Las tres derrotas que los ingleses no nos perdonarán nunca
![]()
Históricamente hablando, algo pasa con los ingleses (así, en general) que da la sensación que nos tienen cierta inquina a los españoles (así, en general). No sabríamos explicarlo, pero que nos tilden de PIGS, que si la siesta y la fiesta y nuestro estilo de vida, mantener Gibraltar,… esas “cositas”. Da la sensación, decíamos, que en sus genes algo corre que les empuja a mantenernos “ahí”, digamos, “abajo”. No de acción claro, somos socios, pero sí de vez en cuando de palabra, como para marcar distancias.
Tal vez tenga que ver lo que dijo un inglés en un momento crucial de la historia de Inglaterra en su Parlamento:
“Y el Español no es, sin más, nuestro enemigo por mera casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios en su sabiduría.” (*)
Gruesas y profundas palabras, esas. Las dijo cuando transcurría el siglo XVII y los enfrentamientos entre España e Inglaterra se contaban por derrotas severas inglesas. Echémosles un vistazo somero:
La Guerra de las Armadas (1585-1604). La reina “Virgen” hunde Inglaterra junto con su ContraArmada.
Felipe II reina en España. De aquella guerra los episodios más reconocidos son la Gran Armada Española y la ContraArmada Inglesa. Con un resultado pésimo en ambos casos. La diferencia, la gran diferencia, fue que la Monarquía Hispánica (MMHH) se rehizo con rapidez del desastre pero Inglaterra se sumió en un pozo muy profundo del que tardó más de dos décadas en salir una vez finalizada la guerra.
La muestra palpable del ostión inglés y su escozor posterior al enfrentarse a España fue la expansión por los Océanos, que los ingleses dejaron eran incapaces de cubrir, de una Holanda rebelde que había firmado una tregua con la MMHH. Podeis leer más sobre la Expansion Colonial Neerlandesa aquí y como, con el comienzo de siglo, se inicia su despliegue por los mares (Las 3 guerras anglo-holandesas de ese mismo siglo son los intentos ingleses por recuperar el terreno perdido).
Gemelos de los Tercios Viejos de Nápoles. La Historia en tu mano. en la T de Tercios
La Guerra del despechado inglés (1625-1630). El heredero inglés, ninguneado.
Felipe IV reina en España. En Inglaterra, Jacobo I. Su hijo Carlos pretende a la hija del Rey español. La cosa no prosperó y algó fue muy mal porque volvió muy, muy rebotado. Pero mucho.
Jacobo muere, sube al trono Carlos I… y guerra (algo tuvo que ver el Palatinado y la guerra del los 30 años pero no entramos en detalle). El episodio de más relumbrón de esta contienda tiene lugar en la preciosa Cádiz, cuando los ingleses intentan atacarla. Que si hacerse con la flota de Indias, que si asolar la zona,… Pedazo de flota de más de 100 barcos, 15.000 soldados y marineros. La leche. Y también escozor…
Fue un costoso fracaso para Inglaterra, la verdad. Tanto es así que la mala gestión de la monarquía inglesa junto con los costos desorbitados de la guerra, el pésimo resultado de la contienda y la dificultad de financiar tanta estupidez enfrentan seriamente al Parlamento con la Monarquía que enconan con el tiempo sus posiciones. Sin dinero, sin barcos, derrotados y divididos. ¿doble escozor?¿triple?
La muestra palpable del ostión inglés y su escozor posterior es que todo se les deteriora tanto que desemboca en la Primera Guerra Civil Inglesa. Se instaura la República en Inglaterra y al frente de ella se coloca Oliver Cromwell, el Lord Protector (y detrás de él, una Inglaterra semiderruida).
En el impás al tal Carlos I, el despechado inglés, le separan, mira tu que cosas, la cabeza del resto del cuerpo. No le sienta bien, la verdad. Y ahí tenemos a un tal Cromwell a la cabeza de un territorio dividido que necesita unir a toda máquina. Se saca de la manga la Commonwealth (¿os suena? en castellano es mancomunidad… por si le quereis restar glamour) y eso le permite gobernar Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Tiene las piezas pero necesita algo que las una de manera definitiva… algo o alguien que haga que se conviertan en un unico ente indivisible, por ejemplo un… enemigo. Sí, habeis acertado: España. Es entonces cuando son dichas las palabras que decíamos al principio:
“Y el Español no es, sin más, nuestro enemigo por mera casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios en su sabiduría”(*)
Los protagonistas de Guerra del Designio Occidental
La Guerra del Designio Occidental o ‘Western Design’ (1655-1660) o la “paja mental” de Oliver Cromwell
Felipe IV reina en España. El plan (en este caso es más científico llamarlo “paja mental”) de Oliver Cromwell pasaba por quitar a España el Imperio que había construido en América (de ahí lo de Occidental) para poder apropiarse de sus grandes riquezas y así poder luchar por la causa del luteranismo en el mundo (así, sin anestesia…).
Para argumentar el ataque indecente echa mano del argumentario de un tal Guillermo de Orange (¿os suena?)… Es aquí donde los ingleses reviven la Leyenda Negra para poder justificar la guerra.
La muestra palpable del ostión inglés y el escozor posterior es lo pírrico de lo conseguido teniendo en cuenta lo invertido y las pésimas consecuencias inmediatas para Inglaterra.
De esta guerra es el glorioso episodio donde Santa Cruz de Tenerife consiguió la primera de sus tres cabezas de león (la de Robert Blake). Por cierto, si quereis (y deberíais hacerlo…) poned en tela de juicio lo que nosotros hemos escrito, pero ¡¡por dios!! poned también en tela de juicio lo que dice la wiki y tres cuartas partes de internet sobre esta guerra y su resultado (la propaganda de guerra ya funcionaba por entonces. También maquillar las derrotas)
Los enfrentamientos de Cromwell con la cúpula militar son continuos y la precaria situación económica en que se encuentra Inglaterra al no conseguir sus objetivos de guerra vuelven a llevar al país a un período de gran inestabilidad. Si hasta se muere Cromwell de los disgustos…
El cargo lo hereda ( y le llamaban república =:-o) su hijo, Richard Cromwell, pero en 1659 presenta su dimisión. En abril de 1660 Carlos II es declarado rey de Inglaterra y entonces… ¿Qué es lo que hace? ¿Qué hace Carlos II ante la absoluta superioridad del “fantástico” ejército inglés sobre el “débil y triste” ejército español? (entiéndase la ironía) Efectivamente, suspender las hostilidades contra España y tapar vergüenzas. Escozor profundo…
Lámina “Camino Español” de Ferrer-Dalmau. en la Tienda de los Tercios
Para finalizar este gratificante paseo por la historia, deciros que la frase la dijo, claro, Oliver Cromwell. La repetimos una vez más porque cuanto más la leemos más nos gusta:
“Y el Español no es, sin más, nuestro enemigo por mera casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios en su sabiduría”(*)
Nosotros tenemos la teoría que después de tantos sinsabores se les fijó a los ingleses en lo más profundo de su identidad de país este “deje” contra nosotros basado, quien sabe…, en la envidia, en la codicia, en la incapacidad repetida de superar a un adversario,… a saber qué, pero algo ahí quedó y lo van sacando cada vez que tienen ocasión.
Ahora bien, no nos parece aventurado decir que aquellos españoles del siglo XVII enseñaron a los ingleses a forjar su voluntad como nación moderna, igual que a nosotros nos “ayudaron” los musulmanes penínsulares durante la Reconquista. Solo que a veces da la sensación que los ingleses, más de trescientos años después, siguen escocidos.
El Camino Español
PD: Curiosamente si buscais “Western Design” en google no aparece ninguna información en la wiki inglesa. Sí en castellano, en alemán, en francés, … pero no en inglés ¿¿les derá vergüenza?? 8-o No es para menos…
(*) “And the Spaniard is not only our enemy accidentally but he is providentially so God having in His wisdom disposed it so to be when we made a breach with the Spanish Nation long ago” , Oliver Cromwell’s Letters and Speeches.
__________________________
Fuente:
http://www.elcaminoespañol.com/blog/...donaran-nunca/
Marcadores