Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    En mi opinión, las denominaciones "Castilla la Nueva" y "Castilla la Vieja" que en su día formaron Regiones agrupando Provincias, tienen muy poco peso político para justificar una separación entre ambas; apenas era una denominación geográfica. Dichas regiones, sólo compartían un mismo distrito universitario regional y una audiencia. Desde el punto de vista político no tenían competencia alguna; aunque durante el Franquismo sirvieron de base para importantes estudios de carácter folclórico.

    Por otra parte, la división regional de Javier de Burgos, inspirada en los departamentos franceses, me parece muy mejorable además de arbitraria en algunos casos; sin ir más lejos, hacer desaparecer provincias de notable peso como la de Cartagena o el Vierzo (con "V") fueron un capricho que ha costado muy caro, dando lugar a enfrentamientos locales que terminaron en su día en cantonalismos (que persisten hoy de forma latente).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Vierzo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provin..._(Espa%C3%B1a)


    Francamente, yo creo que si hay que transigir las Comunidades Autónomas, la única solución racional es la de formarlas en la medida de lo posible, partir de los Antiguos Reinos (incluido Granada). Mi propuesta personal sería esta:

    Castilla: Con La "Vieja" (incluida Cantabria y la Rioja) y la "Nueva" (actuales Madrid y Castilla la Mancha)

    Andalucía: Exclusivamente los territorios de los "Reinos de Andalucía" (que la verdad, eran sólo nominales). Provincias de Sevilla, Cádiz. Córdoba y Huelva.

    Granada: Granada, Málaga, Jaén, Almería. Se le podría nombrar "Granada-Levante" (al fin y al cabo forma parte del "Levante Español") para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo los granadinos.

    Murcia: También podría recuperarse la Provincia de Cartagena y como en el caso anterior llamarse "Murcia-Levante" para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo la ciudad de Murcia como pasa hoy en día.

    León: Provincias de León, Zamora, Salamanca y Extremadura. Por el mismo planteamiento anterior, podríamos llamarla "León-Extremadura".

    Dejar el resto igual.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 02/02/2018 a las 15:34

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    De no hacerse algo como lo expuesto, mi parecer es que se debería volver a Regiones y Provincias, sin más.
    Rodrigo dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    En mi opinión, las denominaciones "Castilla la Nueva" y "Castilla la Vieja" que en su día formaron Regiones agrupando Provincias, tienen muy poco peso político para justificar una separación entre ambas; apenas era una denominación geográfica. Dichas regiones, sólo compartían un mismo distrito universitario regional y una audiencia. Desde el punto de vista político no tenían competencia alguna; aunque durante el Franquismo sirvieron de base para importantes estudios de carácter folclórico.

    Por otra parte, la división regional de Javier de Burgos, inspirada en los departamentos franceses, me parece muy mejorable además de arbitraria en algunos casos; sin ir más lejos, hacer desaparecer provincias de notable peso como la de Cartagena o el Vierzo (con "V") fueron un capricho que ha costado muy caro, dando lugar a enfrentamientos locales que terminaron en su día en cantonalismos (que persisten hoy de forma latente).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Vierzo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provin..._(Espa%C3%B1a)


    Francamente, yo creo que si hay que transigir las Comunidades Autónomas, la única solución racional es la de formarlas en la medida de lo posible, partir de los Antiguos Reinos (incluido Granada). Mi propuesta personal sería esta:

    Castilla: Con La "Vieja" (incluida Cantabria y la Rioja) y la "Nueva" (actuales Madrid y Castilla la Mancha)

    Andalucía: Exclusivamente los territorios de los "Reinos de Andalucía" (que la verdad, eran sólo nominales). Provincias de Sevilla, Cádiz. Córdoba y Huelva.

    Granada: Granada, Málaga, Jaén, Almería. Se le podría nombrar "Granada-Levante" (al fin y al cabo forma parte del "Levante Español") para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo los granadinos.

    Murcia: También podría recuperarse la Provincia de Cartagena y como en el caso anterior llamarse "Murcia-Levante" para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo la ciudad de Murcia como pasa hoy en día.

    León: Provincias de León, Zamora, Salamanca y Extremadura. Por el mismo planteamiento anterior, podríamos llamarla "León-Extremadura".

    Dejar el resto igual.
    Lo que propones es una ocurrencia que no solo no solucionaría nada, sino que crearía más problemas en el terreno regional. Extremadura no habrá tenido la consideración de "reino", pero era una provincia que no se consideraba parte de la región leonesa. No veo por qué tendría que ser absorbida. Igual que tampoco tiene que ser absorbida Castilla la Nueva (que si nos ponemos a hablar de reinos de la Reconquista en lugar de regiones, correspondería al de Toledo). ¿Y por qué Murcia o Granada iban a tener más derecho a conservar sus regiones que las demás? Me parece que no tiene ningún sentido. Lo del sufijo "-Levante" ya entra en lo ridículo. Y no, el cantonalismo no iba por ahí. El cantonalismo viene de un federalismo liberal izquierdista, filosocialista y protomarxista, que se fue de las manos. Nunca he leído en ningún sitio que se originase a partir de un rechazo a la división provincial de Javier de Burgos. Rechazo al centralismo sí, pero no sé que tiene que ver la división provincial del 1833. ¿Tienes alguna base documental para respaldar esa teoría?
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 16:56
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Lo que propones es una ocurrencia que no solo no solucionaría nada, sino que crearía más problemas en el terreno regional. Extremadura no habrá tenido la consideración de "reino", pero era una provincia que no se consideraba parte de la región leonesa. No veo por qué tendría que ser absorbida. Igual que tampoco tiene que ser absorbida Castilla la Nueva (que si nos ponemos a hablar de reinos de la Reconquista en lugar de regiones, correspondería al de Toledo). ¿Y por qué Murcia o Granada iban a tener más derecho a conservar sus regiones que las demás?
    Extremadura en su territorio actual fue antes que nada del Reino de León, de hecho, en algunas partes se habla todavía leonés; hubo otra Extremadura Castellana (Ávila, Segovia...) como otra Navarra; el término viene a significar "frontera" con los moros.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Extremaduras

    El Reino de Murcia, junto al Señorío de Vizcaya, y las Hermandades de Haro y Álava tenían FUEROS propios y algunas jurisdicciones dentro de la Corona Castellana. En el caso concreto de Murcia gozaba de INSTITUCIONES PROPIAS como tal Reino (Tribunales de aguas por ej) caso ÚNICO dentro de la Corona de Castilla, como demuestra el libro "La Monarquía de España" del profesor Miguel Artola. Tenía por tanto, una consideración especial.

    El "Reino de Toledo", como el de Sevilla u otros, eran meramente nominales; no tenían ninguna clase de competencias políticas, ya que al contrario que la Corona Aragonesa, la Corona Castellana era muy "centralista", si se quiere aplicar ese término.

    El Reino de Granada se dibuja siempre en los mapas antiguos separado de los Reinos de Andalucía, aunque ninguno tenía instituciones propias; incluso en la Constitución de la I República se distingue entre "Alta Andalucía [1] y Baja Andalucía" (Sic).

    Como ves no son "ocurrencias" tal y como afirmas alegremente, me baso en evidencias históricas.

    [1] Se referían a Granada.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 03/02/2018 a las 02:33

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    La tradicional organización regional de España existe desde hace siglos y no hay que inventarla, sino recuperarla:

    PLANO GEOGRAFICO DE ESPAÑA, INVENTADO Y ESCRITO POR D. PEDRO DE SALANOVA (AÑO 1792)

    Castilla la Nueva
    Divisiones: En las cinco Provincias de Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Mancha.
    Blasón o Armas: De azur, a una Corona imperial de oro con 8 diademas idem.
    Capital: Madrid

    Castilla la Vieja
    Divisiones: En 5 Provincias de Segovia, Avila, Soria, Burgos y Rioja.
    Blasón o Armas: De gules, a un Castillo almenado de oro, cerrado de azur, y mazonado de sable.
    Capital: Burgos

    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León

    Provincia de Estremadura
    Divisiones: En 8 Partidos Badajoz, Mérida, Truxillo, Llerena, Alcántara, Soria, Cáceres y Plasencia.
    Blasón o Armas: De azur a 2 columnas abrazadas por dos Leones de gules, y el PLUS ULTRA.
    Capital: Badajoz

    Reyno de Andalucía
    Divisiones: En 3 Reynos, Sevilla, Córdova y Jaén, y el primero en 10 Tesorerías.
    Blasón o Armas: De azur, a un trono de oro en que está sentado el Sto. Rey D. Fernando.
    Capital: Sevilla

    Reyno de Granada
    Divisiones: En 6 Partidos, Loja, Motril, Alhama, Salobreña, Almuñecar, y Alpujarras
    Blasón o Armas: De plata, a una granada abierta de gules, tallada y hojada de sinople.
    Capital: Granada

    Reyno de Murcia
    Divisiones: En 5 Partidos, Villena, Segura, Cieza, Hellin y Chinchilla.
    Blasón o Armas: De azur, a 6 coronas de oro, 3 de frente, 2 en flanco y 1 en punta.
    Capital: Murcia

    Reyno de Valencia
    Divisiones: En 13 Gobiernos. Valencia, Denia, Alicante, Orihuela y otros.
    Blasón o Armas: De gules a una Ciudad murada de plata y mazonada de sable
    Capital: Valencia.

    Principado de Cataluña
    Divisiones: En 15 Veguerias, Barcelona, Manresa, Vic, Cerbera y otras.
    Blasón o Armas: Esquartelada, al 1 y 4 de plata a la Cruz de gules; 2 y 3 de oro, a 4 palos de gules.
    Capital: Barcelona

    Reyno de Aragón
    Divisiones: En 13 Corregimientos, Jaca, Huesca, Balvastro, Alcañiz, y otros.
    Blasón o Armas: De oro, a 4 barras de gules; y por cimera un Dragon de oro
    Capital: Zaragoza

    Reyno de Navarra
    Divisiones: En 5 Meriadades, Pamplona, Sanguesa, Estella, Olite y Tudela.
    Blasón o Armas: De gules, a mas cadenas de oro elaboradas en Cruz en aspa y en orla
    Capital: Pamplona.

    Señorío de Vizcaya
    Divisiones: En 3 Provincias, Vizcaya propia, Alava y Guipuzcoa.
    Blasón o Armas: De plata a un Encina de sinople, y los leones de gules al tronco
    Capital: Bilbao de Vizcaya, Tolosa de Guipúzcoa, Vitoria de Alava

    Principado de Asturias
    Divisiones: En Asturias de Oviedo, y de Santillana … Concejos
    Blasón o Armas: Esquartelada al 1 de Castilla,2 y 3 de Galicia, y 4 de Leon
    Capital: Oviedo

    Reyno de Galicia
    Divisiones: En 7 Provincias, Santiago, Coruña, Lugo, Orense, Tuy, Mondoñedo y Betanzos
    Blasón o Armas: De azur, a un Copon de Oro, rodeado de cruces de lo mismo y el Orden militar de Santiago
    Capital: Santiago

    Reyno de Portugal
    Divisiones: En 6 Provin. Extre. Entre Duero y Miño. Tras los montes, Beyra, Alentejo y Algarbes.
    Blasón o Armas: De plata a 5 escudetes de azur, ligados de 5 bezantes de plata y orla de 7 casi de oro.
    Capital: Lisboa
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    nepociano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    04 nov, 17
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    La tradicional organización regional de España existe desde hace siglos y no hay que inventarla, sino recuperarla:

    PLANO GEOGRAFICO DE ESPAÑA, INVENTADO Y ESCRITO POR D. PEDRO DE SALANOVA (AÑO 1792)

    Castilla la Nueva
    Divisiones: En las cinco Provincias de Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Mancha.
    Blasón o Armas: De azur, a una Corona imperial de oro con 8 diademas idem.
    Capital: Madrid

    Castilla la Vieja
    Divisiones: En 5 Provincias de Segovia, Avila, Soria, Burgos y Rioja.
    Blasón o Armas: De gules, a un Castillo almenado de oro, cerrado de azur, y mazonado de sable.
    Capital: Burgos

    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León

    Provincia de Estremadura
    Divisiones: En 8 Partidos Badajoz, Mérida, Truxillo, Llerena, Alcántara, Soria, Cáceres y Plasencia.
    Blasón o Armas: De azur a 2 columnas abrazadas por dos Leones de gules, y el PLUS ULTRA.
    Capital: Badajoz

    Reyno de Andalucía
    Divisiones: En 3 Reynos, Sevilla, Córdova y Jaén, y el primero en 10 Tesorerías.
    Blasón o Armas: De azur, a un trono de oro en que está sentado el Sto. Rey D. Fernando.
    Capital: Sevilla

    Reyno de Granada
    Divisiones: En 6 Partidos, Loja, Motril, Alhama, Salobreña, Almuñecar, y Alpujarras
    Blasón o Armas: De plata, a una granada abierta de gules, tallada y hojada de sinople.
    Capital: Granada

    Reyno de Murcia
    Divisiones: En 5 Partidos, Villena, Segura, Cieza, Hellin y Chinchilla.
    Blasón o Armas: De azur, a 6 coronas de oro, 3 de frente, 2 en flanco y 1 en punta.
    Capital: Murcia

    Reyno de Valencia
    Divisiones: En 13 Gobiernos. Valencia, Denia, Alicante, Orihuela y otros.
    Blasón o Armas: De gules a una Ciudad murada de plata y mazonada de sable
    Capital: Valencia.

    Principado de Cataluña
    Divisiones: En 15 Veguerias, Barcelona, Manresa, Vic, Cerbera y otras.
    Blasón o Armas: Esquartelada, al 1 y 4 de plata a la Cruz de gules; 2 y 3 de oro, a 4 palos de gules.
    Capital: Barcelona

    Reyno de Aragón
    Divisiones: En 13 Corregimientos, Jaca, Huesca, Balvastro, Alcañiz, y otros.
    Blasón o Armas: De oro, a 4 barras de gules; y por cimera un Dragon de oro
    Capital: Zaragoza

    Reyno de Navarra
    Divisiones: En 5 Meriadades, Pamplona, Sanguesa, Estella, Olite y Tudela.
    Blasón o Armas: De gules, a mas cadenas de oro elaboradas en Cruz en aspa y en orla
    Capital: Pamplona.

    Señorío de Vizcaya
    Divisiones: En 3 Provincias, Vizcaya propia, Alava y Guipuzcoa.
    Blasón o Armas: De plata a un Encina de sinople, y los leones de gules al tronco
    Capital: Bilbao de Vizcaya, Tolosa de Guipúzcoa, Vitoria de Alava

    Principado de Asturias
    Divisiones: En Asturias de Oviedo, y de Santillana … Concejos
    Blasón o Armas: Esquartelada al 1 de Castilla,2 y 3 de Galicia, y 4 de Leon
    Capital: Oviedo

    Reyno de Galicia
    Divisiones: En 7 Provincias, Santiago, Coruña, Lugo, Orense, Tuy, Mondoñedo y Betanzos
    Blasón o Armas: De azur, a un Copon de Oro, rodeado de cruces de lo mismo y el Orden militar de Santiago
    Capital: Santiago

    Reyno de Portugal
    Divisiones: En 6 Provin. Extre. Entre Duero y Miño. Tras los montes, Beyra, Alentejo y Algarbes.
    Blasón o Armas: De plata a 5 escudetes de azur, ligados de 5 bezantes de plata y orla de 7 casi de oro.
    Capital: Lisboa
    Disculpe Rodrigo

    Mi argumentación era sarcástica y es posibles que debido a mi torpeza no haya sabido exponerla

    Sólo quería hacer mención a que España es UNA y sólo UNA y que toda división por ridícula que parezca ( la mía lo es desde luego ) solo encamina a la disgregación Nacional, pleitos entre vecinos y rivalidad filial

    Nos une un Dios, un Patria, y un territorio, ¿ es necesario su repartición
    Michael y raolbo dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por nepociano Ver mensaje
    Disculpe Rodrigo

    Mi argumentación era sarcástica y es posibles que debido a mi torpeza no haya sabido exponerla

    Sólo quería hacer mención a que España es UNA y sólo UNA y que toda división por ridícula que parezca ( la mía lo es desde luego ) solo encamina a la disgregación Nacional, pleitos entre vecinos y rivalidad filial

    Nos une un Dios, un Patria, y un territorio, ¿ es necesario su repartición
    No veo por qué la unidad de la Patria grande debe verse reñida con la de la Patria chica... Precisamente cuando más unidas estuvieron las Españas fue cuando se reconocían los diversos fueros, libertades y particularidades que les son propios a cada región desde tiempos de la Reconquista.

    España una sí, pero de unida y no de uniforme.

    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 03/02/2018 a las 11:40
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  8. #8
    nepociano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    04 nov, 17
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por ReynoDeGranada Ver mensaje
    No veo por qué la unidad de la Patria grande debe verse reñida con la de la Patria chica... Precisamente cuando más unidas estuvieron las Españas fue cuando se reconocían los diversos fueros, libertades y particularidades que les son propios a cada región desde tiempos de la Reconquista.

    España una sí, pero de unida y no de uniforme.

    Saludos en Xto.
    Siento disentir: “ESPAÑA UNA, GRANDE Y CRISTIANA “, y hago especial mención a que es “UNA” pues para mí España constituye todo territorio que se sienta ESPAÑOL, aunque no forme parte de los límites geopolíticos actuales de la Nación, como es el Sahara Español ( que yo siento mío y aún me avergüenzo del Acuerdo Tripartito de Madrid ), territorios de ultramar tanto en Asia como en Sur y Centro América, territorios de los que tantos Patriotas tenemos el privilegio de contar en el presente foro. ¿ es más español un patriota de Santo Domingo que un indocumentado independentista catalán? POR SUPUESTO que lo es.

    ESPAÑA es “UNA “ y no necesita más segregación que aquella de carácter administrativo

    Provincias, Comunidades, localismos, fueros, condados…¿ son unos españoles mejores que otros?; ¿ merecen mejor atención una zona de España que otra?, ¿ porqué disgregar pudiendo unir? , la división sólo conduce al enfrentamiento entre hermanos, y lo veo innecesario

    Usted alude a que España nunca ha estado más unida que en aquel momento en el que se reconocían los diversos Fueros y particularidades dentro de una nación, ¡¡¡ hombre ¡¡¡ eso lo decía Zapatero y de aquellos barros estos lodos, y partiendo de las particularidades de cada región hemos llegado a la lucha por la independencia de Cataluña, a la búsqueda de unos Países Valencianos – que incluyen las islas Baleares-, a una Galicia segregacionista, un País Vasco que suma más de 1000 muertos en un movimiento terrorista que reivindica sus “ particularidades locales “, unas Islas Canarias en las que se promueve un movimiento antiespañol… ¿ eso es unidad ¿?

    La división es disputa y la unidad fuerza

  9. #9
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por nepociano Ver mensaje
    Usted alude a que España nunca ha estado más unida que en aquel momento en el que se reconocían los diversos Fueros y particularidades dentro de una nación, ¡¡¡ hombre ¡¡¡ eso lo decía Zapatero y de aquellos barros estos lodos, y partiendo de las particularidades de cada región hemos llegado a la lucha por la independencia de Cataluña, a la búsqueda de unos Países Valencianos – que incluyen las islas Baleares-, a una Galicia segregacionista, un País Vasco que suma más de 1000 muertos en un movimiento terrorista que reivindica sus “ particularidades locales “, unas Islas Canarias en las que se promueve un movimiento antiespañol… ¿ eso es unidad ¿?

    La división es disputa y la unidad fuerza
    Si el referente histórico más antiguo que puedes mencionar contra un orden estable de siglos es Zapatero, es normal que no te enteres de nada. Eres sólo otro jacobino, y el jacobinismo es antiespañol.
    ReynoDeGranada y Pious dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  10. #10
    nepociano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    04 nov, 17
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Si el referente histórico más antiguo que puedes mencionar contra un orden estable de siglos es Zapatero, es normal que no te enteres de nada. Eres sólo otro jacobino, y el jacobinismo es antiespañol.
    Si su única argumentación se sustenta en el insulto, lástima de educación que le proporcionaron sus padres

    aunque supongo que para sacar una oposición para funcionario tampoco necesitará más cultura

    por cierto, a mí sólo me tutean mis conocidos, así que reitere su grosería y falta de educación

  11. #11
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por nepociano Ver mensaje
    Si su única argumentación se sustenta en el insulto, lástima de educación que le proporcionaron sus padres

    aunque supongo que para sacar una oposición para funcionario tampoco necesitará más cultura

    por cierto, a mí sólo me tutean mis conocidos, así que reitere su grosería y falta de educación
    No es un insulto, es el nombre político del uniformismo, que nunca ha funcionando en España y fue impuesto por extranjeros y extranjerizantes.

    No soy funcionario.

    Los demás mensajes te los borro. Adiós.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,443
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Y sobre la pretendida uniformidad de Castilla prescindiendo del Sistema Central, véase la antiquísima contraposición Burgos (Castilla la Vieja) - Toledo (Castilla la Nueva);

    «Toledo hará lo que yo mandare: hable Burgos»

    Recogía Francisco Martínez Marina (h. 1813), con el inusitado anacronismo romántico, unas consideraciones sobre la ciudad de Burgos: «Pero después de su restauración por el famoso Infante y Rey don Pelayo ganó Burgos aquella antigüedad y preeminencia que Toledo perdió por haber venido a poder de moros, y así quedó declarada por cabeza de todos los reinos de las Castillas y con el primer voto y voz». Al margen de los errores históricos nos interesa este breve fragmento por servirnos de introducción a la rivalidad que hubo entre Toledo y Burgos por la primacía en las antiguas Cortes. Es decir, el privilegio de sus procuradores por pronunciarse sobre cualquier decisión en primer lugar y servir de portavoz al resto de las ciudades representadas.

    Burgos era, y es, cabeza de Castilla por haber servido de epicentro demográfico, económico y político al incipiente condado que ganó su autonomía. Sin embargo, la toma de Toledo supuso la integración de la antigua capital goda en un nuevo esquema político en el que perdía la independencia que había gozado bajo la dinastía de los Banu dil-Nun. En 1093 Toledo recibió por medio de la bula Cunctis Sanctorum un paliativo a tal situación. Urbano II concedía a su viejo compañero Bernardo de Sédirac (arzobispo de Toledo) la primacía sobre el resto del territorio eclesiástico hispánico. Esto evidentemente levantó tensiones con el resto de sedes arzobispales que pugnaban por el mismo título por las implicaciones políticas y fiscales que conllevaba. Hacia 1120 la sede burgalesa se declaraba agraviada por la política fiscal de Raimundo de Salvetat –sucesor de Bernardo de Sédirac- que favorecía a Toledo y perjudicaba a Burgos. No obstante, el principal campo de batalla no será el terreno eclesiástico, pues la discusión sobre la primacía se saldó con victoria toledana durante el pontificado de Eugenio III.



    Catedral Primada de Santa María de Toledo.



    En las Cortes, Burgos ostentaba de facto la primacía en voz y voto. Pero esta situación cambió en las Cortes de Alcalá de 1348 bajo Alfonso XI de Castilla. Los procurados de ambas ciudades debatieron acaloradamente: Toledo reclamaba la primacía en base a su condición de Primada y en ser la antigua Corte goda. La discusión se extendió al estamento nobiliario: los Lara apoyaron a Burgos mientras que el infante don Juan Manuel apoyó a Toledo. Ante el cariz de la riña, Alfonso XI tomó una decisión resolviendo la disputa con la siguiente fórmula: «Los procuradores de Toledo harán lo que yo les mandare, yo hablaré por ellos; que hable Burgos». Esto es, Toledo sería representada de manera dual: sus procuradores y por el Rey; sin embargo, sus procuradores no actuarían como primados en las Cortes, sino que serían los de Burgos quienes conservarían el privilegio. Todo quedaría igual que antes del conflicto: Burgos se sentaría en el primer banco mientras que Toledo se sentaría en un banco frente al rey.

    Evidentemente no contentó esta solución a Toledo, puesto que sus procuradores volvieron a levantar quejas en las Cortes de Valladolid en 1351 convocadas por Pedro I de Castilla a instancias de Alburquerque. Pedro I mantuvo la fórmula de su antecesor. Y si bien pareciera que funcionó a lo largo de su reinado fue que, salvo una notable excepción, no se convocó ninguna Corte más. Resurgiendo el debate durante el reinado de Enrique III en las Cortes de Toledo (1402-1403). Corte en la que los procuradores de Toledo se habían aprovechado de que se celebraban en su ciudad para ocupar el banco reservado a los burgaleses. Debido a la negativa de abandonar el banco, Enrique III ordenó sacar a la fuerza a los procuradores toledanos.

    Tres más años más tarde reapareció la disputa en otras Cortes de Toledo. Aunque aquí la disputa fue a cuatro bandas entre los de Burgos, Toledo, León y Sevilla y se volvió más agresiva puesto que se amenazaron unos a otros entre gritos y golpes. Y más tarde en 1442, Enrique IV se vio en la necesidad de conceder un privilegio temporal a los procuradores de Segovia para que actuaran primero y se evitaran problemas entre Burgos y Toledo.

    En fin, el conflicto desbordó los límites cronológicos del medievo y se encuentraron aún ecos durante el reinado de Felipe II durante las Cortes de Madrid de 1566 y 1570. Viéndose en la obligación Felipe II de repetir la fórmula dictada por Alfonso XI: «Toledo hará lo que yo mandare: hable Burgos».

    David Pasero Díaz-Guerra.

    https://renovatiomedievalium.wordpre...-hable-burgos/

    Última edición por ALACRAN; 05/02/2018 a las 16:43
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  13. #13
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    ¿”Etnográfico”? ¿Ah, que tú por los rasgos físicos (la cara, la estatura) distingues a uno de Cáceres, de Salamanca o de Asturias de uno de Segovia? ¿los trajes típicos, quizá? En fin.
    Gracias a Dios, aquí en España es imposible distinguir, a no ser que les oigas hablar, a un señor de Gerona de uno de Fuerteventura. Si no, no sé lo que sería esto; no quiero imaginármelo.


    Por cierto, Burgos "Caput Castellae", ahora y siempre. Esa es la realidad.

  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León
    ¿Valladolid y Palencia dentro de León y no de Castilla la Vieja?
    Última edición por ReynoDeGranada; 03/02/2018 a las 11:38
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  15. #15
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por ReynoDeGranada Ver mensaje
    ¿Valladolid y Palencia dentro de León y no de Castilla la Vieja?
    Ya dije en un mensaje anterior que los límites exactos entre Castilla la Vieja y León no están bien definidos. Aún en los años 60 del siglo XX la Enciclopedia Álvarez, de uso común en las escuelas, decía que la región de León estaba formada por cinco provincias: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia. Otras, en cambio, hablaban de las tres provincias de Javier de Burgos.

    Me figuro que en realidad una parte de las provincias de Valladolid y Palencia debe ser leonesa y la otra castellana. Quizá a eso se debiera la creación en 1983 de la C. A. de "Castilla y León", que a mi juicio no hace sino empeorar la cuestión, ya que los leoneses hubieran preferido ceder Valladolid y Palencia a Castilla la Vieja pero mantener el resto como parte de su región.
    Última edición por Rodrigo; 04/02/2018 a las 09:55
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Ya dije en un mensaje anterior que los límites exactos entre Castilla la Vieja y León no están bien definidos. Aún en los años 60 del siglo XX la Enciclopedia Álvarez, de uso común en las escuelas, decía que la región de León estaba formada por cinco provincias: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia. Otras, en cambio, hablaban de las tres provincias de Javier de Burgos.

    Me figuro que en realidad una parte de las provincias de Valladolid y Palencia debe ser leonesa y la otra castellana. Quizá a eso se debiera la creación en 1983 de la C. A. de "Castilla y León", que a mi juicio no hace sino empeorar la cuestión, ya que los leoneses hubieran preferido ceder Valladolid y Palencia a Castilla la Vieja pero mantener el resto como parte de su región.
    Vaya, pues yo siempre pensé que aquellos que adscribían Valladolid y Palencia a León lo hicieron por una suerte de influjo carreterista.
    Probablemente sea como dices, Rodrigo. He leído un par de artículos sobre el tema en la página de la Asociación Sociocultural de Castilla, los pondré a continuación.

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #17
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Valladolid y Palencia, ¿Castellanas o leonesas?



    En sus inicios, Castilla fue un condado fronterizo del Reino de León desde su nacimiento en el siglo IX, aunque con gran autonomía política, situación de pertenencia "nominal" que se prolongará hasta 1065, año en que Castilla es elevada a la categoría de Reino independiente. Cuando en 1065 accede al trono de Castilla Sancho II como primer Rey castellano de la Historia las actuales provincias de Valladolid y Palencia quedan en el Reino de León, situándose la frontera entre ambos reinos en el río Pisuerga. Sin embargo esta situación fue efímera, ya que en la posterior separación de ambos reinos en 1157 Valladolid y Palencia pasan a a formar definitivamente parte de Castilla hasta el día de hoy. En 1833 el Ministro de Fomento, Javier de Burgos, crea las provincias y regiones adscribiendo a Valladolid y Palencia a la región de Castilla la Vieja, donde se mantendrán hasta el proceso autonómico. Estamos hablando, por tanto, de que ambas zonas llevan más de 800 años siendo castellanas. Sin embargo, a finales de la década de 1970 se desarrolló en Castilla un movimiento socio-político denominado "carreterismo" (por su fundador, Anselmo Carretero Jiménez), que negaba la castellanidad a ambas provincias incluyéndolas en León, retrotrayéndose a una configuración medieval de hace más de 800 años.La teoría de Carretero obviaba que Valladolid y Palencia siempre participaron (como toda Castilla) del sistema jurídico-político castellano de las Comunidades de Villa y Tierra y las Merindades, ya que en el territorio de ambas provincias se desarrollaron las Comunidades de Medina, Olmedo, Íscar, Portillo, Peñafiel y Curiel, así como las merindades del Infantazgo de Valladolid, Cerrato, Campos, Monzón, Saldaña, Carrión, Campoo y Liébana-Pernía. Dicho sistema socio-político es característico de Castilla, no encontrándose presente en el Reino de León, lo que sin duda alguna confima la evidente castellanidad de Valladolid y Palencia.

    La presencia de las tierras de Valladolid y Palencia en la Merindad Mayor de Castilla desde 1157 hace de ambas provincias una parte irrenunciable de Castilla por historia y cultura desde hace más de 800 años.

    Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - 1.3 Consideraciones históricas sobre la territorialidad de Castilla
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  18. #18
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    1.1 Precauciones sobre la cartografía del Antiguo Régimen

    Publicado el Miércoles, 30 Octubre 2013 22:04 | Escrito por Redacción | | | Impactos: 4790
    Al visionar mapas del Antiguo Régimen (S.XVI - S.XVIII) hay que tener una serie de precauciones para no inducir a error al lector. Dichas precauciones son las siguientes:-La cartografía no es exacta y presenta errores usuales en la época derivados de las técnicas de medición y representación de distancias.
    -La cartografía no coincide en su totalidad con la realidad política existente en la época, que en el caso de Castilla se sintetiza en tres aspectos importantes:Cantabria (provincia de Santander)Por entonces no existía como tal y los cartógrafos representaban su territorio en dos partes: por una parte "Las Asturias", al oeste las de Oviedo (Principado de Asturias) y al este las de Santillana (Merindad de Asturias de Santillana, Reino de Castilla), y por otra parte la Cantabria oriental (Trasmiera), que se representaba por error dentro del Señorío de Vizcaya, al que nunca perteneció. Por otra parte se solía incluir en Las Asturias a la Liébana (que, aun dentro de Castilla, pertenecía a la Merindad de Liébana-Pernía, y no a la de Santillana).
    Hispania ex archetipo Roderici Mendez Sylvae. G. De l'Isle (1775)
    En algunas cartas francesas la Cantabria oriental se nombra como "Province des Quatre Villes", en referencia a la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa.
    La Biscaye divisé en ses 4 parties principales. J. Nolin (1762)
    Sin embargo este es otro error porque esa hermandad era una asociación libre de villas y no constituía provincia alguna, mucho menos dentro del Señorío de Vizcaya. Dos de esas cuatro villas, San Vicente de la Barquera y Santander, pertenecían a la Merindad de Asturias de Santillana, lo que hace todavía más ilógica la representación cartográfica de Trasmiera dentro del Señorío de Vizcaya con el nombre "Province des Quatre Villes". Así los cartógrafos finalizaban Castilla la Vieja en las Merindades burgalesas. Esta representación no coincide con la realidad política de la época, ya que Cantabria y su Merindad de Asturias de Santillana estaba dentro de Castilla, perteneciendo Trasmiera, para más inri, a la Merindad de Castilla Vieja, dependiente a su vez de Burgos. Toda Cantabria estaba además inserta en la provincia fiscal de Burgos.
    © Asociación Socio-Cultural Castilla
    La frontera entre León y CastillaEra establecida por los cartógrafos en el río Pisuerga, algo que tampoco coincide con la realidad política de la época, ya que la divisoria entre León y Castilla discurría mucho más al oeste como atestigua el testamento de Alfonso VII (1157) y el Libro de las Behetrías de Castilla (1351), lo que se mantuvo durante todo el Antiguo Régimen.
    Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula. Pieter Schenk (1695)
    En este sentido la práctica totalidad de las actuales provincias de Valladolid y Palencia pertenecían políticamente a Castilla la Vieja.
    © Asociación Socio-Cultural Castilla
    La frontera entre Murcia y Castilla se disponía por los cartógrafos en el sur de la provincia de Albacete, lo que es también erróneo ya que la divisoria entre ambos reinos de Toledo (Castilla la Nueva) y Murcia seguía una línea quebrada perteneciendo Alcaraz, Villarrobledo, La Roda y Jorquera a Castilla, mientras que Albacete, Chinchilla, Almansa y Hellín pertenecían a Murcia.
    Regnorum Castellae Novae, Andalusiae, Granadae, Valentiae et Murciae. Frederick de Witt (1680)

    © Asociación Socio-Cultural Castilla
    Conviene aclarar estos errores porque cuando se entra en debate sobre la cuestión regional, y en ese debate cotidiano pueden llegar a participar personas de diferentes regiones, siempre hay alguien que saca un mapa y dice "mira, este mapa me da la razón". La respuesta de una persona formada en el tema debe ser clara: "te la daría si estuviese bien trazado y se ajustara a la realidad jurídica e institucional de la época, y no es el caso".

    Repetimos que los errores que describimos se dan en la práctica totalidad de la cartografía del Antiguo Régimen (los mejores cartógrafos residían en Amsterdam y París, pero no solían conocer de primera mano el territorio y se copiaban entre ellos). Se cuentan por muy pocos los mapas realmente bien ejecutados, y los que lo están generalmente suelen ser de zonas no mayores a una región. Los que representan toda la península ibérica o varias regiones juntas suelen tener errores casi con total seguridad.

    En definitiva, un mapa histórico es un documento muy valioso, hasta cierto punto definitorio en su concepción global de la época (nº de regiones, heráldica) pero erróneo en la escala local; por lo que se debe tomar con la importancia que tiene y las grandes ideas que plasma, pero no como la exactitud milimétrica.

    Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - 1.1 Precauciones sobre la cartografía del Antiguo Régimen
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  19. #19
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Gracias por tus aportes, ReynoDeGranada, pero ya tenemos en este mismo hilo participando a gente de la Asociación Cultural Castilla y creo que para redundar en lo mismo no hacen falta los corta-pega. Aportaría más al debate fuentes terceras desinteresadas e imparciales.

    Está claro que lo que esa asociación defiende, y para ello se vale de un mapa que le interesa aquí, de una aclaración al mismo mapa allá y de un trocito de otro acullá. Es decir, es extremadamente extraño encontrar un mapa antiguo que pinte del mismo color Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (que como vengo repitiendo muchas veces siempre han sido dos regiones distintas). Pero incluso ese mapa que han encontrado, aunque las pinta del mismo color, las nombra como regiones distintas (Castella Vetustellæ y Castella Regnum Nova) y pese a la suerte de encontrar uno que las pintase del mismo color, no les venía del todo bien, porque tiene a Santander por otro lado (de ahí la necesidad de la aclaración interesada). El otro mapa de abajo, más manipulación, porque no muestra el mapa entero (en el que se diferencia claramente entre Castilla la Vieja y la Nueva), para tratar de demostrar que Albacete es "Castilla" (sin importarles el resto de cosas que transmite ese mapa).

    Coger interesadamente un trozo de aquí, otro de allá y otro de más allá, seleccionando la información concreta que les interesa que veamos, sin darnos toda la información, con el objetivo de crear un constructo, se llama manipular.

    El mapa de abajo que recortan es este:




    PRECAUCIONES SOBRE LA CARTOGRAFÍA MANIPULADA DE LA ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL CASTILLA

    Última edición por Rodrigo; 04/02/2018 a las 15:27
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  20. #20
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Suscribo la petición de Rodrigo de evitar más copia-pega de material de escasa utilidad por su baja calidad.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •