Juan, pero por Dios Santo, que no te disculpes hombre, que todo lo contrario.
Como te digo, los comentarios que escuché en mi casa sobre Perón y Evita no son sino favorables. Y mi familia fue mayoritariamente franquista, sin mucha " adscripción ideológica ", salvando mi abuelo materno y algunos tíos-abuelos que fueron falangistas.
Pero veo una diferencia sustancial: A día de hoy, en España nadie se reclama franquista. Ni mucho menos para hacer política. No hubo una " extrema izquierda " franquista, y sí hubo una " extrema derecha " pero que precisamente venía de la " sana oposición interior " y a la que el mismo régimen, en sus no tan últimos años, no hizo caso; salvando quizá el vilmente asesinado Carrero Blanco, que Santa Gloria haya.
Irigoyen me parece en general más krausista que otra cosa, aunque tuvo muchísimo mérito e ideas muy buenas, como el mismo J. Francisco V. Silva, a quien citaba Maeztu. Pero sí que hubo españoles que se hicieron eco, y por eso, no pocos carlistas emigrados combatieron con Rosas y hasta en el Uruguay algunos con Oribe. De hecho los carlistas, sin compartir esa visión de las Guerras Civiles Hispanoamericanas ( Digo, quizá la " mayoritaria ", creo que me comprendes ), eran profundamente críticos con los " ayacuchos " desde la propia Argentina, hasta los mismos años 30 del siglo XX, en periódicos como " Boina Roja ". Y qué decir del ya mentado Maeztu, o hasta de Vázquez de Mella también.
Muchas gracias por los textos de Perón que yo desconocía. Realmente buenos, sí señor.
Recuerdo haber leído algo de Bruno Jordán Genta muy crítico con Perón, en especial por sus malas relaciones con la Iglesia en los últimos años. Crítica que comparten no pocos tradicionalistas de allá, según humildemente sé. ¿ Podríais ilustrarme al respecto ?
Amigo chileno: Los dos únicos líderes extranjeros que viajaron a España tras la muerte de Franco fueron Augusto Pinochet y Hussein de Jordania. Extranjero en el primer caso por decir algo, pues como decía el Padre Lira, él era español por chileno. Por lo poquito que sé, me da que el caso del (post)pinochetismo es más parecido al del (post)franquismo, como bien apuntas.
Y a todo esto, ahora que caigo: Creo que Massimo Morsello tenía una foto de Evita en su despacho.
Marcadores