Fíjate lo que se decía en 1812 desde Cantabria. Cúando encuentres algo en sentido contrario podríamos hablar seriamente. Tú te basas en las denominaciones de "Montañas Bajas de Burgos" o "Montañas Bajas del Obispado de Burgos" creadas en Burgos, por supuesto, y yo traigo material contundente.
Aquí, en Cantabria, no se quería saber nada de Burgos, cómo lo llevo repitiendo hasta la saciedad. Los hechos me avalan. No hay más cera que la que arde y aquí los mandamases de Burgos eran personas non gratas. Sin embargo, aquí he llegado a leer cómo que los cántabros se sentían felices con su pertenencia a Burgos....![]()
El proceso disgregador de Cantabria, la consecución de su propia Provincia independiente de Burgos, es un proceso de tres siglos que culmina a comienzos del siglo XIX. Las citas son varias. Textos que afirmen lo contrario, es decir, la felicidad cántabra de pertenecer a Burgos, no existen. Me podeís poner todos los mapas que os dé la gana. Los mapas trazan una realidad política vigente. Ya os gustaría aportar lo que yo traigo, en el sentido que vosotros quereís, pero lamentablemente no lo teneís ni lo esperaís porque no lo hay. La realidad cántabra de aquellos siglos difiere mucho de lo que vuestra imaginación cabila.
De Burgos, "su Capital", cómo dice el texto, decían:
"Se ha revestido la intriga para cubrir su ambición"......."Quería que la Montaña no tuviese voz"........."Semajante a un cadáver fuese segura presa"......."Los que con hambre lupina la han devorado hasta hora"....."ese tiempo se acabó".......... "sin mendigar auxilios agenos".........."no necesita para medrar de tutor".....
Se puede observar que existían unas fantásticas relaciones.....y muchas muestras de cariño. Otro texto más a sumar a los varios ya expuestos relativos al proceso "independentista" cántabro respecto a Burgos. En sentido contrario, de lo superfelices que eran los montañeses perteneciendo a Burgos, nada de nada. Y es que no se conoce pueblo en el planeta Tierra al que le guste que le manejen a su antojo y que le devoren económicamente, le acallen o le diluyan.
140531120949635667.jpg
El anterior texto de 1812 se suma a los ya aportados. Todos van en la misma dirección pero algunos aún no se han dado cuenta. Se hacen los ciegos cuándo está tan claro como el agua. Las teorías castellanistas sobre Cantabria se tumban en dos segundos.
"Hemos sido hechos ridiculos por los estraños, hasta en los teatros públicos, y el nombre solo de Montaña y Montañeses ha vastado para componer el vejamen de tantos hombres ylustres, como por otra parte han salido y salen continuamente deese Pays. En lo ecleseastico, hasta la erección del nuevo Obispado, hemos pasado como apéndice del Arzobispado de Burgos, y como terreno el mas inculto, el mas ingrato, y por lo mismo el mas desatendido de su viña. Solo nos han estimado quando nos han perdido. En lo politico y civil también hemos dependido bastante de aquella Capital. Ya es razon que en adelante vindique la Cantabria sus propias glorias, y traten los naturales de hacerse Justicia, convirtiendo en su utilidad las ventajas de su ingenio. Un Pays no es mas recomendable porque es mas llano, o mas abundante de aquellos frutos que sirven del sustento del hombre; son innumerables las especies que se necesitan para el esplendor, aumento y conservación de una Monarquía, y sobre todo son necesarios hombres, yngenios y habilidades, y no se que en esta parte sea mas fecunda alguna otra Provincia de España. Lo que necesitamos nosotros es saber aprovecharnos de nuestras ventajas, y no hacer ricos a otros con nuestros desordenes." (José Martínez Mazas en sus Memorias antiguas y modernas de la Iglesia y Obispado de Santander de 1777.)
"La Provincia debía oponer para embargar la aniquilación del pobre país de la Montaña, el cual no atendido en sus reclamaciones vendrá a ser un país inculto [...] somos el juguete y la caja sobre el que arbitrariamente libran el Intendente de Burgos, el Capitán General de Castilla, su Intendente de Ejército o cualquiera de los ministros del despacho”. [1794. En las actas de las Juntas de la Provincia de Cantabria de Puente San Miguel.]
"Sobre todo haria el colmo de la felicidad de este Pais su separacion de la provincia de Burgos, segun la Naturaleza la señala por una cordillera de Montañas elevadisimas que tienen su direccion de oriente a poniente o tomando por limites el Rio Ebro desde su nacimiento conforme esta delineado para el districto que ha de tener la sociedad Cantabrica. . (...)La politica no se interesa menos en esta separacion, por que la Yntendencia de Burgos tiene una extension irracional que no puede seguir un solo sugeto: a saver, cerca de 40 leguas S. N. desde el Corregimiento de Aranda de Duero hasta Santander: de modo que aunque se cercenasen de ella las 12 leguas poco mas o menos que hay desde el Ebro a la Mar para exigir la Intendencia de Cantabria, quedava todavia la primera con sobrada extension, y esta con 25 leguas de longitud desde Vizcaya a Asturias, sobre las 12 su latitud que se señalan entre los dos puntos del rio Ebro, y la Mar." [Estado de las Fábricas, Comercio, Industria y Agricultura en las Montañas de Santander. Por José Manso Bustillo. Diciembre de 1798]
"Aquel distrito pide esta determinazión y ser gobernado inmediatamente por autoridades propias, y el que lo conozca debe confesar esta verdad por unos principios que no admiten falencia: clima, costumbres, producciones. Todo es diverso en Castilla y La Montaña, y hasta en nuestra legislación, desde el tiempo de los Reyes Católicos, la parte del Ebro al mar, que son las Montañas de Santander, se ve considerada como un distrito que pide independencia y gobierno particular. Los terrenos no todos son unos. Cada uno exige diferente cultivo en lo natural. Esto mismo sucede en el orden político por una razón de asimilación y congruencia. La Montaña, con el número de pueblos que tiene, y los del partido de Reinosa que pide agregarse a ella por su situación local y su inmediación, compone distrito sobrado para una provincia más que regular, y en la conveniencia de una separación están acorde nuestros mejores autores políticos y otros sabios de conocida ilustración y experiencia." [Informe de la Contaduría Principal de Burgos fechado a 13 de mayo 1814 y que está firmado por el espinosiego Pedro García]
Marcadores