar un hombre?
Está claro que la convivencia entre el hombre y el lobo nunca va a ser sencilla. Pero la noticia de esta semana en Sierra Norte Digital, no hace más que avivar la polémica. En ella se aseguraba que un hombre había sido atacado por una manada de lobos en Sierra de Madrid.
¿Pero puede un lobo atacar un hombre? Son muchos los intereses creados alrededor del lobo. Desde ciertas organizaciones ecologistas que ven en él una oportunidad más para meter ruido, hasta ganaderos que lo entienden como una amenaza más.
Repasando en la hemeroteca, son varias las historias que narran ataques a humanos por parte de lobos:
“El lobo que el pasado martes hirió a un pastor en un monte cercano a Cee era, sí, un animal salvaje, pero seguramente bastante menos de lo que lo fue en sus años de juventud. El cánido asestó unas buenas dentelladas a Jesús Martínez en un brazo y en un dedo. El pastor frisaba los 80 años, pero el animal no le iba a la zaga en cosa de senectud. Quienes estudiaron el cuerpo cuentan que podía tener entre 10 y 15 años, es decir, que peinaba canas hacía tiempo.”
("La voz de Galicia" .03.05.2010)
Puede un lobo atacar un hombre
“Manuel y Alberto jugaban entre unas piedras cuando aparece un lobo que coge a Manuel por la garganta clavándole los otros dientes en la mejilla, y le arrastra sangrando profusamente por el callejo. Haciendo un semicírculo, el animal le lleva 65 pasos y termina dejándole en el hoyo de una cantera a un lado del cellajo, a sólo 16 pasos de donde le capturó. Vuelve entonces en sentido contrario hacia donde Alberto huía gritando en dirección al trigal, y allí es ahuyentada por los tíos, que ven al animal muy cerca, comprobando que es una loba parida. Manuel, cubierto de sangre, presenta además del mordisco en la garganta otros en la parte baja de un costado y en el brazo izquierdo. El médico le desahució, exangüe, pero trasladado a Santiago, donde la gravedad de su estado hace temer la muerte de un momento a otro, se recobró. Emigró a Montevideo”
(Los Lobos de Morla, José A. Valverde y Salvador Teruelo, 1992).
El 3 de julio de1974, en Rante (Orense), un lobo mata a una niña de 13 años y hiere a la mujer que la acompañaba. Los días siguientes, dos niños mas son atacados por el lobo y ambos fallecen. Al parecer se trataba de una misma loba que fue envenenada días después.
El doctor Cedros, del hospital de Lugo, certificó en 1881 la muerte de 14 personas por el ataque de un lobo rabioso en Chantada (Lugo).
(Noticia del "ABC" en 15.10.1974).
“Fernández de Córdoba (1963) recoge ataques a quince personas sólo entre 1946 y 1960, contándose entre las víctimas ocho niños, dos de los cuales estudié también yo. En Sierra Morena sólo he oído uno: sobre 1953, en El Ojuelo, de Andújar, un lobo cachorrón muy flaco cogió a mediodía un niño de ocho meses dentro de una casa aislada en el monte. La madre persiguió y mató al lobato. Mi informante, el lobero Manuel Moreno Moya, creía era hijo de una pareja de adultos, cuya hembra estaba parida, que había cogido con cepo poco antes allí cerca” (José Antonio Valverde, 2001).
El 25 de junio de 1957 en Vimianzo (Coruña), una lobo ataca a un niño de 5 años de edad, causándole la muerte. El 22 de julio de 1958, otro niño de la misma edad es herido de gravedad por el ataque de un lobo. Al año siguiente, el 21 de junio, un lobo mata a un niño de 4 años. Pocos meses después, durante la celebración de una batida, se da muerte a 3 lobos y los ataques cesan.
Puede un lobo atacar un hombre.
“Pernoctábamos en el cortijo de las Herrerías y cenando tranquilamente estábamos cuando nos sorprendió gran algazara de perros que, ladrando furiosamente unos y quejándose otros, retrocedían en tumulto como una avalancha contra la puerta de la casa, que estaba cerrada. Echamos mano a las armas y salimos en defensa de parte de nuestra recova, que no habíamos podido encerrar en los corrales y era atacada por un enemigo para nosotros desconocido. Abrir la puerta y precipitarse todos los perros en tropel dentro de la casa con el pelo erizado y el rabo entrepiernas, fue todo uno, y enseguida comprendimos el motivo de aquella espantosa retirada. Los lobos castañeteaban los dientes y gruñían en cien tonos distintos, en los alrededores de la casa. Perro hubo que entró por un albañal, dejando en las paredes del mismo una parte de la piel: tal era la urgencia que tenía por abandonar la vecindad que se le venía encima, vecindad que sin duda mordía más que la envidia” (Covarsí, 1898).
“Dos guardias civiles que prestaban servicio en los límites de la provincia de Zamora han sido hallados entre la nieve, horriblemente destrozados por los lobos, contra los que debieron de sostener una lucha desesperada pues cerca de sus restos fueron hallados cinco lobos muertos, encontrándose los fusiles con las bayonetas caladas y tintas de sangre” (Gran nevada en invierno de 1856-57, Brehm,1880).
¿Cuál es vuestra conclusión?, ¿puede un lobo atacar un hombre?, ¿bajo qué circunstancias?
Puede un lobo atacar un hombre | Ataques de lobo
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Los ataques de perros han causado 30 muertos en 20 años en España
03/06/2013 - T.I.
Al menos 6 de las 30 víctimas fueron atacadas por pit bull, la raza del perro que este domingo causó heridas a tres niños en Toledo.
Veintisiete personas, trece de ellas menores, han muerto en España desde 1991 como consecuencia de ataques de perros, además de los miles de ataques que han dejado heridos, entre ellos los tres niños atacados por un pit bull en Toledo el pasado domingo.
La raza Pit-Bull, junto a otras como las de Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rotweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu, Akita Inu y sus cruces, se encuentran dentro del catálogo de perros peligrosos vigente desde al año 2002.
Los pit-bull son responsables de seis de las veintisiete víctimas causadas desde 1991 por ataques de perros.
La siguiente cronología recoge las muertes de menores causadas por ataques de perros desde 1991.
Octubre 1991. Un bebé de 20 días muere en la barriada Masia Espinós de Gavá (Barcelona) a causa de las mordeduras de un perro perdiguero.
Abril 1992. Fallece en Tortosa una niña de dos a consecuencia de las mordeduras de una hembra doberman.
9-1-1993. Un perro de raza boxer mata a mordiscos a un niño de seis años vecino de Arazuri, una pequeña localidad navarra.
6-9-1995. Una niña de 13 años muere en Cervera (Lleida) a causa de las heridas que le causó en la yugular su perro doberman.
29-1-1999. Un pequeño de cuatro años es degollado por un dogo argentino en Can Picafort (Mallorca).
22-7-1999. Una niña de tres años muere tras ser atacada por un rottweiler que la agarró por el cuello, en la urbanización Las Colinas de San Antonio de Benageber (Valencia).
18-3-2000. Una niña alemana de 20 meses fallece a consecuencia de las mordeduras de un perro de raza 'Sttafford' propiedad de un amigo de sus padres de la misma nacionalidad, al que visitaban en su casa de Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria.
16-11-2003. Un dogo alemán acaba con la vida de un bebé de 20 meses en una finca particular en Calzada de Calatrava (Ciudad Real). El perro pertenecía a los padres del niño fallecido.
13-08-2004. Una niña de cuatro años, de cuatro años, muere tras ser atacada por dos perros, un 'ca de bestiar' y un 'boxer' mezclado con pastor belga, en el domicilio de sus tíos en Llucmajor (Mallorca).
06-06-2005. Una niña de dos años fallece en Sitges (Barcelona) a consecuencia de las graves heridas producidas por un perro de raza akita inu, que le atacó y le mordió en el cuello y la cabeza. El perro era propiedad del compañero sentimental de la madre de la víctima.
15-05-2010. Muere un niño de dos años tras ser atacado por un pit-bull propiedad de la familia de menor, en Pazos de Borbén (Pontevedra). Tras el accidente, el abuelo del menor sacrificó al animal.
7-06-2010. Un niño de tres años muere en el barrio tinerfeño de La Gallega tras ser atacado por un perro pit-bull propiedad de su padre.
03-07-2011. Un bebé de 14 meses muere por el ataque de un "mestizo de boxer", propiedad de la abuela.
Los ataques de perros han causado 30 muertos en 20 años en España
Hay que destacar que la fecha es de junio de 2013.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Claro que pueden atacar a las personas y creo que no van a pasar muchos años hasta que se de el próximo ataque a alguien, suelen preferir niños pero también optan por mujeres y ancianos.
El infantil leyendarosismo, acompañados generalmente de furibundos ataques a nuestros paisanos ganaderos, que han tejido los conservacionistas entorno al lobo está creando las condiciones necesarias para que se dé.
Pero bueno, es un tema que ya he tratado extendidamente en otros foros. Creo que ya he conseguido el objetivo que pretendía con el hilo.
PD: Mis previsiones son muy pesimistas. Creo que en pocos años se nos pasará la tontería de soberbios novicios que un día pretendieron reirse de la "ignorancia superstición aldeana" que se inventó catetilmente el mito del lobo como animal sanguinario y temible. Pero pagando el precio de la mala experiencia, no por el sentido común. Un sentido común, por cierto, muy presente en el Tradicionalismo que tiene un hilo conductor tal que "no desprecies la sabiduría acumulada por tus antepasados, el día que estés a punto de convencerte de lo contrario a lo que te transmitieron... vuélvete sobre tus pasos y mira atrás".
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Caramba, a todo esto se me olvidó decirle a ReynodeGranada que, en realidad, es lo contrario a lo que se cree él.
La expansión del lobo ibérico es imparable. Realmente la única zona en verdadero peligro de extinción, si no lo está ya, es la isla que queda en Sierra Morena.
En el resto de España el crecimiento y recolonización de lugares es clarísimo.
Más que nada para encuadrarnos bien en la situación.
No he podido encontrar un sitio digamos que "imparcial" en el que se aporten datos, si son fiables o no son fiables dependerá de cada uno, pero esto es lo que más objetivo me ha parecido al menos en cuanto a análisis se refiere, para ver el mapa de distribución pinchad en el enlace.
El lobo ibérico en España: una especie, dos posturas y tres situaciones legales
16 Marzo 2016 anna ANNA MARTÍ
Hace un tiempo hicimos una selección de candidatos a animal representativo de España entre los cuales se encontraba el lobo ibérico. Un animal, como ya dijimos, cuya población se ha visto amenazada en los últimos años ocupando cada vez menos extensión del territorio peninsular. Motivo por el cual el pasado día 13 de marzo fue protagonista de una manifestación en Madrid.
Con el eslogan "Lobo vivo, lobo protegido" el centro de la capital se llenó de manifestantes y sus aullidos en defensa de este animal. Una protesta convocada por más de 200 asociaciones como Ecologistas en Acción, WWF o Lobo Marley para pedir que esta especie esté protegida en la totalidad de la Península Ibérica. Algo que tras años de descenso del número de ejemplares no se le ha concedido debido al interés cinegético por la misma y una supuesta necesidad de control de su población.
Lobo vivo, lobo protegido
Desde hace más de cien años la población del lobo ibérico se ha visto afectada de manera alarmante, teniendo como último dato por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente unos 2.000 ejemplares en España (un dato que las asociaciones ecologistas no dan por válido no constituyen un verdadero censo nacional al ser el conjunto de los censos parciales realizados en las distintas comunidades autónomas). Un número menor del que calculan en Signatus, de 2.500 en España (2.800 teniendo en cuenta Portugal).
Una población que hace unos 60 años ocupaba prácticamente todo el oeste de la Península y los Pirineos, pero que con los años se concentró más al noroeste sin encontrarse lobos al sur del río Duero desde 1930, según afirman en Fauna Ibérica.
Población del lobo ibérico en 2013
Es por ello que con los años surgieron distintas agrupaciones en defensa de esta especie en concreto, como ASCEL, ASLI, Signatus o Lobo Marley. El presidente de ésta última fue entrevistado en el programa Esto me suena de RTVE, en la cual explicaba los motivos de la manifestación (en común con el resto de agrupaciones).
EL LOBO IBÉRICO SÓLO SE CONSIDERA ESPECIE PROTEGIDA A NIVEL EUROPEO AL SUR DEL DUERO
El principal es que exista una protección de la especie en todo el territorio español sin excepciónes, dado que en la actualidad, a nivel europeo, sólo existe tal desde el Duero hacia el sur (precisamente donde ya se considera desaparecido), según podemos ver en la Directiva Hábitats y en Portugal (en su totalidad). A norte del Duero hay regiones en las que el lobo ibérico se considera especie cinegética (de caza) a nivel legal..
El lobo ibérico actualmente vive en un limbo normativo. Tiene menos protección que otras especies amenazadas.
Explica Domínguez que el lobo ibérico es una especie que se autorregula (en cuanto a su población) sin necesidad de ninguna intervención y sin que haya riesgo de superpoblación o plagas, al tratarse de un cánido territorial y social. De este modo se pide que no se maten más ejemplares y que permitan a la especie repoblar por sí sola.
Lobo ibérico
A este respecto lo que también puntualiza es el dato que publicaba la UPA (Unión de Pequeños Ganaderos y Agricultores) de Ávila sobre la muerte de 736 reses al año por parte de ataques del lobo ibérico. Una estadística que vista como media diaria son unas dos cabezas diarias en esta provincia, dato que visto así resulta menos impactante y que no consideran significativo. Además, en defensa de éstos proponen que las ayudas no se concedan por pérdidas de reses debidas al lobo ibérico, sino que haya un sistema de ayudas económicas por parte del estado.
Que haya un contrato territorial, un pago por premio si el ganadero vive en zona de lobo. [...] En vez de pagar por daños, algo que de nuevo conlleva estigmatización, y el lobo no tiene culpa de nada.
Esto, de hecho, es lo que se trata de eliminar por parte de las agrupaciones que defienden la protección de la especie: que se considere al lobo ibérico un peligro real o una amenaza constante. Se busca pues que ganaderos y lobos convivan sin que ninguna de las dos partes vea se vea amenazada por la otra, pretendiendo que estos mensajes lleguen a los políticos y haya un apoyo tanto económico (para los ganaderos) como legal.
Ante la amenaza, caza
Como hemos dicho, en la actualidad en al menos parte del territorio español el lobo ibérico es considerado una especie de caza, concretamente en las regiones de Galicia (Decreto 284/2001 entre otras), Cantabria (Reserva de Caza de Saja y Órdenes Anuales de Caza), Bizkaia (en Álava no protegido), Castilla León (Decreto 65/2011 entre otros) y La Rioja (Decreto 17/2004). Una caza que además de la deportiva se es una herramienta de prevención de los ataques del lobo a las reses, según podíamos leer en boca del ganadero segoviano Ramón Hernández en El Diario en 2013.
Pese a que el porcentaje de ataques al ganado por parte del lobo ibérico era del 1% (del 0,7% en la actualidad según apuntaba Domínguez en la entrevista como dato oficial), las asociaciones ganaderas contaron con el apoyo del gobierno (tanto nacional como francés) para derogar la protección de la especie que existe al sur del Duero. No obstante, la petición no llegó a la Unión Europea, que exigía estudio poblacional y una justificación científica para eliminar la medida de protección.
Pastoreo
La petición por parte de parte de los ganaderos de que hubiese un control de la población de lobos se incrementó cuando éstos repoblaron zonas que habían dejado de habitar, por lo que empezó a interferir en el pastoreo y las explotaciones ganaderas de esas zonas. Algo que defendía el que ya era presidente de ASAJA de Castilla León en 2014 Donanciano Dujo:
El lobo tiene su espacio y no puede ser el que viene utilizando la cabaña ganadera desde siempre.[...] Tiene que haber lobos donde no haya rebaños porque la ganadería es una actividad que produce riqueza y empleo. Y en los últimos años ha habido muchos ataques que han hecho que se abandonen explotaciones.
NO SE EXIGE UNA CAZA CON FINES DE EXTERMINIO, SINO QUE NO EXISTA ESA DIFERENCIACIÓN ZONAL
Lo que se pide es una "gestión" de la población en todo el terreno como existe en las comunidades que hemos citado anteriormente, con lo cual se establezcan unos cupos para su caza. Se considera, por tanto, un error por parte de Europa el diferenciar entre norte y sur del Duero en la Directiva Hábitats y, si bien no se exige que haya una caza con fines de exterminio como hasta los años 70, sí piden que no exista esa diferenciación zonal en cuanto a la consideración de especie cinegética.
De hecho, la dificultad para el control de la especie que según la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León existe (al tener dos consideraciones diferentes en una misma comunidad) es otro argumento que se usa para conseguir la uniformidad de la consideración de especie de caza.
Si los lobos del norte del Duero cruzan al sur del río y se quiere realizar un control de población hay que pedir permiso a la UE para hacerlo, lo que lleva su tiempo. Y en realidad esas poblaciones no están amenazadas como las de Extremadura o Sierra Morena. Ahí están los datos de nuestro último censo; el lobo ha crecido en al sur del Duero, donde estaba protegido, pero también al norte, donde siempre se le ha cazado
División ante todo
Así, de momento hay tres estados con respecto a la condición del lobo ibérico en España: animal protegido, no protegido y especie cinegética. Combinación debida a la coexistencia desde hace décadas de al menos dos posturas opuestas con respecto a qué medidas tanto activas como legales se deberían tomar en la totalidad del territorio español. La pelota sigue estando en el campo del Gobierno, del cual reclamaron su atención las asociaciones de defensa en esta última manifestación.
Lobo ibérico
Veremos si tras las protestas de estos días cambian la determinación del Gobierno y se extiende la protección a todo el terreno español o si se sigue optando por las medidas regionales (y no nacionales). Mientras tanto, seguirán produciéndose de manera simultánea la situaciones reducción de la población del lobo y el que se asuma como necesaria una gestión de la misma por sacrificio.
Imágenes | Ana Fuentes, Carmelo Peciña
El lobo ibérico en España: una especie, dos posturas y tres situaciones legales
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Claro que pueden atacar a las personas y creo que no van a pasar muchos años hasta que se de el próximo ataque a alguien, suelen preferir niños pero también optan por mujeres y ancianos.
Empezaré por decir que en el mensaje que puse arriba y en el que se afirma que "En ella se aseguraba que un hombre había sido atacado por una manada de lobos en Sierra de Madrid.", ya dije que no existe la Sierra de Madrid, luego primera falsedad, para a continuación mostrar cierto estupor por cuanto los ecologistas afirman que se han visto 2 parejas en el esquinazo del Norte de la Comunidad de Madrid colindante con Segovia y, que se sepa, nadie se acuerda de semejante ataque. En TELEMADRID se suelen ocupar de estos temas con cierta frecuencia y estamos ante un acontecimiento inaudito. La Comunidad madrileña tiene cerca de 7.500 kilómetros cuadrados y 6 millones y medio de habitantes. Unos 180 municipios, una ciudad trimillonaria en habitantes y varias ciudades que superan los trescientos mil.
Y ahora vamos a tus términos. Todo depredador ataca siempre con preferencia a sus presas que presentan ciertas deficiencias. Por ejemplo, individuos viejos, crías y hembras recién paridas. El olor, los movimientos y la torpeza de los mismos, son estímulos que indican al depredador que esa presa des más fácil, menos peligrosa, y eso lo sienten por instinto. Ahora bien, el hombre no está en la cadena trófica del lobo, el hombre siempre ha sido el competidor directo del lobo, del mismo modo que el lobo desde la Prehistoria es el competidor del hombre: mismas presas, mismos métodos de caza, similar fuerza física, la carencia de armas naturales en el hombre, quedan suplidas por la capacidad de sustituirlas artificialmente, mismo nicho ecológico...
Por tanto, dentro de la posible especulación que se pueda hacer al respecto, ¿por qué no especular sobre cuántos ataques de perros, o de toros, o de vacas con cría, se van a producir antes de ese ataque? Y, por cierto, con consecuencias mortales sobre niños, mujeres y ancianos, todos ellos mucho más torpes que un individuo joven y ágil. Plantear situaciones que no se han producido es demagógico.
Cita:
El infantil leyendarosismo, acompañados generalmente de furibundos ataques a nuestros paisanos ganaderos, que han tejido los conservacionistas entorno al lobo está creando las condiciones necesarias para que se dé.
Yo soy conservacionista, no ecologista y menos animalista, y exijo que el lobo siga siendo parte del patrimonio nacional natural por encima de todos los intereses egoístas de un grupo social minoritario que claro que va a desaparecer. Hoy en los pueblos ya no quedan catetos balbuceantes, sino tíos que aran o recogen con tractores con aire acondicionado, escuchando música "heavy" y lamentablemente fumando porros. Y cuando salen de currar se van al gimnasio a ponerse cachas, y de ahí a la ducha, a cenar, a tomarse un whisky, o a ver una película en su televisor de plasma o navegar por Internet. Por supuesto, tienen coches compactos, deportivos, motos de gran cilindrada y usan sistemas IPad. ¿Pero tú dónde vives?
Cita:
Pero bueno, es un tema que ya he tratado extendidamente en otros foros. Creo que ya he conseguido el objetivo que pretendía con el hilo.
Y cuando lo planteas aquí es que en esos otros sitios has logrado siempre lo mismo. Sería interesante saber qué objetivo has logrado aquí, y vuelvo a solicitarte que no mezcles las churras con las merinas.
Cita:
PD: Mis previsiones son muy pesimistas. Creo que en pocos años se nos pasará la tontería de soberbios novicios que un día pretendieron reirse de la "ignorancia superstición aldeana" que se inventó catetilmente el mito del lobo como animal sanguinario y temible.
Ese mito, de mito no tiene nada si tenemos presente la verdadera naturaleza de los mitos. Tampoco des una superchería, sino que viene desde la Prehistoria, tal como indiqué, cuando el hombre y el lobo eran competidores directos y se cazaban mutuamente. Y que yo sepa, a nadie se le ocurre llamar catetos, aldeanos o paletos, a aquellos hombres primitivos. Así pues, esos mismos "toscos labriegos de antaño" no se inventaron catetilmente ningún mito lobuno.
Cita:
Pero pagando el precio de la mala experiencia, no por el sentido común.
Un sentido común que nos muestra en multitud de situaciones como si se rompe la cadena trófica, el equilibrio natural, deviene en desastre. el mundo natural está lleno de ejemplos catastróficos y todo por la sensiblería animalista de pobrecillas ovejas propias de los pastores que son sus propietarios, algo que comprendo perfectamente y que para paliar los daños que pueda causar el lobo, se están buscando soluciones en lugar de mantener una guerra sinsentido.
Cita:
Un sentido común, por cierto, muy presente en el Tradicionalismo que tiene un hilo conductor tal que "no desprecies la sabiduría acumulada por tus antepasados, el día que estés a punto de convencerte de lo contrario a lo que te transmitieron... vuélvete sobre tus pasos y mira atrás".
Precisamente por que el tradicionalista es un hombre de campo, quiere la naturaleza entera, la misma que Dios creó y la misma que tiene el deber moral de conservar íntegra.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo que de la lectura del siguiente artículo se pueden sacar perfectamente las ideas de qué pensamos en general los carlistas sobre la Naturaleza. Ella es obra de Dios y anterior an hombre, ella estando subordinada a nosotros, no es propiedad nuestra, ni de aldeanos con intereses muy particulares y no generales. Entre las tradiciones y costumbres desaparecidas en los pueblos de nuestras tierras, hay muchas cuestiones mucho más interesantes y que nadie reivindica.
Nada hay más lamentable que ver al lobo, la gran fiera, descender desde los invernales a buscar comida entre las basuras de una aldea montañesa. Eso sucede cada año en una de Cantabria llamada San Sebastián de Garabandal.
http://hispanismo.org/naturaleza/231...ionalismo.html
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Las autoridades rusas declaran la guerra a los lobos
© RIA Novosti. Oleg Lastochkin
OPINIÓN & ANÁLISIS 13:12 13.03.2013(actualizada a las 20:28 10.12.2014) URL corto 062500
Este mes de marzo, las autoridades rusas han empezado a luchar contra los lobos en la república de Buriatia (al este de Siberia) y en la región de Kolimá (al noreste de Siberia). Este mes de marzo, las autoridades rusas han empezado a luchar contra los lobos en la república de Buriatia (al este de Siberia) y en la región de Kolimá (al noreste de Siberia).
Ésta no es la primera noticia publicada este año sobre la decisión de las autoridades regionales de frenar los ataques de lobos, que presuntamente causan pérdidas millonarias a la economía nacional. La caza de lobos se lleva a cabo en casi todo el territorio de Siberia. En Rusia, de hecho, los humanos libran una guerra en toda regla contra los lobos. Otra cuestión es si esta lucha merece la pena. ¿Cuáles son sus causas reales y quién saldrá ganador? Caza de lobos a cargo del presupuesto regional Las medidas especiales para la lucha contra ataques de lobos se aplicaron durante este invierno en las repúblicas rusas de Sajá, Evenkía, Jakasia y la región del lago Baikal en Siberia.
Las autoridades locales se dirigieron al Gobierno federal pidiendo permiso para usar veneno para combatir a los lobos. Millones de rublos de los presupuestos regionales fueron destinados para este fin. Las recompensas por cada lobo muerto ascienden a 30.000 rublos (unos 978 dólares). A principios de año las autoridades de la República de Sajá incluso estaban dispuestas a declarar el estado de emergencia, pero se limitaron con abrir la temporada de caza de lobos durante tres meses, desde el 15 de enero. Mientras, el estado de emergencia sí que se declaró en la provincia de Aginsk, del Territorio de Transbaikalia. La amenaza proveniente de los lobos se registra no sólo en la parte norte y oriental de Rusia. En febrero pasado, la caza de lobos se llevó a cabo en la provincia de Astracán, en el sur de Rusia.
El problema de los lobos no fue tratado desde el principio a nivel federal porque el nuevo reglamento que regula el control de la caza y que estipula cómo se deben gastar los respectivos recursos presupuestarios no fue aprobado por el Gobierno hasta el pasado 25 de enero. La población de lobos en Rusia Según datos del último censo de animales silvestres realizado por el Ministerio ruso de Naturaleza en 2010, su población era de unos 50.000 en Rusia. ¿Es mucho o poco? Teniendo en cuenta el número de lobos muertos por el hombre, había la misma población de estos animales en Rusia a finales del siglo XIX y principios del XX, unos 50.000 como máximo, en 1901. Su número empezó a crecer durante los tiempos de la Guerra Civil rusa (1918-1920) y la posguerra. En aquella época, empezó a ampliarse el área en el que tenían su hábitat. A principios de los años treinta su población era de más de 100.000 ejemplares y en aquel período se inició su exterminio masivo. Se mató de 20.000 a 37.000 lobos anualmente y en varios años su población se redujo casi el doble. Pero no se logró reducir el nuevo hábitat de los lobos.
Durante la Gran Guerra Patria (la Segunda Guerra Mundial, de 1941 a 1945), el conflicto bélico entra la Unión Soviética y la Alemania nazi, la población de lobos volvió a crecer. Según varias estimaciones, su número ascendió a unos 150.000 y la población se fue de las manos. Los lobos empezaron a atacar a la gente. En 1947, se creó una especial comisión gubernamental encabezada por el zoólogo Petr Manteufel, laureado con el Premio del Estado (conocido antes como Premio Stalin), que puso en evidencia que decenas de personas murieron por ataques de lobos. Las medidas aplicadas –la cacería de los animales y el uso de cebos envenenados- ayudaron a reducir unas cinco veces el número de los lobos hacia la década de los sesenta. Hacia los setenta, el lobo fue casi exterminado en la parte europea de Rusia. Posteriormente, su población era de unos 30.000 y hasta 1991 se redujo hasta 22.500. Según los datos del Laboratorio Central de Investigación de Recursos Cinegéticos, en 1999 la población de lobos volvió a crecer hasta 47.300 animales; y en 2010, hasta 49.300, según los datos del censo realizado por el Ministerio de Naturaleza.
Daños causados por los lobos En los últimos 20 años, no se han registrado casos de ataques de lobos a personas. “Los habitantes de zonas rurales y cazadores se encuentran con el lobo cada siete años, como promedio. Los lobos siempre prefieren esconderse de las personas”, dice el experto en lobos, Víctor Bologov.
Pero los lobos causan un grave daño a la economía del país. Según los datos de un departamento del Ministerio de Naturaleza, encabezado por Antón Bersenev, “en Rusia mueren anualmente por ataques de lobos unos 370.000 ungulados (34.000 alces, 140.000 renos, 123.000 corzos, 40.000 jabalíes), casi tres millones de liebres y 70.000 castores, así como varios animales domésticos cuyo peso total asciende a unas 400 toneladas. El daño económico causado a Rusia asciende a unos 20.000 millones de rublos (unos 651 millones de dólares) al año”.
“El daño económico directo causado por los lobos, en particular, a la República de Sajá fue de unos 150 millones de rublos (4,9 millones de dólares) en 2012, sin tener en cuenta la reducción de las cabezas de ganado y el volumen de productos de ganadería”, dice el documento. Por eso estos 8,3 millones de rublos (270.330 dólares) destinados del presupuesto de la república para incentivar a los cazadores de lobos no es un monto demasiado alto.
Daños económicos Las cifras concretas que ponen en evidencia que los lobos causan daños económicos impresionan, pero tergiversan la realidad. 140.000 renos que, según los datos del Ministerio ruso de Naturaleza, mueren anualmente por ataques de los lobos es una cifra demasiado grande. Pero conforme a la información de la misma entidad, la población de los renos silvestres en Rusia es de unos 900.000 o 950.000. Es difícil determinar el número exacto de renos en cautividad, porque sus propietarios prefieren ocultar la información sobre el número de cabezas de su ganadería.
Según varias estimaciones, la población de los renos de ganadería en Rusia es de 1,2 millones a 2 millones de animales. Así las cosas, la población de los renos asciende, en total, a dos millones, mientras que la merma causada a estos animales por los lobos es de un 7%. No es importante para un rebaño de renos salvajes, pero lo es para los propietarios de animales domésticos. El peso de un reno es más de 200 kilogramos, mientras que un kilogramo de su carne cuesta unos 100 rublos (3,26 dólares) si se vende al por mayor. “Los renos silvestres se llevan con frecuencia a los domésticos consigo, pero las pérdidas se atribuyen a los lobos”, recuerda Víctor Bólogov. En cuanto a las 125.000 corzos muertos, en Rusia estos animales ascienden a casi un millón de ejemplares.
El número de alces y castores es de más de 600.000 animales de cada tipo. Los jabalíes son más de 400.000. Alguien debe controlar su crecimiento y lo hacen los lobos. En cuanto a las pérdidas en el ámbito de productos de ganadería (400 toneladas de carne de animales agrícolas), esta cifra tampoco parece demasiado teniendo en cuenta que Rusia importa anualmente 26.500 toneladas de tal producto exótico como carne de caballo, sin hablar de la carne de vaca, de cerdo, de carnero y de ave. Recordemos que el volumen de producción de carne de vaca en Rusia es de 1,7 millones de toneladas anualmente.
Mención aparte merecen unos tres millones de liebres a las que matan anualmente los lobos, según el Ministerio de Naturaleza. En Rusia, en total, hay un poco más de cuatro millones de liebres. Esta población de liebres casi no cambió durante los últimos 100 años. Es evidente qué pasará si se mata a todos los lobos. Dentro de dos o tres años, las liebres se multiplicarán y se lo comerán todo en las aldeas. Pero esto no se hará realidad. Durante el primer mes de la temporada de caza de lobos en la República de Sajá, donde se paga más por matar un lobo que en otras regiones, se mató allí 1.155 lobos y es poco probable que se logre cumplir la tarea planteada: reducir el número de lobos en la república de 2.300 a 500 animales.
Se puede pronosticar que la población de los lobos en Rusia se reducirá probablemente hasta 20.000 o 30.000 animales, como se registraba al inicio de la nueva historia del gigante eurasiático. Es también poco probable que la población de los lobos se reduzca aún más. Alguien debe controlar el número de liebres en el mundo. Además, los cazadores no deberían matar a los lobos hasta que su número se reduzca hasta los niveles críticos que requieran su inclusión en el Libro Rojo: ¿Quién en este caso les pagará 30.000 rublos como recompensa por matar un lobo?
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI ... 00 Normas comunitarias DISCUSIÓN COMENTAR VÍA FACEBOOKCOMENTAR VÍA SPUTNIK
Más: https://mundo.sputniknews.com/opinio...0313156608934/
Sólo a modo de recordatorio indicar que la Federación Rusa tiene una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados y una población de unos 148 millones de habitantes. Ni un sólo caso de ataques de lobos en los últimos 20 años, y todo el trasfondo es económico, tal como sucede en España, pues si aquí no hubiese ese conflicto entre los pastores y el lobo, nadie se acordaría del tema para nada.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Valmadian, espero que te hayas dado cuenta que no he entrado aquí a polemizar, ni contigo ni con nadie. Y si no lo has percibido pues da igual. Lo de polemizar ya lo he hecho en otros foros y rebatido hasta la saciedad, me conozco de memoria todas las referencias que has hecho, es mi sotacaballoyrey cada vez que he abordado el tema en internet. De Rusia también te podría contar unas cuantas cosas que te harían comprender, pero ya digo que no es mi objetivo aquí.
He entrado a hacerme una radiografía de las posiciones de los carlistas respecto a este tema y algunos otros de los que me interesan. No se trata de ver los datos e informaciones que tienen sino su actitud.
Estoy redefiniendo mi posición respecto a los carlistas en base a ciertos criterios, digamos que poniendo los pies en el suelo para establecer qué distancia o proximidad existe.
Ya conozco la tuya más que de sobra. La de otros la voy intuyendo.
Saludos.
PD: ah, ya que mencionas a San Sebastián de Garabandal y lobos que se alimentan de basuras... pues sí, será humillante, pero acaban de arrasar esta semana con los dos únicos rebaños de ovejas que quedaban en el valle colindante, en el mismo cordal en que se asienta dicho pueblo, noticias frescas de esos pobrecitos lobos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Un lobo, por definición, siempre va a huir de un ser humano adulto; a no ser que el humano esté a punto de morir, y los lobos hambrientos, o si no tiene otra opción que luchar. Son seres realmente inteligentes (no con la inteligencia humana claro); pero más que un perro. Eso quiere decir que notan inmediatamente cuando están de más en un sitio, cuando se les va a perseguir con saña para matarlos, o cuando se les observa sólo con respeto; te miran y automáticamente se van, son miles de años de enemistad (muchos miles). La mayor parte de las veces, el humano no se dará cuenta de que están cerca.
Es impresionante ver el miedo cerval que despiertan en casi todos los perros; incluso misterioso, porque en relidad son cánidos. El relato de Corvasí es elocuente; los perros aterrorizados, como en una buena obra de ficción literaria.
Si hay demasiados en un lugar, yo soy partidario de reubicarlos en otras zonas donde existieron, siempre lejos del hombre. Si es necesario aún así rebajar su número, entonces se puede controlar la población cazándolos, pero sólo en ese caso. Dios quiso que existieran, no lo olvidemos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
No, no siemprpe huye, ese es uno de los problemas. Existe una serie de circunstancias que lo pueden llevar a ver a los seres humanos como presas. Pero bueno, en otro hilo os explico cuáles son esas circunstancias.
No me queda claro del todo tu postura, pero bueno... te digo que por supuesto sé lo que es toparse con lobos y no precisamente en un zoológico.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Un lobo, por definición, siempre va a huir de un ser humano adulto; a no ser que el humano esté a punto de morir, y los lobos hambrientos, o si no tiene otra opción que luchar. Son seres realmente inteligentes (no con la inteligencia humana claro); pero más que un perro. Eso quiere decir que notan inmediatamente cuando están de más en un sitio, cuando se les va a perseguir con saña para matarlos, o cuando se les observa sólo con respeto; te miran y automáticamente se van, son miles de años de enemistad (muchos miles). La mayor parte de las veces, el humano no se dará cuenta de que están cerca.
Es impresionante ver el miedo cerval que despiertan en casi todos los perros; incluso misterioso, porque en relidad son cánidos. El relato de Corvasí es elocuente; los perros aterrorizados, como en una buena obra de ficción literaria.
Si hay demasiados en un lugar, yo soy partidario de reubicarlos en otras zonas donde existieron, siempre lejos del hombre. Si es necesario aún así rebajar su número, entonces se puede controlar la población cazándolos, pero sólo en ese caso. Dios quiso que existieran, no lo olvidemos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Valmadian, espero que te hayas dado cuenta que no he entrado aquí a polemizar, ni contigo ni con nadie. Y si no lo has percibido pues da igual. Lo de polemizar ya lo he hecho en otros foros y rebatido hasta la saciedad, me conozco de memoria todas las referencias que has hecho, es mi sotacaballoyrey cada vez que he abordado el tema en internet.
Pues nadie lo diría y no pongo en duda que conozcas las referencias que he hecho, pero que no has rebatido.
Cita:
De Rusia también te podría contar unas cuantas cosas que te harían comprender, pero ya digo que no es mi objetivo aquí.
Sobre Rusia no sé qué pasa que hay quienes creen que otros estamos en Babia respecto a su realidad, cuando la sorpresa podría ser la inversa, pero dejésmolo ahí, ya que, en cualquier caso, la fuente que he puesto es rusa y hace un análisis de este asunto bastante documentado y con profundidad y eso que es un artículo periodístico.
Cita:
He entrado a hacerme una radiografía de las posiciones de los carlistas respecto a este tema y algunos otros de los que me interesan. No se trata de ver los datos e informaciones que tienen sino su actitud.
Para empezar hay que saber qué es el Carlismo. Los carlistas nos autodefinimos como "pueblo carlista", lo cual desde los orígenes, y aún en loos prolegómenos en 1830, ya existían diferentes corrientes, "familias", como dice uno de mis amigos correligionarios. Esto significa que, salvando los grandes principios contenidos en el tetralema o cuatrilema, como dicen otros, los carlistas somos cada uno bastante de un padre y una madre distintos. Entre los carlistas destaca la dimensión religiosa, escasa la económica, más generosa la relativa a la naturaleza. Otro amigo, también carlista y además abogado, me dijo en una ocasión que si no fuese carlista, sería anarquista. Con el mismo sentido yo te diría que yo si no fuese carlista, sería ecologista. Y no es algo aprendido, sino vivido desde pequeño cuando mi padre me llevaba a la Selva de Irati, o cuando posteriormente me he pasado muchos veranos enteros en Los Pirineos, o desde hace veintiocho años y cinco meses vivo en lo que se conoce como "ámbito o medio rural" por propia decisión y me paso los veranos durmiendo cada noche al raso por puro placer, eso si, con toda la comodidad de una espléndida hamaca. Mi principal diferencia con respecto a los ecologistas, y a tu propia posición contraria, es que yo no hago bandera política de este asunto, ni coincidiendo con ellos (en este pueblo en el que resido hay una asociación ecologista y yo no pertenezco a ella, ni asisto como invitado, ni coincido con ellos en muchas cuestiones del día a día), ni coincidiendo con lo que manifiestas en el sentido de lo que pulsas sobre el carlismo en esta cuestión, y deduzco que otras. ¿Con qué fin? ¿hacerte carlista o no hacerte? Mira, a mi me convirtió en carlista mi abuelo materno (al paterno no llegué a conocerlo) y te puedo asegurar que no lo hizo contándome "Caperucita y el lobo feroz". Tengo que decirte que no hay conexión alguna entre ser carlista y la problemática del lobo, o la problemática de unos cuantos pastores en algunas montañas con el lobo, según se quiera ver el problema de un modo o de otro. Lo que cuenta son cuestiones de fondo, no problemas económicos por pérdidas de ovejas que las hay a millones.
Cita:
Estoy redefiniendo mi posición respecto a los carlistas en base a ciertos criterios, digamos que poniendo los pies en el suelo para establecer qué distancia o proximidad existe. Ya conozco la tuya más que de sobra. La de otros la voy intuyendo.
Sobre lo que somos los carlistas ya te he respondido, no obstante, creo que tienes muy desenfocado el asunto, por cuanto te estás fijando en cuestiones puramente anecdóticas. En cuanto a mi, sólo sabes lo que yo te he dicho, y de los demás cada cual que responda de si mismo.
Cita:
PD: ah, ya que mencionas a San Sebastián de Garabandal y lobos que se alimentan de basuras... pues sí, será humillante, pero acaban de arrasar esta semana con los dos únicos rebaños de ovejas que quedaban en el valle colindante, en el mismo cordal en que se asienta dicho pueblo, noticias frescas de esos pobrecitos lobos.
La localidad en la que resido está inmersa en una área conocida como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), de las que la geografía española está bastante llena. Y hay dos especies endémicas de dicha zona: el buitre leonado y una colonia muy reducida de buitre negro. Hay toda una serie de puntos de observación establecidos, y otros más "secretos" que algunos aficionados a la Naturaleza conocemos, bien de oídas, bien por explorar con detenimiento gracias a recorridos por pistas forestales. De vez en cuando, algo que no es demasiado frecuente por la enormidad de la zona, es posible ver bandadas de buitres y alimoches dando vueltas en el aire sobre algún punto concreto. La razón es bastante obvia, porque son alimentados con reses muertas (esta es una zona muy ganadera de cabaña bovina). El buitre, ciertamente, no ataca al ganado ¿o si? La Comunidad rechaza dejar carroña a los buitres para evitar ataques al ganado | Madrid | EL PAÃS ¿y cómo se evita? alimentándolos, sin excederse, claro, pero con la suficiente provisión como para evitar esos ataques, ¡o es que hay que exterminar a los buitres que también atacan a las personas? Los buitres devoran viva a una vaca en la sierra de Ãvila . elnortedecastilla.es vaya, perdón me equivoqué al poner el enlace, me refería a éste otro:
«Los buitres me han rodeado y si no pasa un coche, me devoran»
Luego podemos deducir que no sólo atacan los lobos, a los que se acusa de una parte de lo que hacen los cimarrones (es como lo del niño gamberro del pueblo, que todo lo malo lo hace él, incluso las maldades de los buenos), sino que hay otras bestias que también son peligrosas. Tengo entendido que en la Cornisa hay buenas colonias de buitre, ¿no? Bueno, pues uno de los primeros remedios para evitar al lobo, es alimentarlo con cierta precaución y que no se vuelva un perro abandonado. Por cierto, en el último año en España han sido abandonados 170.000 perros y gatos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Como he dicho yo no he entrado aquí a rebatirte ni a ti ni a nadie.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pues nadie lo diría y no pongo en duda que conozcas las referencias que he hecho, pero que no has rebatido.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Como he dicho yo no he entrado aquí a rebatirte, ni a ti ni a nadie.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
sé lo que es toparse con lobos y no precisamente en un zoológico.
Yo también me encontré con uno a una veintena de metros. Me miró, lo miré, y se fue. No había ni pizca de agresividad en su mirada, sólo algo entre curiosidad y sorpresa. En cambio, me he encontrado en un camino con tres perros que salieron de una finca, y ahí si que me temblaron las piernas. Tuve que hablarles con mucha calma y como si fuesen cachorros. Entonces, lentamente, me fui agachando como para coger una piedra, algo a lo que muchos perros temen, y los dos no dominantes se dieron la vuelta. En ese momento el cabecilla dejó de gruñirme y despacito se fue dando la vuelta también. Por supuesto, ni se me ocurrió atacarlos entonces. Me dí media vuelta y sin dejar de mirar para atrás me fui alejando. Siempre que salgo al campo llevo un bastón de monte, nada de esas cosas de aluminio anoréxicas, no, la estaca por si acaso. Desde aquella ocasión ahora siempre llevo una bolsa colgada del hombro, y en ella un martillo de geólogo de puro acero alemán.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Como he dicho yo no he entrado aquí a rebatirte ni a ti ni a nadie.
Sé leer, no hace falta que lo repitas, pero vuelvo a indicarte que parece otra cosa y debes ponerte en el lugar del receptor de lo que dices.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Desde luego, cualquiera que ha andado algo en su vida por el monte, o al menos aprendió algo de sus mayores, sabe que en esos casos no hay mejor ayuda que un mechero con la llave de llama a tope.
Martillo de geólogo, dice. En fin...
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Yo también me encontré con uno a una veintena de metros. Me miró, lo miré, y se fue. No había ni pizca de agresividad en su mirada, sólo algo entre curiosidad y sorpresa. En cambio, me he encontrado en un camino con tres perros que salieron de una finca, y ahí si que me temblaron las piernas. Tuve que hablarles con mucha calma y como si fuesen cachorros. Entonces, lentamente, me fui agachando como para coger una piedra, algo a lo que muchos perros temen, y los dos no dominantes se dieron la vuelta. En ese momento el cabecilla dejó de gruñirme y despacito se fue dando la vuelta también. Por supuesto, ni se me ocurrió atacarlos entonces. Me dí media vuelta y sin dejar de mirar para atrás me fui alejando. Siempre que salgo al campo llevo un bastón de monte, nada de esas cosas de aluminio anoréxicas, no, la estaca por si acaso. Desde aquella ocasión ahora siempre llevo una bolsa colgada del hombro, y en ella un martillo de geólogo de puro acero alemán.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Lo repetiré "n" veces, mientras no demuestres haberlo comprendido.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Sé leer, no hace falta que lo repitas, pero vuelvo a indicarte que parece otra cosa y debes ponerte en el lugar del receptor de lo que dices.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Caramba, a todo esto se me olvidó decirle a ReynodeGranada que, en realidad, es lo contrario a lo que se cree él.
La expansión del lobo ibérico es imparable. Realmente la única zona en verdadero peligro de extinción, si no lo está ya, es la isla que queda en Sierra Morena.
En el resto de España el crecimiento y recolonización de lugares es clarísimo.
Más que nada para encuadrarnos bien en la situación.
Pues me da que las estadísticas juegan en tu contra, Leolfredo. Voy a transcribir a continuación un artículo de la Asociación Cultural Castilla (a la que no se puede acusar de ir en contra de los intereses de los ganaderos castellanos precisamente) en el que se incluye, entre otras cosas, un mapa bastante ilustrativo de su distribución a lo largo del siglo:
El lobo ibérico en Castilla
Escrito por Redacción Redacción | http://www.asc-castilla.org/contenid...rintButton.png | http://www.asc-castilla.org/contenid...mailButton.png
Recientemente en el centro y norte de Castilla se está viviendo una situación dramática en torno al lobo ibérico, con los intentos constantes de la comunidad ganadera y las administraciones autonómicas por exterminar a la especie. Antes de abordar esta cuestión, haremos un análisis de la extensión del lobo ibérico en Castilla como retrospectiva.Hacia 1920, la especie del lobo se extendía por casi toda Castilla a excepción de La Mancha, La Alcarria, el área metropolitana de Madrid y Guadalajara y la zona más próxima a la costa de Santander. En nuestros días, sin embargo, la situación de la especie es dramática: ha desaparecido prácticamente de casi todo el sur de Castilla, donde habitó en zonas tradicionalmente serranas como los Montes de Toledo, las Serranías de Cuenca y Guadalajara, el Señorío de Molina y la Sierra de Alcaraz, quedando reducido al entorno del Hayedo de Tejera Negra y la Tierra de Medinaceli en su parte guadalajareña. En Castilla la Vieja también ha sufrido un importantísimo retroceso, con reducciones del 50% en la provincia de Ávila o el incluso superior 75% en Soria, habiendo abandonado también las áreas de las ciudades de Burgos, Valladolid y Palencia.Actualmente, la comunidad ganadera, encabezada por ASAJA, exigen el exterminio de la especie, alegando los daños al ganado que produce al ganado, exponiendo la premisa de que la ganadería es incompatible con el lobo ibérico, y exigiendo a la Junta de Castilla y León (los ganaderos del norte) y a la Junta de Castilla-La Mancha (los ganaderos del sur) la posibilidad de la caza no controlada hasta concluir en el exterminio de la especie. Aunque pueda parecer descabellado, la Junta de Castilla y León exigió al Gobierno Central que llevara a la Unión Europea la necesidad de considerar al lobo ibérico como "especie cinegética" (es decir, cuya caza se autorizaría) al sur del río Duero, lo que afectaría a toda la especie en la provincia de Segovia, lo que queda en Ávila y los grupos que, amenazados desde el norte, están emigrando y asentándose en la Serranía de Guadalajara.Desde la Asociación Socio-Cultural Castilla queremos exponer y exponemos:
-Que el lobo ibérico (canis lupus) es una especie perfectamente compatible con la actividad ganadera, siempre que el ganado esté durante la noche debidamente guardado en naves o complejos agropecuarios destinados a tal efecto.
-Que hay una necesidad real de aumentar las compensaciones a la ganadería por los daños ocasionados así como agilizarlas, para lo que deben establecerse controles adecuados por parte de la Administración autonómica.
-Que nuestra tierra no puede permitirse el lujo de perder una especie que lleva siglos en la Península sin antes no haber puesto todas las medidas oportunas para proteger a la ganadería o compensarla sin dañar al lobo.
Teniendo en cuenta estas premisas, desde la Junta Nacional de la Asociación Socio-Cultural Castilla queremos manifestar nuestro apoyo a la conservación del lobo ibérico y sumarnos al esfuerzo social para difundir la delicada situación por la que pasa la especie.
Asociación Socio-Cultural Castilla Junta Nacional
Tengo que decir que, a mi entender, el que se hable con tantísima frivolidad de exterminar a una especie autóctona o de confinarla en una de esas cárceles que llaman zoológicos (que recuerdan a la película del "Show de Truman" en versión animal) es una muestra de irresponsabilidad para con nuestros hijos. Porque el día que el lobo ibérico se extinga (o cualquier otro animal, planta, o ser vivo en general) lo habrá hecho para siempre, sin ninguna posibilidad de ser revertido tal dramático suceso, pues el Único que puede crear y dar vida es Dios.
Saludos en Xto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
El último inventario nos da un aumento desde el 2007 hasta el 2014 de 250 a 297 manadas, la friolera del 20%.
Si nos vamos a años anteriores entra un escalofrío, al menos a los que vemos esto como algo preocupante. La evolución apunta a una extensión rapidísima.
Ahora, si tomas como punto de referencia 1920, pues vale, eh, vale...
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Pues me da que las estadísticas juegan en tu contra, Leolfredo. Voy a transcribir a continuación un artículo de la Asociación Cultural Castilla (a la que no se puede acusar de ir en contra de los intereses de los ganaderos castellanos precisamente) en el que se incluye, entre otras cosas, un mapa bastante ilustrativo de su distribución a lo largo del siglo:
El lobo ibérico en Castilla
Escrito por Redacción Redacción | http://www.asc-castilla.org/contenid...rintButton.png | http://www.asc-castilla.org/contenid...mailButton.png
Recientemente en el centro y norte de Castilla se está viviendo una situación dramática en torno al lobo ibérico, con los intentos constantes de la comunidad ganadera y las administraciones autonómicas por exterminar a la especie. Antes de abordar esta cuestión, haremos un análisis de la extensión del lobo ibérico en Castilla como retrospectiva.Hacia 1920, la especie del lobo se extendía por casi toda Castilla a excepción de La Mancha, La Alcarria, el área metropolitana de Madrid y Guadalajara y la zona más próxima a la costa de Santander. En nuestros días, sin embargo, la situación de la especie es dramática: ha desaparecido prácticamente de casi todo el sur de Castilla, donde habitó en zonas tradicionalmente serranas como los Montes de Toledo, las Serranías de Cuenca y Guadalajara, el Señorío de Molina y la Sierra de Alcaraz, quedando reducido al entorno del Hayedo de Tejera Negra y la Tierra de Medinaceli en su parte guadalajareña. En Castilla la Vieja también ha sufrido un importantísimo retroceso, con reducciones del 50% en la provincia de Ávila o el incluso superior 75% en Soria, habiendo abandonado también las áreas de las ciudades de Burgos, Valladolid y Palencia.Actualmente, la comunidad ganadera, encabezada por ASAJA, exigen el exterminio de la especie, alegando los daños al ganado que produce al ganado, exponiendo la premisa de que la ganadería es incompatible con el lobo ibérico, y exigiendo a la Junta de Castilla y León (los ganaderos del norte) y a la Junta de Castilla-La Mancha (los ganaderos del sur) la posibilidad de la caza no controlada hasta concluir en el exterminio de la especie. Aunque pueda parecer descabellado, la Junta de Castilla y León exigió al Gobierno Central que llevara a la Unión Europea la necesidad de considerar al lobo ibérico como "especie cinegética" (es decir, cuya caza se autorizaría) al sur del río Duero, lo que afectaría a toda la especie en la provincia de Segovia, lo que queda en Ávila y los grupos que, amenazados desde el norte, están emigrando y asentándose en la Serranía de Guadalajara.Desde la Asociación Socio-Cultural Castilla queremos exponer y exponemos:
-Que el lobo ibérico (canis lupus) es una especie perfectamente compatible con la actividad ganadera, siempre que el ganado esté durante la noche debidamente guardado en naves o complejos agropecuarios destinados a tal efecto.
-Que hay una necesidad real de aumentar las compensaciones a la ganadería por los daños ocasionados así como agilizarlas, para lo que deben establecerse controles adecuados por parte de la Administración autonómica.
-Que nuestra tierra no puede permitirse el lujo de perder una especie que lleva siglos en la Península sin antes no haber puesto todas las medidas oportunas para proteger a la ganadería o compensarla sin dañar al lobo.
Teniendo en cuenta estas premisas, desde la Junta Nacional de la Asociación Socio-Cultural Castilla queremos manifestar nuestro apoyo a la conservación del lobo ibérico y sumarnos al esfuerzo social para difundir la delicada situación por la que pasa la especie.
Asociación Socio-Cultural Castilla Junta Nacional
Tengo que decir que, a mi entender, el que se hable con tantísima frivolidad de exterminar a una especie autóctona o de confinarla en una de esas cárceles que llaman zoológicos (que recuerdan a la película del "Show de Truman" en versión animal) es una muestra de irresponsabilidad para con nuestros hijos. Porque el día que el lobo ibérico se extinga (o cualquier otro animal, planta, o ser vivo en general) lo habrá hecho para siempre, sin ninguna posibilidad de ser revertido tal dramático suceso, pues el Único que puede crear y dar vida es Dios.
Saludos en Xto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Desde luego, cualquiera que ha andado algo en su vida por el monte, o al menos aprendió algo de sus mayores, sabe que en esos casos no hay mejor ayuda que un mechero con la llave de llama a tope.
Martillo de geólogo, dice. En fin...
Es que yo no fumo y no me gusta el fuego en el monte ni en fotografía, algo que sabe cualquiera que ha presenciado seis incendios forestales. Además, no es que no haya andado por el monte, es que vivo en la ladera de un monte. Pero aún más eficaz es pegar un tiro al aire, y eso lo sabe cualquier cazador o que haya escuchado a éstos. El martillo de geólogo es útil para otras actividades, además de demostrar que hace "pupa". Que no tienes razón con el tema del lobo, que los odias por alguna causa que no has mencionado y de ahí tu obsesión con este tema y según indicas por otros muchos sitios. Sospechoso.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
El último inventario nos da un aumento desde el 2007 hasta el 2014 de 250 a 297 manadas, la friolera del 20%.
Si nos vamos a años anteriores entra un escalofrío, al menos a los que vemos esto como algo preocupante. La evolución apunta a una extensión rapidísima.
Ahora, si tomas como punto de referencia 1920, pues vale, eh, vale...
No se contabilizan por "manadas" sino por "parejas reproductoras" un concepto más técnico y claro, porque ¿cuántos miembros tiene cada manada que mencionas, tres, cuatro, cinco, ocho?
Y todo esto en un país de 500.000 kilómetros cuadrados, o sea un lobo cada 200 kilómetros, uno por cada área de 14 kilómetros de largo por 14 kilómetros de ancho, con una densidad de población humana de 92 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, 1288 burros por cada área ocupada por un lobo, ¡pobre lobo!
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Se contabiliza por manadas.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
No se contabilizan por "manadas" sino por "parejas reproductoras" un concepto más técnico y claro, porque ¿cuántos miembros tiene cada manada que mencionas, tres, cuatro, cinco, ocho?
Y todo esto en un país de 500.000 kilómetros cuadrados, o sea un lobo cada 200 kilómetros, uno por cada área de 14 kilómetros de largo por 14 kilómetros de ancho, con una densidad de población humana de 92 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, 1288 burros por cada área ocupada por un lobo, ¡pobre lobo!
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Lo repetiré "n" veces, mientras no demuestres haberlo comprendido.
Cuidadito con lo que dices, porque yo si entiendo todo, pero en tu caso es más dudoso.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Se contabiliza por manadas.
Tú lo contabilizas así porque te conviene, ya que el número parece mayor, pero la manada no indica nada. Y las estadísticas se hacen sobre parejas.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Vivir al lado de un monte no significa nada. Ir sin fuego al monte es una simpleza, ahora bien, si ahora desde aquel episodio vas armado ya no digo nada...
Ha quedado clara tu animadversión contra la mayoría de ganaderos de montaña, me parece comprensible que defender el lobo más de lo que merece es una forma de sacarte alguna espina clavada que puedas tener por ahí.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Es que yo no fumo y no me gusta el fuego en el monte ni en fotografía, algo que sabe cualquiera que ha presenciado seis incendios forestales. Además, no es que no haya andado por el monte, es que vivo en la ladera de un monte. Pero aún más eficaz es pegar un tiro al aire, y eso lo sabe cualquier cazador o que haya escuchado a éstos. El martillo de geólogo es útil para otras actividades, además de demostrar que hace "pupa". Que no tienes razón con el tema del lobo, que los odias por alguna causa que no has mencionado y de ahí tu obsesión con este tema y según indicas por otros muchos sitios. Sospechoso.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Yo no, los que censan lobos, que saben más que tú y no lo hacen porque le convenga a un tal Leolfredo.
Se censa por manadas.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Tú lo contabilizas así porque te conviene, ya que el número parece mayor, pero la manada no indica nada. Y las estadísticas se hacen sobre parejas.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo Leolfredo que la cuestión ya está muy clara, la discusión se encuentra agotada porque lo único que se hace ya es repetir sobre lo ya dicho. Por otra parte, afirmas conocer todos los argumentos que se han expuesto, pero no has respondido a ninguno con las lógicas réplicas, sólo mantienes una postura personal que, a las claras, no termina de convencer a la mayoría, a mi nada desde luego, lo que por otra parte es algo intrascendente. Tú lo ves de un modo, otros lo vemos de otro ¿y ahora?
Todas las poblaciones de animales cuando exceden un número adecuado a sus posibilidades de subsistencia se enfrentan a dos situaciones, o la propia naturaleza se encarga de limitar su número, o lo hace el hombre cazándolos. Cuando los lobos excedan dicho límite, tendrán una misma respuesta, pero, desde luego, los lobos no se reproducen como los conejos. Yo dejo el tema, pues no sirve de nada esforzarse en intentar convencer a alguien que no quiere ser convencido, y tengo otros asuntos más importantes de los que ocuparme. Por cierto, deja de buscar carlistas y confundir las cuestiones.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Te lo explico de nuevo, mi objetivo en este hilo no es rebatirte nada. Te lo recuerdo las veces que quieras.
Tú sí que puedes decirnos el censo de parejas, si quieres, claro.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Por otra parte, afirmas conocer todos los argumentos que se han expuesto, pero no has respondido a ninguno.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
"Tú sí que puedes decirnos el censo de parejas, si quieres, claro."
http://lobomarley.org/wp-content/upl...ion-global.pdf
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Pues eso, 297 grupos familiares... partiendo de 250 en el 2007.
Lo que te he puesto. ¿en qué te quejas?¿tú lees o solo buscas replicar por replicar?
Cita:
Iniciado por
Valmadian
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Te lo explico de nuevo, mi objetivo en este hilo no es rebatirte nada. Te lo recuerdo las veces que quieras.
Tengo una excelente memoria, pero si no estás aquí para debatir nada, ¿para qué planteas este tema, sólo para saber qué pensamos "los carlistas" y así saber si te venimos bien a tus criterios o no te venimos adecuadamente? ya te expliqué con otros términos que eso no es ser carlista.
Por cierto, ¿te van bien las explicaciones del PDF sobre "camadas", cuando se pueden contar y "parejas reproductoras"? Está explicado ya desde el comienzo. Y a ver si ahora puedo dedicar mi tiempo a otras cuestiones.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Lo que te he puesto. ¿en qué te quejas?¿tú lees o solo buscas replicar por replicar?
Yo no me quejo, te quejas tú de que no se te siga el juego.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Hola a todos. Traigo aquí este tema, que ha sido uno de mis principales caballos de batalla en mis varios años de periplo por internet.
Quería conocer la opinión de los carlistas al respecto. Os voy a adelantar que soy un "furibundo" descalificador del discurso y política de los defensores del lobo -desde mi punto de vista también atacantes de los sistemas tradicionales de explotación ganadera- que acompaña toda una campaña de demonización de la ganadería extensiva.
Y tampoco os voy a negar que me llevaría una profunda decepción si descubro amigos del lobo entre mis admirados carlistas.
Ábrase pues el (viejo) debate.
¿En qué quedamos, no dices que no has abierto el tema para debatir? ¿Acaso no eres, en tus propias palabras un furibundo descalificador del discurso de quiénes no piensan como tú?
Ves como tengo una memoria excelente y como entiendo todo perfectamente, sigo esperando tus argumentos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Te he hablado de manadas, igualito que el PDF que citas. Me negabas que se contabilizaran por manadas y en el mismo enlace que pones así lo contiene.
CON LAS MISMAS CIFRAS QUE YO DI.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Tengo una excelente memoria, pero si no estás aquí para debatir nada, ¿para qué planteas este tema, sólo para saber qué pensamos "los carlistas" y así saber si te venimos bien a tus criterios o no te venimos adecuadamente? ya te expliqué con otros términos que eso no es ser carlista.
Por cierto, ¿te van bien las explicaciones del PDF sobre "camadas", cuando se pueden contar y "parejas reproductoras"? Está explicado ya desde el comienzo. Y a ver si ahora puedo dedicar mi tiempo a otras cuestiones.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Efectivamente, se contabiliza por manadas, como tú mismo nos has demostrado en el PDF.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Yo no me quejo, te quejas tú de que no se te siga el juego.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
El objetivo de entrada lo voy consiguiendo.
De momento sólo he encontrado, a mi pesar, afinidad en Kontrapoder.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Efectivamente, se contabiliza por manadas, como tú mismo nos has demostrado en el PDF.
Garzón (1979) estima que a cada pareja reproductora le corresponderían entre 5,5 y 7 individuos,
aunque no especifica en qué momento del ciclo anual.
Página 2 del PDF, y yo no soy biólogo, ni falta que hace. Ellos efectivamente saben del tema mucho más que yo, y mucho más que tú, también. Pero quien ha venido aquí con el cuento del lobo malo has sido tú.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Perdón, me olvidaba a Hyeronimus.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Garzón (1979) estima que a cada pareja reproductora le corresponderían entre 5,5 y 7 individuos,
aunque no especifica en qué momento del ciclo anual.
Página 2 del PDF,
En resumen, la pareja reproductora debe estar censada antes que se produzca el nacimiento de la camada, la cual ni se sabe dónde se encuentra -al menos, hasta que se contabiliza como tal-, ni se conoce su número, no sólo de cachorros, sino de individuos que sobreviven hasta llegar a la madurez sexual y constituirse en nueva pareja reproductora.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Mirando otra vez las primeras páginas creo que también Carolus V sería más bien afín a mis ideas en este tema.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
He intentado acceder a los contenidos de este seminario que se impartió en el 2009, pero no he podido. A ver si puedes hacerlo Kontrapoder, pues refleja muy bien la postura de los ponentes respecto al lobo, al que equiparan como patrimonio propio en igualdad con el lince ibérico.
Seminario del CENS, sobre el medio ambiente. | Hispaniainfo
Seminario del CENS, sobre el medio ambiente.
Publicado 19 noviembre, 2009 | Por hispaniainfo
El próximo SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE tendrá lugar en ÁVILA el SEMINARIO del Centro de Estudios Nacional Sindicalistas (CENS) con el tema “HACIA UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL. ECOLOGÍA Y NACIONALSINDICALISMO: SUS EJES PRÁCTICOS”, dirigido por Jorge Galindo Gutiérrez. El seminario tendrá lugar en el Hotel “Palacio de los Velada” (Plaza de la Catedral 10, de Ávila), comenzando a las 10 horas de la mañana y terminando a las 14,30 horas. Rogamos a aquellas personas que quieran asistir se pongan en contacto con la Secretaría del CENS de la Hermandad de la Vieja Guardia (lunes tarde y jueves por la mañana en el telf. 91.542.39.49 o por correo electrónico cens@viejaguardia.es), al objeto de confirmar su asistencia con anterioridad, ya que las plazas son limitadas. Con este evento cultural, el CENS inaugura la serie de Seminarios que se desarrollarán a lo largo del Curso Político 2009-2010, y que tendrán por objeto materias muy especializadas concernientes a la acción cultural y socio-política nacionalsindicalista.
http://falangesierrayavila.espacioblog.com/
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Mira, este mensaje lo vitoreo porque me aporta algo.
Gracias.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
He intentado acceder a los contenidos de este seminario que se impartió en el 2009, pero no he podido. A ver si puedes hacerlo
Kontrapoder, pues refleja muy bien la postura de los ponentes respecto al lobo, al que equiparan como patrimonio propio en igualdad con el lince ibérico.
Seminario del CENS, sobre el medio ambiente. | Hispaniainfo
Seminario del CENS, sobre el medio ambiente.
Publicado 19 noviembre, 2009 | Por hispaniainfo
El próximo SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE tendrá lugar en ÁVILA el SEMINARIO del Centro de Estudios Nacional Sindicalistas (CENS) con el tema “HACIA UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL. ECOLOGÍA Y NACIONALSINDICALISMO: SUS EJES PRÁCTICOS”, dirigido por Jorge Galindo Gutiérrez. El seminario tendrá lugar en el Hotel “Palacio de los Velada” (Plaza de la Catedral 10, de Ávila), comenzando a las 10 horas de la mañana y terminando a las 14,30 horas. Rogamos a aquellas personas que quieran asistir se pongan en contacto con la Secretaría del CENS de la Hermandad de la Vieja Guardia (lunes tarde y jueves por la mañana en el telf. 91.542.39.49 o por correo electrónico cens@viejaguardia.es), al objeto de confirmar su asistencia con anterioridad, ya que las plazas son limitadas. Con este evento cultural, el CENS inaugura la serie de Seminarios que se desarrollarán a lo largo del Curso Político 2009-2010, y que tendrán por objeto materias muy especializadas concernientes a la acción cultural y socio-política nacionalsindicalista.
http://falangesierrayavila.espacioblog.com/
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
EL LOBO EN ESPAÑA: EL ETERNO PROSCRITO
Hablar del lobo en España es hablar del que es, con toda probabilidad, el animal más emblemático, significativo y perseguido de la fauna ibérica.
Si el lince ibérico se ha elevado a los altares llevándose todos los honores y atenciones debido a su escasez y singularidad, el proscrito lobo ha despertado sin duda las pasiones, reavivando ese mal atávico de la sociedad española de dividirse en bloques totalmente opuestos, en este caso, el de aquellos que aman, admiran y protegen al lobo como símbolo innegociable de la naturaleza salvaje del país, llegando al extremo de la estampa idílica o deificada, considerando al cánido como poco menos que un perrito de peluche, y aquellos otros que lo creen la reencarnación misma del diablo, el mayor mal a erradicar, aprovechando la mínima para avanzar en su objetivo de exterminio absoluto de la especie, colocándolo en cuanto pueden como perfecta “cabeza de turco” de los males que les afectan.
Como uno es de aquellos que entienden que las cosas, en su justo término medio, encuentran soluciones más efectivas y acordes a la realidad, debo seguir esta línea objetiva para encuadrar la problemática en la existencia de tan imprescindible especie de nuestros ecosistemas.
Con todo, en este caso, mi opinión es que el término medio para la conservación y mantenimiento de tan crucial especie se encuentra aún muy lejos, desproporcionado en favor de aquellos que ven al lobo como un indeseable componente al que se debe combatir, perseguir, erradicar, recluir.
La coexistencia con el lobo requiere pues de un gran consenso, entendimiento y compromiso, sobre todo compromiso, por parte de todos, puesto que su presencia es totalmente necesaria en nuestros espacios naturales, como garante imprescindible del correcto funcionamiento natural del círculo ecológico.
Estando el lobo ausente como está en buena parte de ellos, no hay ni puede haber pasos atrás en este sentido en mi visión, hay que apostar decididamente por su retorno, como no podría ser de otra forma.
Salvando todas las distancias con respecto al ser humano, hoy en día el lobo es a Europa, lo que el león a África, el auténtico rey, el escalón más alto de la pirámide.
Si existe un animal con “mala prensa”, al que se ha perseguido con saña en nuestro territorio, y en el conjunto de Europa, desde hace milenios, y por encima de los demás, ese es sin duda el lobo.
Para entender de forma algo global esta relación particular entre humanos y lobos, hemos de remontarnos muy atrás en el tiempo, prácticamente a nuestra llegada al continente, y a lo que entonces era el territorio que hoy habitamos.
Y lo haremos hoy a través de una “idealizada” narración, con cierto aire de fábula, pero que plasma una realidad que, en líneas generales, se aproximaría bastante a lo que verdaderamente sucedió entre ambas especies, desde entonces hasta hoy.
Lobos y humanos competíamos ya por los recursos hace 30.000 años, sin embargo, por aquellos tiempos, teníamos preocupaciones mayores a las que atender, respecto a rivalidades.
Leones, hienas y leopardos, supondrían con toda seguridad un mayor quebradero de cabeza para el hombre, y también para el lobo. Y ya desde entonces éste último debió darse cuenta de algún modo de que, permaneciendo cerca del humano, evitaba con mayores posibilidades la presencia y competencia de los megapredadores.
Tal es así que hoy se cree que humanos y lobos convivían en cierta cercanía, al punto de encontrar beneficio mutuo.
Los lobos “sabían” que cerca de los campamentos, la vigilancia de los humanos ante la presencia de leones, leopardos o hienas, era sin duda mucho mayor, por los riesgos que estas especies entrañaban para el hombre, manteniéndolos por tanto, allí, mucho más a raya.
Además, el oportunismo carroñero de los cánidos les llevaría a aprovechar los despojos abandonados por los humanos, como complemento alimenticio nada desdeñable.
Los humanos fuimos dándonos cuenta con el tiempo de que algunos de aquellos lobos presentaban actitudes más sumisas, dóciles, y fuimos seleccionándolos poco a poco, seguramente desde cachorros.
Nuestro similar funcionamiento y comportamiento social, basado en la convivencia grupal, debió facilitar mucho el entendimiento, al punto de una correspondencia con sentimientos de familiaridad y aprecio entre los distintos miembros.
Con todo, hace 30.000 años, los lobos estaban adentrándose ya en el camino hacia la domesticación que habría de convertirles en “el mejor amigo del hombre”; el perro.
Así se ha demostrado en los restos de estas primeras “mascotas primitivas”, a mitad camino entre lobos y perros, encontrados en la Cueva de Goyet (Bélgica).
Los humanos entendimos bien pronto que aquellos “lobos amigos” podían servirnos de gran ayuda para rastrear y dar caza a los animales de los que nos alimentábamos, a cambio de cierta compensación, y además, suponían un fiel seguro de aviso o defensa contra la aparición de otros predadores no deseados.
Pero esa relación de conveniencia fue poco a poco llegando a su fin cuando el humano ganó la batalla contra los grandes predadores.
Los cambios climáticos a gran escala dejaron en clara situación de desventaja a los megapredadores europeos con respecto al extraordinariamente adaptable humano, que aprovechó la ocasión para darles el golpe de gracia definitivo, procurando su extinción.
Leones, hienas y leopardos, desaparecieron en nuestra península en las primeras fases del Temprano Holoceno, hace entre 11.000 y 9.000 años.
Desde entonces, el lobo, beneficiado por las nuevas condiciones ambientales y por la ausencia de sus directos competidores, quedó como el mayor rival del hombre por el provecho de los recursos.
El punto de inflexión definitivo fue la adopción del sistema ganadero, basado en la domesticación de ciertas especies por parte del hombre, que fue asentándose en Europa desde hace al menos 7.000 años.
No hubo término medio entonces, y al lobo “se le dijo”, estás de nuestra parte, o estás en contra, o abandonas tu “esencia” de especie, para adaptarla a la que nos conviene, pasando a ser “perro”, o te conviertes en eterno proscrito que no encontrará un minuto de descanso en nuestra continua persecución.
El lobo, fiel a esa otra parte indómita y salvaje de su “esencia”, aceptó el envite, comenzando así una guerra de miles de batallas perdidas, pero que sigue presente a día de hoy.
Por suerte las cosas parecen estar cambiando, y ya in extremis, el lobo parece contar con un soplo de esperanza para no ver finalizados sus días como especie, aquel que muchos humanos estamos empezando a hacer nuestro, toda vez que hemos llegado a la comprensión de entendernos como parte de un todo con el planeta en que vivimos, siendo capaces de tener una visión más amplia y entrelazada con el medio que nos rodea, y no considerando al entorno como algo ajeno que sojuzgamos sin medida ni control a nuestro interés, pudiendo dar así cabida a muchas de las maravillas de la Evolución.
A pesar de todo ello, lobos y humanos convivimos como pudimos a lo largo de milenios.
El lobo, cada vez más acorralado, iba encontrando pocas alternativas salvajes a las que dar caza, pues los humanos transformábamos el medio a ritmo acelerado, roturando los campos para nuestra agricultura, quemando los bosques para pasto de nuestro ganado, construyendo núcleos urbanos para nuestras poblaciones y asentamientos, esquilmando y reduciendo las presas a las que dábamos caza por encima de las posibilidades.
Cada vez fuimos poniéndole más difícil a lobo el mantenerse alejado de nosotros, reavivando el conflicto.
¿Cómo permanecer impasible ante el atolondramiento de aquellos mansos “muflones”, “cabras” o “uros”, que eran una caricatura de sus antepasados, y que se contaban por decenas y decenas de miles, invadiendo hasta el último rincón del territorio otrora compartido?.
El humano, máximo exponente del ingenio hecho especie sobre la Tierra, despreció al lobo, y encontró los artilugios, herramientas y estrategias requeridos para su exterminio.
Jamás el lobo fue tenido en consideración como pieza cinegética digna de admiración, como le ocurriera al oso. Nunca el cánido gozó de un halo de misterio y sigilo, de desconocimiento y poca atención, como sucedió al lince.
No, el lobo quedó en el punto de mira de la animadversión, como la más indeseable de las fieras, convirtiéndose en la imagen viva y personificada del mal, a través de cuentos y leyendas.
¿Quién no ha escuchado alguna vez el cuento de Pedro y el Lobo,Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, o leyendas como las de losLicántropos, que incluso achacan o justifican las perturbaciones del humano, a la culpa del lobo?, tan inocentes a priori, tan iniciáticos respecto al bien y el mal, tan sugerentes respecto al cuidado que debemos procurar en nuestros actos en la vida para no caer en las garras de la fatalidad. Enfrente, siempre, la figura del lobo, como chivo expiatorio, imagen visible de lo abominable.
Ni que decir tiene que a esto debieron ayudar mucho los ataques del cánido al que durante milenios fue el sustento principal de la población, también el consumo de carroñas, que con toda seguridad le llevó en muchas ocasiones a devorar los cadáveres humanos que en el pasado quedarían a merced de los lobos por cualquier parte, tras guerras, hambrunas o pestes, y no menos cierto es que en el pasado, cuando todavía el lobo se contaba por miles y miles de ejemplares, y no encontraba ya apenas presas silvestres a las que abatir, seguramente cruzó la raya del atrevimiento y perdió en momentos puntuales el miedo y respeto al hombre, llevado por la desesperación y el hambre durante el duro invierno, atacando a personas aisladas, como se deduce de las crónicas escritas a lo largo de los siglos, pese a la exageración y leyendas de las que siempre se han revestido estas narraciones.
Como quiera que fuera, al lobo nunca se le procuró ninguna atención ni mención especial de protección en las disposiciones de las distintas épocas del pasado. El lobo fue considerado siempre como una alimaña a extinguir.
Costó, le costó mucho al humano conseguir tal propósito. Cualquiera que dedique un poco de tiempo al tema puede acceder a la multitud de información existente en nuestro país con respecto al exterminio del lobo, por el que se pagaban buenos premios o recompensas, siendo testigos presentes hoy de cómo se produjo tal extinción animada en todo momento y en cualquier lugar por las distintas administraciones.
Y es que cabe recordar, a aquellos a quienes se les llena la boca al declarar hoy en día que nunca ha habido lobo en tal o cual territorio, que el cánido aún se distribuía prácticamente por todo el territorio de la Península Ibérica, en mayor o menor número, bien avanzado el siglo XIX, hace apenas ciento cincuenta años, en el tiempo en que nacieron nuestros bisabuelos.
Únicamente en alguna zona de la parte central de Cataluña parecía haberse erradicado su presencia por completo ya en aquellas fechas.
Sin embargo, lo que sí se aceleraría a partir de entonces sería la extinción de sus presas silvestres a lo largo y ancho del territorio en las décadas siguientes.
En ese círculo vicioso, al lobo no le quedó otra que perseguir con mayor insistencia al ganado, del que en muchas partes dependía ya en exclusiva.
Puedo poner como ejemplo o curiosidad, el territorio que más cerca me toca, La Sierra Calderona, a escasos veinticinco kilómetros de la ciudad de Valencia.
A mediados del siglo XIX el lobo todavía estaba presente aquí, incluso hay constancia de que se cazó un lobo junto al Monasterio de Porta Coeli.
Buena parte de la toponimia de la zona deja muestras de la presencia de la especie en tiempos recientes; Barranc del Llop (Olocau), Barranc del Llop (Puçol), Coll del Llop (Náquera), Puntal dels Llops (Olocau) o Pedrera del Salt del Llop (Sagunto).
Y lo que sí sabemos con absoluta certeza es que durante el S.XIX, en esta sierra que muere, y casi nace, en el Mediterráneo, no existían ya ni ciervos, ni corzos, ni cabras hispánicas ni jabalíes.
El lobo, por tanto, basaba su alimentación en el abundante conejo y, cómo no, en los entonces frecuentes rebaños domésticos de ovejas y cabras, hoy desparecidos también, por inviabilidad, en la sierra.
Pocos imaginarían hoy, pues, que esta zona a priori tan ajena desde nuestra visión actual al cánido salvaje, fue territorio lobero hace sólo cinco generaciones.
La guerra sin cuartel contra el lobo fue por tanto acelerada desde mediados del S.XIX, aprovechando el uso de venenos, y empleando cualquier otra práctica posible, siempre alentada por las distintas administraciones que se irían sucediendo en el tiempo.
En apenas cien años, y en el momento en que entró en vigor una nueva disposición encaminada a la erradicación total, con la Creación de la Junta de Alimañas, el lobo había desaparecido de buena parte del país, sobre todo en el Este y parte del Sur.
Pero había todavía lobos hacia 1950 en toda la zona noroccidental ibérica, desde Portugal y Galicia al País Vasco, atravesando Castilla y León, Asturias, Cantabria y la misma Rioja, que conectaban con poblaciones loberas del Sistema Central e Ibérico, cada vez más aisladas, y, a través de Extremadura y Montes de Toledo, con las todavía buenas poblaciones del sur, que se prolongaban desde el Alentejo hasta más allá de Despeñaperros, por toda Sierra Morena.
Algunos ejemplares aislados sobrevivían también en aquellas fechas en el Pirineo, al borde ya de la desaparición.
Esta persecución sin vuelta atrás llevó al lobo al límite, de tal forma que al principio de la década de los setenta, sólo se encontraba ya presente en el Noreste de Portugal, Galicia, parte de Asturias y Cantabria, Norte de Castilla y León, y algunos ejemplares relictos en el sistema Ibérico Norte (Soria y La Rioja), País Vasco en su parte más oriental, y tres poblaciones aisladas en el centro sur peninsular; Sierra de Gata-Sierra de San Pedro (Salamanca y Cáceres), algunos enclaves de los Montes de Toledo, y en Sierra Morena, de forma discontinua, desde Aracena hasta Despeñaperros.
Sin censos fiables, se determinó que en aquel entonces no debían de quedar más de 500 a 700 lobos entre Portugal y España.
Entonces, y ayudado por la proyección de un nuevo invento o artilugio humano, la televisión, el aullido del lobo llegó hasta todos los hogares de España a través de la figura de Félix Rodríguez de la Fuente, “el amigo de los lobos”.
Tal fue el impacto entre la Sociedad, tal fue la inyección de concienciación que Félix procuró al lobo y a la Conservación de la Naturaleza, que la consideración de la especie nunca jamás ha vuelto a ser la misma, y en buena medida, se ha logrado frenar su extinción definitiva en el país.
Sin embargo, lejos de encontrar una solución aceptable desde entonces, el problema de la recuperación del lobo a niveles adecuados sigue más vigente que nunca, aunque esta vez, y correspondiendo quizás a lo mucho que nos aportaron ellos tras convertirse en perros, además de atender a lo maravilloso de preservar la gloria natural evolutiva, muchos hemos realizado el camino contrario, conscientes de que tenemos una deuda histórica para con los lobos, y de uno u otro modo, hemos pasado a formar parte de “sus manadas”, entendiendo necesaria su existencia y "convirtiéndonos en parte de ellos", para trabajar o concienciar firmemente al respecto no sólo de su conservación, sino de su recuperación.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Mira, este mensaje lo vitoreo porque me aporta algo.
Pues te agradecería que retirases el "víctor", ya que en realidad la "aportación" no estaba dirigida a ti, sino a Kontrapoder para ver si él sabe algo. Yo no he podido conectar con ninguno de los enlaces, pero está muy clara la postura de los ponentes, y se sabe porque al poner los criterios de búsqueda salen esas frase sueltas que más o menos orientan sobre los contenidos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
El criterio de mis vítores lo escojo yo. Y si me aporta, pues lo vitoreo. Faltaría más.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pues te agradecería que retirases el "víctor", ya que en realidad la "aportación" no estaba dirigida a ti, sino a Kontrapoder para ver si él sabe algo. Yo no he podido conectar con ninguno de los enlaces, pero está muy clara la postura de los ponentes, y se sabe porque al poner los criterios de búsqueda salen esas frase sueltas que más o menos orientan sobre los contenidos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
He intentado acceder a los contenidos de este seminario que se impartió en el 2009, pero no he podido. A ver si puedes hacerlo
Kontrapoder, pues refleja muy bien la postura de los ponentes respecto al lobo, al que equiparan como patrimonio propio en igualdad con el lince ibérico.
Seminario del CENS, sobre el medio ambiente. | Hispaniainfo
No está disponible on-line el contenido de ese seminario. De todas formas, yo no simpatizo demasiado con las falanges actuales, pues creo que poco tienen que ver con la Falange originaria. En concreto, ese blog de HISPANIANFO es, en mi opinión, un estercolero antifalangista y antifascista que ha hecho mucho daño a la Falange.
En este hilo se aprende bastante, porque todos tenéis conocimientos del campo que a mí, como urbanita, me quedan muy lejos. Ahora bien, reconociendo mi ignorancia, de las posturas expresadas simpatizo más con la de Leolfredo, y desde luego no comulgo nada con ese "romanticismo del lobo" que se ha puesto de moda. A mí me suena un poco a las ONG que van a África a proteger a los leones que se comen a los negros. Que evidentemente no es tu caso ni el de otros foreros que son partidarios de proteger al lobo, pues vivís en el campo y tenéis conocimiento sobre estas materias.
Os ruego que no discutáis por este asunto. Habéis expresado vuestras posturas y todas tienen un punto de razonable.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
El criterio de mis vítores lo escojo yo. Y si me aporta, pues lo vitoreo. Faltaría más.
Por supuesto, pero partiendo de que empecé con los términos "te agradecería que retirases el "víctor", no en tono imperativo, y considerando que quien los recibe se supone que también tiene algo que decir, de ahí que dicha distinción no sea de mi agrado, es decir, he expresado con ello mi opinión a la que tengo derecho ¿o no?
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
No está disponible on-line el contenido de ese seminario. De todas formas, yo no simpatizo demasiado con las falanges actuales, pues creo que poco tienen que ver con la Falange originaria. En concreto, ese blog de HISPANIANFO es, en mi opinión, un estercolero antifalangista y antifascista que ha hecho mucho daño a la Falange.
Sobre este sitio no sabía nada, como en realidad sé poco de los sitios, blogs, etc., falangistas ya que siempre he considerado que esas "guerras" entre las diferentes facciones no son asunto mío, pero bueno, tampoco es cuestión de imponer el acceso a sitios que no sean de tu agrado, o del de otros foristas de Falange.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
desde luego no comulgo nada con ese "romanticismo del lobo" que se ha puesto de moda. A mí me suena un poco a las ONG que van a África a proteger a los leones que se comen a los negros.
Una cosa son las modas, generalmente todas estúpidas y todas pasajeras, y otra la situación de una especie, la que está más alta en la cadena trófica en la Península Ibérica, cuya acción depredadora controla otras especies que pueden ser muy dañinas. La visión de un jabalí en el bosque es una estampa preciosa, pero ese mismo jabalí metido en un sembrado es demoledor. Así podríamos contemplar como un agricultor se enfrentaría con un pastor, porque al primero no le perjudica el lobo, pero al segundo no le importa el jabalí, siempre claro está, que no sea un granjero, y el jabalí o el zorro, también depredado por el lobo, se le metan en el corral y no deje una gallina viva. Es un problema que existe desde Caín y Abel, o en términos de un arqueólogo, desde que comenzó la domesticación y el hombre se hizo sedentario al aprender a cultivar.
Cada sector productivo agrario tiene unos intereses, y sólo mira por aquello que le beneficia o le afecta directa o indirectamente. El urbanita, y en este caso habría que incluirnos a nosotros también aunque vivamos en el campo, es un mero espectador pues ni es agricultor, ni ganadero o pastor, ni granjero. Pero la cosa cambia cuando se toma partido. El urbanita que vive en la ciudad se hace ecologista, o se hace animalista con perrito peluchero en los brazos, el urbanita que ha regresado al campo se hace naturalista y conservacionista.
Y, por supuesto, este tema tan importante de nuestra naturaleza, gracias a Dios, nada tiene que ver con esas "oenejés" que mencionas, como tampoco con la exhibición impúdica de toda clase de documentales en You Tube a cual más brutales y asquerosos de leones matando hienas, hienas comiéndose vivas a las cebras (literal), monos atacando leopardos, búfalos matando leones..., y todo ello con un circo de espectadores subidos en sus todoterrenos en caravana y cámara en mano.
El lobo ibérico es una especie singular, propia de nuestra Hispania, que es patrimonio común de todos los hispanos (españoles y portugueses), actuales y futuros, al igual que otras muchas especies, y su defensa no es patrimonio exclusivo de la izquierda o de los ecologistas.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Sitios y enlaces de interés que tratan el tema:
www.signatus.org
Edificantes acciones contra los lobos que reflejan muy a las claras el salvajismo que impera en esta sociedad.
Aparece una cabeza de lobo decapitada en Salas - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias
Precioso espectáculo muy apropiado para niños, especialmente por el sitio tan discreto empleado.
Las cabezas decapitadas de dos lobos aparecen colgadas del Puente Romano de Cangas de Onís
En este país o se empieza a poner orden de verdad, o terminamos de nuevo, y para no variar, a guantazo limpio. No tenemos remedio. A los autores de semejante bestialidad, impropia de seres civilizados, yo les daba un poco de jarabe de palo y luego los metía en chirona hasta que se les olvidase su propio nombre. Menuda caterva de h. de p.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Por cierto, después de tragar con este temita, que ha llegado a revolverme el estómago, voy a buscar alguna de esas páginas de recogida de firmas en favor del lobo y voy a estampar mi firma electrónica, que no quede ninguna duda. Este es el efecto logrado, la consecuencia directa de todo esto de lo que yo ni me acordaba, y me sumo a la campaña para convencer a mis familiares y amistades para que también firmen.
Buenas noches.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Y luego critican que Franco fuese a pescar salmones en Asturias, éstos otros cazan lobos colocándoselos:
La Fiscalía de Cantabria investigará una batida llevada a cabo por personal de la administración
Publicado el 2016/05/19 por sfk_ascel
En los últimos tiempos ha aumentado el flujo de malas noticias y pésima gestión desde Cantabria, donde la propia administración lidera la persecución a la especie: agentes del Medio Natural y personal del Servicio de Montes de Cantabria llevaron a cabo el pasado 1 de Abril una batida a los lobos en el monte de Mozagro (municipio de Mazcuerras). En la batida, autorizada por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, se emplearon cohetes para intentar sacar a los animales de sus refugios y dirigirlos hacia los puestos de tiro.
ASCEL solicitó a la Administración cántabra los informes técnicos que justificaran esa batida, y a la vez denunció los hechos ante la Fiscalía de Cantabria. Recientemente hemos recibido notificación de la Fiscalía indicando la apertura de diligencias
La Fiscalía de Cantabria investigará una batida llevada a cabo por personal de la administración | ASCEL
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo que "el problema somos nosotros"
Así luce la Península Ibérica
Vista panorámica del paraiso ideal de los astrónomos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
En mi opinión, y quizá en la de mucha gente, es bastante más peligroso encontrarse con un guarro en el monte o con una hembra de su misma especie acompañada de jabatos, que con un lobo.
No sé porqué Leolfredo no termina de captar mi postura sobre el lobo cuando está muy clara: respeto escrupuloso a su integridad física. En España hay muchos lugares de caza donde están desaparecidos y podrían reubicarse, sólo en el muy hipotético caso de que incluso con tal medida hicieran un daño significativo, podría controlarse su número con batidas de caza.
Por otro lado, no sé que problema hay en que al ganadero se le pague un justiprecio por los daños producidos y el lucro cesante.
Cita:
No me queda claro del todo tu postura, pero bueno... te digo que por supuesto sé lo que es toparse con lobos y no precisamente en un zoológico.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Sin saber absolutamente nada sobre el tema del lobo, sí diré que me parece que el debate ha empezado viciado cuando se ha ido deslizando la idea que una de las dos posturas tenía que estar vinculada con el tradicionalismo y otra no. A mi juicio, no veo por qué dos tradicionalistas pueden mantener dos posturas encontradas (en este tema y muchos otros) y seguir siendo tradicionalistas.
Muchas veces no se puede apelar a la doctrina y al ideario para defender posturas muy concretas.
Yo le diría a Leolfredo que no se tome este tema con una mayor importancia que la que en realidad tiene. Es como si yo pretendiera coincidir con todos los falangistas en todo hasta el mínimo detalle. Eso es imposible en cualquier lado.
Es decir, yo recomendaría otra manera de tratar el asunto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Pues das en el meollo del tema, Raolbo, pero pienso que se debe hacer una precisión, y es que no hay dos tradicionalistas con posturas enfrentadas, sino alguien que a priori siente simpatía por el Carlismo, aunque busca en él puntos de conexión con su propio modo de ver las cosas, y, por otra parte, un carlista, que soy yo, que no coincide en este tema, y que no es el único como bien señalas.
También es sumamente importante dejar sentado que se es tradicionalista cuando se sigue la Sagrada Tradición de Los Evangelios y la Doctrina de la Iglesia, sino, se podrá hablar de un cierto grado de tradicionalismo en las costumbres, usos y algunas normas, pero esa postura la puede tener hasta un comunista ateo.
Sin otro ánimo que el de comprobar lo que digo, he procedido a destacar algunas citas que así lo avalan:
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Hola a todos. Traigo aquí este tema, que ha sido uno de mis principales caballos de batalla en mis varios años de periplo por internet.
Quería conocer la opinión de los carlistas al respecto. Os voy a adelantar que soy un "furibundo" descalificador del discurso y política de los defensores del lobo -desde mi punto de vista también atacantes de los sistemas tradicionales de explotación ganadera- que acompaña toda una campaña de demonización de la ganadería extensiva.
Y tampoco os voy a negar que me llevaría una profunda decepción si descubro amigos del lobo entre mis admirados carlistas.
Ábrase pues el (viejo) debate.
Saludos.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Gracias por participar, Hyeronimos.
A partir de ahí sólo puedo tener encontronazos con el colectivo ese de gente extraña que se empeña en imponer ciegamente la recolonización de esta especie pasando por encima del daño provocado de las ya debilitadísimas comunidades rurales a las que quieren hacer tragar esta locura.
Un cordial saludo.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
A ver si me ayudan los tradicionalistas (o no tradicionalistas) a argumentar desde este pensamiento el por qué ha de ser así y no vale eso de que "el medio es de todos" y no solo de los lugareños.
Principio de subsidiariedad, etc...
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
No establezco relación entre ambas eventuales circunstancias. Sólo digo que me llevaría una decepción si veo que la mayoría de carlistas despliegan discursos similares a los de los animalistas, defensores del lobo o como se quiera llamar.
No vengo a dar guerra aquí con ello, ya he dado y sigo dando mucha con el tema en otros sitios. Mi intención es solo la de tomar temperatura, lanzar un globo sonda para ubicarme.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Gracias, estoy de acuerdo contigo.
A ver qué más opiniones recabamos. Como digo, no quiero polemizar aquí, sino captar pareceres.
PD: me sorprende la grandísima afinidad de opinión en tantísimos temas con Kontrapoder, aunque siempre había creído hallarme más cerca de los carlistas que de falangistas... seguiré observando.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
En mi opinión, y quizá en la de mucha gente, es bastante más peligroso encontrarse con un guarro en el monte o con una hembra de su misma especie acompañada de jabatos, que con un lobo.
No sé porqué Leolfredo no termina de captar mi postura sobre el lobo cuando está muy clara: respeto escrupuloso a su integridad física. En España hay muchos lugares de caza donde están desaparecidos y podrían reubicarse, sólo en el muy hipotético caso de que incluso con tal medida hicieran un daño significativo, podría controlarse su número con batidas de caza.
Por otro lado, no sé que problema hay en que al ganadero se le pague un justiprecio por los daños producidos y el lucro cesante.
En toda esta polémica entorno al lobo, y me refiero a la que hay en la sociedad no en este hilo, destaca por encima de todo un problema económico. Si hubiese una auténtica política de indemnizaciones no pasaría nada.
Pero sabemos como las gastan las administraciones autonómicas y locales, en este tema y en cualquier otro de los muchos que les llegan y cuyas competencias tienen atribuidas (por ejemplo, el tema de como han de ir los perros por la calle es atribución de los ayuntamientos, en base a una ley de aplicación general), y por otra parte, sabemos que la picaresca es un rasgo característico de este país y a la mínima de cambio todo el mundo busca el modo de sacar tajada. En otros temas, conozco de forma directa casos de juzgado de guardia. Y en este en concreto se pueden aplicar perfectamente unos cuantos de nuestros refranes:
-. "Cree el ladrón que todos son de su condición", que se puede atribuir a ciertas administraciones y a los políticos.
-. "Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón", dedicado a los pícaros.
-. "A río revuelto, ganancia de pescadores", nuevamente aplicable a esos grupos en el poder y a las administraciones que manejan a su antojo.
-. "Reunión de pastores, ovejas muertas... que es la definitiva ya que aquí la amplían a ...por el lobo y a ver si cobramos. Y no hace falta indicar a quien se le puede aplicar.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
El problema del lobo y nuestros ganaderos
Ya sólo el título de por si está viciado. Y es que "el lobo", animal irracional, es el "problema" sólo por el hecho existir. Mientras que "nuestros ganaderos", afirmado en sentido general y aplicable a toda España haya lobos o no, son algo propio. Pues no sé cómo se pueden meter en el mismo saco a los toros de Miura o los Vitorino, por ejemplo, junto con el pastor que tiene medía docena de cabras en "un prao". Lo intento, de verdad que lo hago, pero no, no acabo de verlo. Además, eso de "los nuestros", pero las tierras son "suyas, de ellos y ni tocarlas ¡eh!, es que ni de pensamiento o palabra" y los derechos también, mientras nosotros, pobres desarraigados, no podemos ni molestarlos, así paguemos como unos imbéciles toda clase de impuestos para que "nuestros" tengan pensión de jubilación, servicios médicos de la Seguridad Social, carreteras asfaltadas seguras, servicios básicos fundamentales como agua, luz, teléfono, etc., etc., y todas las ventajas y comodidades de la vida urbanícola, solo que en el "agro" mas genuino, no parece muy equitativo, la mayoría a tragar que vamos a conservar en formol al "homo campestris pastoribus". Y, por supuesto, las indemnizaciones causadas por esa horrenda bestia las pagamos también nosotros a través de los impuestos que nos sacan y, por si esto no fuese suficiente, además, no podemos ni chistar al respecto.
A ver si me entero, porque cada día entiendo menos al personal, ¿y esta música de qué va? Porque resulta que ya lo dije, si pago exijo. Y si exijo lo hago reclamando todas las garantías y explicaciones que se me ocurran y si no es así, se rompe la baraja, ¿estamos? Y, por supuesto, no admito condicionamientos morales o intelectuales de ningún género en un foro de discusión, ¿estamos?
Pues si se parte en un tema con buenos modales, y con buenos modales se argumenta, si se responden las respuestas ajenas y se hace sin condicionamientos previos de ninguna clase, las cosas rodarán solas y bien, pero si no lo que habrá será una provocación en toda regla. Es conocido y manifiesto que en toda actividad humana reiterativa y continuada acaban apareciendo manías, conductas fijas y eso que se suele llamar en el trabajo "deformación profesional", es decir, que la respuesta igual y siempre la misma acaba haciendo perder la perspectiva al tiempo que se busca la autojustificación para seguir haciendo lo que a uno le da la gana y que los demás se aguanten. Y eso pasa en el ámbito familiar, laboral y, por qué no, en el de las aficiones. Así cuando alguien afirma que lleva mucho tiempo así como sigue: No vengo a dar guerra aquí con ello, ya he dado y sigo dando mucha con el tema en otros sitios, hay que pensar que habrá adquirido unas cuantas mañas en ese "guerreo" y aunque su intención no sea seguir dándola aquí en completo contrasentido con lo afirmado en las líneas de los otros mensajes anteriores (en especial con el contenido del primero, que parece una mezcla entre declaración de guerra y un levantamiento de la veda), algo ha pegado, algo ha dejado caer:
-. "me llevaría una profunda decepción si descubro amigos del lobo entre mis admirados carlistas."
-. "A ver si me ayudan los tradicionalistas (o no tradicionalistas) a argumentar desde este pensamiento el por qué ha de ser así y no vale eso de que "el medio es de todos" y no solo de los lugareños."
-. "Sólo digo que me llevaría una decepción si veo que la mayoría de carlistas despliegan discursos similares a los de los animalistas, defensores del lobo o como se quiera llamar."
No sé lo que pensarán al respecto los demás, y a decir verdad, tampoco me preocupa mucho pues es cosa suya, pero a mi estas frases me han hecho sentirme coaccionado, incómodo, casi culpable por no respirar a su manera. Me ha parecido que la alternativa era callarme y no poder expresar mi parecer, no fuese que molestase y defraudase, como así ha sido. Pero es que resulta que tengo una personalidad propia, una mentalidad propia, una voluntad propia, un parecer propio, y del mismo modo, en la misma medida, con el mismo derecho, expreso lo que pienso y lo manifiesto alto y claro, así lo diga Agamenón o el porquero y guste o no guste. Creo ser bastante claro ¿verdad?, pues cada cual en su casa y Dios en la de todos.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
En la apertura del hilo le he entrado al tema con sinceridad, he expuesto claramente lo que hay en mí y la finalidad de abrir este hilo que es mucho más importante para mí de lo a muchos les pueda parecer razonable. Tiene que ver con las circunstancias que me han llevado al Tradicionalismo, al Carlismo.
Hace bastante tiempo que necesitaba definirme de una vez. Clarísimamente la Tradición la definen los Evangelios y, cada uno en su nivel, todos los aspectos vinculados a la jerarquía establecida por el cuatrilema.
Mi sintonía con la Doctrina es plena. Mi dilema en bastante tiempo es que vengo observando a carlistas en temas, diríase que secundarios, y veo una brecha que no logro salvar en el sentido de costarme sintonizar con las personas. Poco a poco sé que acabaría a la greña y no son asuntos tan nimios para mí como parecen.
El diagnóstico que hago, y este hilo ha sido una herramienta más, es que hay algo que falla en mis planteamientos. Ya me voy convenciendo que sería un error tratar contribuir a hacer florecer un movimiento que pudiera llamarse carlista -mi tentación he tenido- en la pequeña (y moribunda, por desgracia) comunidad con la que estoy y me siento identificadísimo que al final pudiera perjudicarla en ciertos asuntos poco agradables.
Sé que si en unos pocos lustros -no muchos pues ya no queda tempo- se produce sorpresivamente un movimiento o incluso levantamiento carlista estaré del bando de ellos pero también soy consciente de que no puedo llamarme carlista.
El corpus doctrinal del Carlismo, esa es la paradoja, es para mí el referente. Como sé que aquel no falla, el fallo está en mí. Eso sí, seguiremos por el foro, aprendiendo más que debatiendo.
Un saludo... agridulce.
PD: Ah, y precaución con el judío, no sé qué puede pretender de los carlistas... cerrad brechas entre vosotros, no le déis demasiada caña delante de extraños a la jerarquía eclesiástica por lo del CVII. Deseo verdadera y profundamente que os reunifiquéis y volváis con fuerza.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
"si se parte en un tema con buenos modales, y con buenos modales se argumenta, si se responden las respuestas ajenas y se hace sin condicionamientos previos de ninguna clase, las cosas rodarán solas y bien,"
Palabras mías en el anterior mensaje. En un tema en el que se trata de una cuestión en la que hay sensibilidades enfrentadas, si hubieses hecho este ejercicio de mesura desde un principio, sin renunciar a lo que piensas pero teniendo en cuenta que este medio no es ecologista, ni animalista, sino más bien lo contrario, seguramente todo se hubiese podido hablar y razonar de otro modo mucho más positivo para todos.
Yo no soy ecologista porque no hago bandera de ello, además, tampoco soy rojo como ellos. Pero aún menos animalista, cuyos planteamientos son el absurdo de los absurdos, y no tengo inconveniente alguno en que abordemos ese tema. Pero si soy un aficionado a la Naturaleza y entendiendo cuál es el problema en un sector minoritario de pequeños ganaderos de los que pasa todo el mundo, precisamente por eso, por ser pequeños y pobres, en especial las administraciones que son de traca, no por ello renuncio a defender lo que entiendo que es un patrimonio de todos. Y considero que si en vez de ser carlista fuese falangista, o fuese cualquier otra cosa, menos las arriba mencionadas, mi respuesta seguiría siendo la misma. Porque es convencimiento personal, que atañe sólo a mi razón y conciencia, sin añadido alguno de ninguna otra clase. Es inevitable que acuda a fuentes y use argumentos de otros, eso pasa en casi todo, que como bien dijiste saben más que yo sobre el tema, o están más comprometidos con él. Pero he buscado en todo momento despojarlos de ideología para destacar el núcleo de los argumentos, aún así toda actividad intelectual del hombre es siempre ideológica y subjetiva.
En fin, espero que sigas contribuyendo al Foro con los temas que abras, por ejemplo, ahí está muerto de risa el de los incendios, en el que seguro que tenemos muchos más puntos en común, que diferencias, ya que yo tengo una especial sensibilidad hacia ellos, pues llevo en mi haber nada menos que haber tenido que vivir seis, y cuando se producen por accidente, pues no queda otra que lamentarlo pero entender que se trata de algo involuntario, pero cuando son provocados es para sacar la horca y el cuchillo contra ciertos individuos.
Por cierto, al Carlismo no se suele llegar fácilmente. Si se mama, es más sencillo, aunque hay que mantenerse en un mundo demasiado variado, si se accede por convencimiento moral, la cosa es más complicada, pues hay que ir adaptando la mentalidad de ese mundo tan variado, tan extraño en muchas cosas, a otro mucho más claro y más dogmático, pero más reducido en sus límites, que uno nunca sabe donde está esa línea invisible que separa ambos, salvo en cuestiones muy evidentes, claro. En mi opinión, una forma de ir accediendo al Carlismo sea a través de la Iglesia, la anterior precisamente al CVII, o al menos puede ser una forma de ayudarse.
Saludos en Xto.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
El sitio de donde vengo estaba plenamente inmerso en la religiosidad previa al Concilo Vaticano II, de hecho una de las primeras fotos que tengo de mí infancia son hechas de alguien de una de las universidades más prestigiosas del mundo que fue a estudiar aquello.
De modo que no es el caso, ni tampoco es cuestión de modales sino de trasfondo. Entré con respeto, predefinido sí, pero con respeto.
La escasa afinidad DE TRASFONDO encontrada, apenas dos carlistas, en este caso es la última gota antes de rebosar un vaso ya casi lleno. Como se dice en mi tierra, tengo ya una idea general de cómo están "pinaos los bolos". Concluyo ya no tener necesidad de acercarme más de lo que estoy. Reconozco que es algo egocéntrico hacer posicionarse a la gente para mi propia definición pero me hacía falta. Así que por ahí estoy agradecido.
No pasa nada, seguirá la simpatía y la afinidad hacia la doctrina carlista, simplemente ya sabe uno dónde se encuentra.
Os sigo leyendo y volveré a intervenir, casi seguro. Ya en temas donde sé que no habrá fricción, consciente de dónde está la raya.
PD: Por mí finiquitado el hilo. La de antemano perdida batalla contra el lobo, que es solo una faceta de la brega por la supervivencia de un colectivo vinculado a un modo de vida prácticamente condenado a la extinción, la daré en otros sitios, donde no me importa ofender a quien en ella prefiera defender a aquel frente a los paisanos, hasta que ya, asqueado, me aburra. La demonización que preconizaron los colectivos ecologistas está triunfando, el discurso extendido.
Espero que algunos que lean este hilo se acuerden de mis palabras el día en que vuelva la polémica, porque volverá, se están haciendo cosas muy mal, partiendo de falsos principios. Aunque se ve venir, a lo mejor hay suerte y no nos llevamos un serio disgusto un año de estos.
En el país donde vivo, menos tendente al romanticismo que el nuestro, ya están en modo "reflexión", desde que lo recolonizaron los lobos hace pocos años ya están cayéndose del guindo del "lobo mítico injustamente perseguido por salvajes ignorantes" y dándole entrada a la razón y al empirismo, histórico y lo que es más importante, presente.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Ignoro donde vives actualmente, es otro país y habría que saber al menos en qué área geográfica está. Y hago este comentario, porque no dudando de lo que dices sobre los problemas que se pueden haber derivado de la reintroducción del lobo, probablemente no se puedan extrapolar ni las causas, ni posibles soluciones. En el caso español no es que se esté reintroduciendo, pues nunca llegó a desaparecer, es que se está extendiendo, ¿por qué? La responsabilidad de ello recae en nosotros, los humanos con nuestras planificaciones y actividades. Te comentaba que el tema que abriste en este mismo foro sobre los incendios está muerto de risa, y en él expuse una explicación de la forma que está adoptando la infraestructura de España y mis argumentos se pueden comprobar perfectamente viendo la foto que puse en el #87 de este mismo hilo. Y lo que afirmo, a la vista de ello, es que la expansión actual del lobo se debe a que se están creando grandes espacios vacíos en nuestros pueblos, nichos que favorecen esa expansión al no haber factores limitantes como los lugareños con sus perros.
Entiendo pues, que no se debe a repoblaciones efectuadas por ecologistas, o por administraciones irresponsables, sino por el despoblamiento del agro. Y dicho despoblamiento tampoco des culpa de los lugareños, sino de un tipo de civilización la tecnificada que no es que haya abandonado la naturaleza, es que le declaró la guerra desde hace siglos. La naturaleza no es cierto que se rebele, lo real es que la naturaleza, que es todo el planeta, se abre paso en cuanto los factores le resultan favorables. Por eso los espléndidos y elegantes jardines de los palacios y mansiones de los más ricos, se convierten en junglas en pocos años en cuanto se deja actuar a la naturaleza. En la misma foto que menciono, se ve el disparate de una contaminación lumínica que contribuye más que los gases de efecto invernadero al calentamiento global. Y en el mensaje hago el comentario irónico acerca del "paraiso" de los astrónomos, porque yo lo soy desde pequeño y en España hoy en día, tenemos y permítaseme la expresión, una mierda de cielo en el que no podemos ver casi nada por mucho dinero que invirtamos en sofisticadísimos instrumentos (los baratitos y de gran superficie sólo sirven para que los niños jueguen a los piratas en casa), pero la foto es llamativa, bonita, y peligrosamente espectacular. ¿Y quiénes son los causantes de semejante disparate? pues los ciudadanos empeñados en iluminar las casas ajenas, los ayuntamientos a los que les parece que hay que guiar a los aviones en su vuelo, en lugar de iluminar el suelo para que la gente no meta el pie en un agujero o pise una caca de chucho, los gobiernos central y autonómicos, absolutamente ignorantes sobre el tema aunque nos bombardeen con la matraca, el mantra, del dichoso cambio.
Pero al igual que el lobo se está expandiendo, mucho antes lo ha hecho el jabalí, animal omnívoro, es decir sin especialización alimentaria, comen de todo y en todas partes, no son muy agresivos, pero pueden atacar en determinadas circunstancias, si se trata d eun macho herido, con suerte hospital al canto, si de una hembra con rayones, prepárate, la caza no es suficiente, y no tiene depredadores, bueno sí, sólo el lobo porque el oso tiene una distribución tan ridícula que es como si ,no existiese, y así han alcanzando densidades realmente preocupantes ya han cambiado las costumbres los jabalies??????? - Armas.es foro de tiro, caza, policial, militar y compra-venta causando grandes y graves daños Qué hacer si atropello a un jabalí - 9 pasos - unComo o esto otro Animales: Jabalíes, el terror de la carretera española: implicados en 673 accidentes en 6 años. Noticias de España y, además como si ello fuese suficiente https://carlosdestrada.com/atropello...-soy-culpable/
¿Y todo esto porqué? por las mismas razones que expuse antes, por el abandono de los pueblos, por el despoblamiento progresivo e imparable que lleva a la gente a querer tener una vida más cómoda, más limpia, más segura, a que los hijos tengan más oportunidades, en definitiva, a querer lo que otros han venido exhibiendo desde hace décadas y aún siglos. Y esa vida no la tienen en los pueblos, entre otras razones porque carecen de la cultura necesaria para aprender a combinar un estilo de vida y otro. Fenómeno que si se ha producido en los pueblos próximos a las ciudades. ¿Y quiénes ocupan ese espacio que se va quedando vacío? pues lógicamente toda clase de especies animales y vegetales y entre ellas está el lobo. Y esto no es un discurso vacío de sentido o irreal, sino bien perceptible y constatable. Lo único que hace falta es conectar unas informaciones y datos con otras y otros datos, sumar y obtener los resultados.
Bueno, ahora tengo que interrumpir mi discurso, pero ya seguiré más tarde con más argumentos que sirvan para ver si se puede entender esto que has definido como "problema", pero que no es más que una parte de otro mucho mayor.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Decía en mi anterior mensaje que el problema está en nosotros, en nuestra civilización y actividades, más que en los animales. Comentaba Kontrapoder el rechazo que le producen esas "oenejés" que van a salvar "negritos" en África porque se los comen los leones. Sentimentalismos de señoritas cursis aburridas a las que no miran los hombres, la realidad es que en África los leones no se comen a los negritos, sencillamente porque el hombre no está en su cadena trófica (véase este vídeo, es sorprendente y merece la pena https://www.youtube.com/watch?v=ILAC8ZYHYGs ), así convendría aclarar que los ataques de león suelen ser producto de imprudencias o de estar en su camino inoportunamente, por cierto que dichos ataques también tienen a "blanquitos" por víctimas cuando hacen tonterías y creen que el león tiene algo que ver con "El Rey León" de la película. En África está muy extendido el pastoreo de vacas y de cabras, y tales animales domésticos si son parte de la cadena trófica del león, se trata de un ser irracional que no diferencia una vaca de un ñú, o una cabra de un antílope, más por movimientos y perfiles que por otros motivos. Pero si hay una diferencia esencial, ñús y antílopes son animales ágiles, rápidos, que huyen con bastante facilidad, y las cabras africanas y más todavía las vacas, son animales estúpidos y caen con mucha facilidad y escaso esfuerzo, ese ahorro de energía extendido de forma natural en todos los seres vivos. Si los rebaños tienen pastores, en este caso son los "negritos", el riesgo de un ataque contra ellos es muy alto. También lo es cuando en las aldeas carecen de pozos de agua y mujeres, niñas y niños, se ven obligados a caminar kilómetros con vías en la sabana en la que hay no sólo leones, sino leopardos, guepardos, hienas, perros salvajes, búfalos, rinocerontes, elefantes y otros animales salvajes. Es sabido que el hipopótamo es el animal que más muertes de personas causa en África, por encima de las víctimas de los ataques de los leones.
Volviendo a nuestra Península, me llamaron la atención las fotografías en las que se ve como una bandada de buitres leonados se comieron viva a una vaca en Ávila. Si se miran las foros en el enlace se aprecia que el animal está echado y no parece inmutarse. Le están comiendo los cuartos traseros a picotazos y no hace nada por evitarlo. Los buitres devoran viva a una vaca en la sierra de Ãvila . elnortedecastilla.es La pregunta es ¿a qué se debe tal conducta? En mi opinión el responsable es el hombre que a base de muchos cruces ha creado razas de animales estúpidos que sólo sirven para una determinada función, que en este caso es dar leche. En la misma comarca en la que sucedió esto, pastan vacas bravas de la raza raza avileña, que es cárnica, pero que dudo mucho que no se revuelvan ante un ataque semejante, ¿y eso por qué? por la sencilla razón de que la brava probablemente estará menos manipulada genéticamente, o lo que es lo mismo, conserva sus instintos.
El lobo es un depredador, es un animal que mata para comer aunque digan que mata más de lo que necesita. En este punto hay otra polémica, pues se dice que esas carnicerías son más propias de los perros asilvestrados que del lobo propiamente dicho. Pero aquí surge una duda enseguida. ¿Guarda el lobo por instinto enterrando lo que le sobra tal como hacen perros y zorros, para comerlo cuando no encuentra presas? Como saberlo si cuando ha matado tres o cuatro ovejas no le han dado tiempo a que vuelva a por ellas. Es comprensible que los pastores-pequeños ganaderos se enfaden, es natural, los animales muertos no sólo representan daños económicos, también tienen su punto sentimental pues con toda probabilidad los vieron nacer y hasta es posible que les pusiesen nombres. ¿Pero es el lobo enemigo de todos los hombres del campo? Pues en mi opinión no, desde luego no lo será del agricultor. Para éste el lobo es un aliado natural, porque el cánido es carnívoro, no se alimenta de plantas y en su dieta no hay sólo jabalíes o ungulados, además de ganado doméstico, sino otros muchos animales menores muy dañinos para los cultivos. Por ejemplo, la casi desaparición del conejo fue una hecatombe que trastocó toda la pirámide ecológica en la Península Ibérica Mixomatosis del conejo: origen, sintomas y tratamiento de la enfermedad véase en el enlace una explicación de por qué se produjo semejante barbaridad. Y afectó muy negativamente así: Depredadores del conejo a continuación recordemos lo de las fichas de dominó que se empujan unas a otras. ¿De dónde salió la mixomatósis? de la mente enferma de un sujeto de origen francés que para acabar con la plaga de los conejos en Australia por falta de enemigos naturales, introdujo el virus que procedente de América, allí no es más que una afección leve, pero acá es mortal para la población de conejos, principal fuente de alimentación de otras especies predadoras.
Y así resulta que el "señor lobo" se encontró con que estaba en esa disyuntiva que afirma que "de algo hay que comer" o "renovarse o morir", y, posiblemente, hizo lo que hacen los leones en épocas de hambrunas, intensificar la predación sobre las presas fáciles y asequibles: el ganado. Por supuesto, a diferencia de las mentalidades que han transformado a "Caperucita en una machista implacable y al lobo feroz en un caniche", la realidad es que el lobo y el hombre están en guerra desde que fueron presentados allá por el Paleolítico inferior. Y así van a seguir estando hasta que, en efecto, esos oficios de pastor montañés no desaparezcan. Y, si, claro que están en vías de extinción, pero no por la acción del lobo, sino nuevamente por la mano del hombre. Hablando de esta discusión con una jovencita, me dijo que ella tiene un novio (que van en serio) asturiano, cuyo abuelo es uno de esos pastores en su perdida aldea de los montes, pero cuyo hijo, o sea, el futuro suegro de la jovencita, no quiso seguir con el oficio tradicional de sus mayores y montó un restaurante que va viento en popa en otra población asturiana, pero mucho más grande y desarrollada. Y el mismo novio de la chica, tampoco quiere saber nada del restaurante, ya que es parte del equipo técnico de cierto equipo de fútbol de primera división, ese si, ya fuera de Asturias. O sea, que esos oficios tradicionales, a no ser que alguna legión de ingenieros urbanícolas hastiados del asfalto decidan retomarlo, me temo que irá extinguiéndose en un par de generaciones más como mucho. Hoy entre las nuevas generaciones ya casi nadie quiere semejante tipo de vida. Tener la responsabilidad de criar y cuidar animales conlleva la renuncia a la propia libertad de acción y movimiento. Antaño ir a la aldea de al lado era una excursión, ir a capital provincial un viaje, y plantarse en la capital del Estado, una aventura incierta. Hace unos años un grupo de carlistas residentes en Madrid nos fuimos a comer cordero a Burgos, previa visita a unos pueblos de los alrededores a tomar unos vinos. Yo añadí al viaje otra buena cantidad de kilómetros porque no vivo en Madrid y, además, no me gusta el cordero, o sea que en un día hice una excursión de setecientos kilómetros para comer unos huevos fritos con patatas en una inmejorable compañía, eso si.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo que la conclusión es clara: el problema no es tanto "lobo sí, lobo no", sino que presenta bastantes facetas. Ninguna de las dos posturas extremas es acertada. Los pastores tienen que seguir defendiendo a sus rebaños como hasta ahora, pero tampoco se debe perseguir innecesariamente a este noble y bello cánido, que podría incluso introducirse en según qué zonas, lejos de lugares habitados por el hombre o frecuentados por el ganado. Ni animalismo ni ecologismo, pero tampoco exterminio. Y de hecho esto viene a ser más o menos lo que pensaba, si bien ahora, con más conocimiento de causa, reajusto un poco, en vista de que no es tan fiero el lobo como lo pintan.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.
Creo que el problema humano principal (y a posteriori también natural) no son los intereses económicos de los ganaderos sino la supervivencia de las comunidades rurales. Evidentemente no es el lobo la principal causa de esto, pero ayuda bastante a la extinción de estas. E incluso desde un punto de vista ecologista si desaparecen las comunidades rurales a ver quien evita todos los problemas naturales que se puedan generar. Pero yo no lo tomo desde este punto de vista sino desde el humano (el natural importa pero es secundario), por la pérdida del mundo en el que nació España y vivieron nuestras antepasados. Y si hay que cortar cabezas de lobos para ello, que sean cortadas, más cabezas de agarenos habrá que cortar dentro de no mucho, como nuestros antepasados hicieron (sobre todo cuando eran agarenos de bravo combate conocidos, puestas en pica sus cabezas para que todos reconocieran la fazaña de quien mató al temido moro, como un antepasado de Garcilaso de la Vega , de gloriosa memoria, que tomó como apellido "de la vega" "por haber hecho allí tanto daño a aquel pagano".)
Yo hasta hoy apoyaba sin miramientos la postura pastoril, mas se han aportado datos que me han llevado a tener en cuenta que puede aportar el lobo al sostenimiento natural. También es cierto que antaño, en el mundo orgánico de la Tradición el Lobo tenía mucho simbolismo mítico por la relación histórica de las comunidades humanas con el lobo, así por ejemplo era puesto como nombre de aquellos hijos de los que se esperaban fazañas guerreras: Lope. Aunque existió también la versión goda de "ulfo" y la vasca de "Otxoa". Así, temidos guerreros cristianos altomedievales fueron llamados "gresulfo" que en godo significa "lobo pavoroso".Aun así ni conservacionismo, ni simbolismo y vida tradicional (ya perdida), creo que lo primero son las comunidades rurales.
-
Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.