Españolista, si según tú Cantabria no "es ni fue" Castilla, no entiendo entonces como explicas:

-Que desde que nace el impulso reconquistador en La Montaña hacia el siglo IX la práctica totalidad de la actual provincia de Santander formara parte del Condado de Castilla.

-Que desde el siglo XII en Santander hubiera tres merindades: Asturias de Santillana, Liébana-Pernía (con el norte de Palencia) y Castilla Vieja (que englobaba Trasmiera), todas incluidas dentro de la Merindad Mayor de Castilla.

-Que el Rey Don Alfonso III de Castilla (VIII de la nomenclatura general) diera fuero a Laredo y Castro Urdiales y repoblara la costa santanderina.

-Que el propio sello medieval del Concejo de Santander fuera este:

546796_170733963066368_608546698_n.jpg

-Que la actual provincia de Santander fuera inclusa en la provincia fiscal de Burgos desde 1536 hasta 1833.

-Que toda Cantabria estuviese inclusa en la Merindad Mayor de Castilla hasta la desaparición de las merindades en el siglo XVII.

-Que la sede del Almirantazgo y la administración naval de Santander estuviera en Burgos, llamándose precisamente el "Almirantazgo de Castilla", de donde nacería el título de Almirante de Castilla por ser la de Santander la primera armada naval castellana.

-Que Santander formara parte del Reino de Castilla desde el medievo hasta la abolición de los reinos en 1812, dentro de la región de Castilla la Vieja desde que se popularizan dichas denominaciones (Vieja y Nueva) en el siglo XVI.

Como ves, no es una cosa de "unos cuantos liberales", sino que si quieres extirpar la historia común de Santander y el resto de Castilla, has de remontarte al menos al siglo IX. Si esto no son cosas "generales", como solicitas... historia de Santander, de Castilla y de España.

Tus argumentos son artículos de prensa del siglo XIX nacidos de la efusividad cántabra fruto de la formación de la provincia en 1833, ya que antes de esa fecha son pocas las voces que hablan de "Cantabria", y quienes lo hacen no es en modo alguno en el sentido de reivindicación autonomista o de negación de Castilla. El "cantabrismo" o reivindicación del hecho regional de Cantabria nacen en el siglo XIX, y "casualmente", mira por donde, de la mano de liberales y fomentado por el régimen liberal.

Junto a ello, sigues alegando el "sentimiento", que no es otro que el de una sociedad totalmente lobotomizada y manipulada desde hace casi 200 años por el liberalismo, que hizo sentirse "castellana" a la meseta del Duero en su totalidad borrando del mapa la identidad leonesa (gran logro de la burguesía harinera), eliminó también la identidad granadina (una vez más hay que buscar a la burguesía sevillana entre sus principales promotores), y supuso un magnífico trampolín para que sectores marineros y vinícolas (por Santander y Rioja) expandieran su "singularidad" tan de moda en la época. Campo abonado todo ello para las autonomías de 1978-1983.

Españolista, después de 150 donde prácticamente todas las cabeceras de prensa provinciales y regionales estaban en manos de la burguesía (y lo siguen estando), después de siglo y medio machacando a todo el que sabía leer con las excelencias de las macro-regiones económicas Duero y Guadalquivir, con el paraíso celta reencontrado de cántabros y berones ¿De qué "sentimiento" nos estás hablando?

La sociedad está profundamente enferma. Muchos no conocen su historia y otros la niegan cuando se les pone sobre la mesa algo anterior al siglo XIX. La justificación de todo vuelve a ser la misma: el plebiscito. De ahí nace toda "legitimidad" y así se han de conformar las regiones según el liberalismo. Para mejor dominarlas, sin duda.

Saludos