La verdad, Michael, es que estos debates son positivos, siempre que se hagan desde la tribuna de la serenidad y con la premisa de que, siendo caballeros leídos todos nosotros, podemos aprender unos de otros, o al menos aportar opiniones válidas al debate. Para ello escribo en este foro, me resultan muy interesantes varios hilos que suelo leer, donde no comento por falta de formación. Mi especialidad, a lo que he dedicado muchas horas de mi vida, es a la historia de Castilla (intrahistoria, de los territorios que la formaban), por lo que es de lo que creo puedo aportar más.
Todo lo que comentas es cierto, Michael. Sin embargo, la expresión "Reynos de Castilla" desde una perspectiva histórica yo no la entiendo como "territorios propiedad de", sino como "territorios hijos de", es decir, nacidos del impulso de Castilla en Hispania y en el orbe. Territorios pues, dentro de la Corona de Castilla y León, pero desde un punto de vista federativo (o fraternal). Desde Castilla nunca hubo prepotencia en este punto, sino defensa de un legado cristiano y unos valores culturales que se llevaron a estos reinos, lo que los hace, por usar una expresión, "hijos" de Castilla.
Sin embargo, la propia expresión "Reynos de Castilla" es incluyente pero a la vez diferenciadora, me explico: en el empleo de esa expresión queda clara la referencia a los territorios hijos de Castilla, dentro de la Corona de Castilla, pero que no son Castilla propiamente dicha. Cuando uno se refiere a Castilla (salvo que se sea extranjero, en cuyo caso el nombre de la Corona se extiende a todos los territorios por simplificación), se dice "Castilla" sin más, sin prefijos ni aclaraciones, ya que es evidente que nos estamos refiriendo al territorio mesetario, poblado por celtíberos desde antiguo, y donde se desarrolló el régimen comunal característico de esta zona. Cuando se dice "Los Reynos de Castilla", se hace referencia a todos los demás territorios de la Corona, regidos en su mayor parte desde antiguo por la Ley leonesa.
Sin duda es un orgullo que desde Andalucía y Granada se defienda el legado repoblador y evangelizador que leoneses y castellanos llevaron al mediodía peninsular, reivindicando ese legado y esa "paternidad". Lo que yo digo siempre es que no hay que confundir una cosa con otra. Las gentes de la meseta tienen (tenemos) una idiosincrasia y unas manifestaciones etnográficas y culturales, una cosmovisión de la vida, que es herencia directa de los pueblos celtíberos y de la tremenda influencia de la geografía y de un clima durísimo desde el punto de vista agropecuario que ha conformado el carácter del pueblo castellano porque siempre tuvimos, como decía el Marqués de Lozoya, que "sacar pan de las peñas".
Yo estoy orgulloso del papel de Castilla en la Reconquista (y también del injustamente olvidado papel de León, tal vez incluso mayor), pero creo que la buena convivencia entre las regiones de España es precisamente la sana diferenciación entre ellas (y aceptación de su personalidad), evitando caer en la "homogeneización" de "Corona de Castilla + Corona de Aragón" que desde mi punto de vista es empobrecedora. Vayamos a los territorios de esas Coronas, junto con Navarra y Portugal, que son las regiones de España. Ahí es donde está la gran riqueza territorial que tiene esta Península.
Saludos
Marcadores