-
«Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Fuente: El Imparcial, nº 483, 1 Julio 1979, páginas 1, y 16 – 17.
ADIOS, «HOLOCAUSTO», ADIOS
Terminada la serie de televisión «Holocausto», que tanta expectación ha suscitado, hoy hemos recogido para nuestros lectores la opinión de dos personas totalmente contrarias en ideología y sentimientos. Por un lado, León Degrelle, el último fascista, general de las SS, para quien la serie exagera y es panfletaria. Por otro lado, Toledano, portavoz de la Comunidad Hebrea-Española, según el cual no pasa de ser más que un tenue reflejo de lo que pasó en la realidad.
(Págs. 16 – 17)
--------------------------------------------------------------------
LA POLÉMICA
ADIOS, «HOLOCAUSTO», ADIOS
· Leon Degrelle, general de las Waffen SS: «Deforma e inventa los hechos»
· Toledano, portavoz de la Comunidad Hebrea: «Fue más»
En España, al igual que en el resto de los países donde ha sido proyectada la película de televisión «Holocausto» –que aborda el tema de la odisea judía durante la segunda guerra mundial–, ha levantado una viva polémica. Muchas han sido las personalidades que han dejado oír su voz y que han dado su opinión y expuesto sus puntos de vista. Hoy EL IMPARCIAL se convierte en tribuna pública y recoge las opiniones de dos personas especialmente capacitadas para hablar de este tema. Por un lado el portavoz de la Comunidad Hebrea-Española, señor Toledano, y por otro León Degrelle, que llegó a ostentar el rango de general del Ejército alemán durante la última conflagración mundial. Asimismo, hemos querido resumir y ofrecer a nuestros lectores algunos aspectos del debate que tuvo lugar ante las cámaras de televisión tras proyectarse el último capítulo de «Holocausto» y en el que intervinieron Haro Tecglen, Luis Apostua, Manuel Piedrahíta y Reynhard Spitci.
LEON DEGRELLE
Como jefe de una de las grandes unidades militares de las Waffen SS en el curso de la segunda guerra mundial, quiero contestar al artículo que EL IMPARCIAL del 27 de junio de 1979 dedicó en su primera página a «Holocausto». No es mi intención intervenir en una polémica política, sino en un problema de historia.
«Holocausto» es una novela, nada más que una novela, en la que se inventan personajes a gusto del autor: todos los judíos son buenísimos, cultos, generosos y las hebreas son diosas rubias, irresistibles; los alemanes, ellos, son brutos, inmundos y degenerados. Deforma e inventa los hechos, hace morir en «cámaras de gas» –que nunca existieron– a millones de judíos que andan ahora más vivos, más numerosos y más potentes que nunca: un millón en Francia, en lugar de 350.000 durante la segunda guerra mundial; en Madrid quince veces más que hace un cuarto de siglo; 2.500.000 judíos llegados a Israel, procedentes principalmente de Polonia.
De todas maneras, una versión de las aventuras de los judíos en tiempos de Hitler, como aparece en «Holocausto», hubiera tenido más fuerza convincente yendo acompañada, o precedida, por un examen libre, completo y, sobre todo, público de «la veracidad de las cifras, los datos, las circunstancias de la serie que triunfa en Televisión Española», tal como pedía EL IMPARCIAL.
Pero, ¿qué examen se hizo? De antemano, el que se llamaba graciosamente «moderador» del debate previo, intervino con unas afirmaciones tajantes: seis millones de judíos muertos… ¡que pasaron rápidamente a siete y ocho! Dos millones más o menos, ¿qué importaba? ¿De dónde sacó este señor esos números tan variados? ¡Ni siquiera el Tribunal de Jerusalem, durante el proceso Eichmann, se atrevió a precisar tal cifra! Pero el «moderador» de Televisión, sí lo hizo.
Deliberadamente, desde el primer minuto, se ofreció a los millones de telespectadores un debate falso. Únicamente se había invitado a gente que sólo opinaría en un solo sentido, el de la película, y que no conocía absolutamente nada de los hechos verdaderos. En verdad que tampoco hacía falta, pues sólo tenían que limitarse a echar agua bendita sobre «Holocausto».
Para tener un juicio documentado sobre el problema capital de la existencia o no de millones de judíos exterminados en Europa basta con leer las obras de un testigo de primer rango, el historiador francés Paul Rassinier. Rassinier fue un importante jefe de la resistencia francesa. Pasó unos años en campos de concentración como Dora y Buchenwald. Su comportamiento fue tan ejemplar que después de la guerra fue elegido diputado socialista. No «fascista», sino socialista. ¿Qué pasó? Sorprendido por la historia de los seis millones de judíos muertos, investigó y rápidamente quedó escandalizado. Publicó unos libros decisivos explicando cómo, de ninguna manera, pudieron morir seis millones de judíos, que esta afirmación era totalmente inexacta. Él, víctima de los nazis, no había visto nunca una sola cámara de gas y, a fuerza de estudiar el caso, de interrogar testigos y visitar los campos uno por uno, no tuvo otro remedio que concluir que en la totalidad de la superficie del territorio alemán no había funcionado jamás una sola cámara de gas en todo el curso de la segunda guerra mundial.
El historiador Rassinier ha tenido, con el tiempo, émulos de la más alta calidad intelectual, a los que pudo invitar perfectamente a su coloquio TVE. Uno es americano. Tampoco éste es un nazi. Es un gran científico de la Universidad de Evanston (Illinois), el catedrático Butz. Extrañado por las muchas inverosimilitudes de estas historias de gas y de judíos, decidió estudiar a fondo los archivos americanos de la guerra. Después visitó y examinó detenidamente cada campo. Por fin publicó sus conclusiones en un libro ya famoso: «The Hoax of the Twentieth Century». En él Butz afirma rotundamente que estamos frente a la «mayor estafa del siglo», que estos «exterminios masivos» de judíos sólo proceden de una mentira. Su estudio sobre Auschwitz es, científicamente, aplastante. Ni cámara de gas, ni genocidio. ¿Es verdad? ¿No lo es? De ser falsa su afirmación, ¿por qué Televisión Española no invitó a su debate al catedrático americano Butz, en lugar de presentarnos a un alemán torpe que aburrió a todos? Era la ocasión perfecta, si el informe histórico de Butz es criticable, de demostrar la falsedad de sus conclusiones. Con ello hubieran dado una mayor credibilidad a «Holocausto». ¿De qué tenía miedo TVE? ¿De ver –como ciertamente se habría visto– al profesor Butz convenciendo a los telespectadores?
Sin ir tan lejos como a Illinois, Televisión Española hubiera podido invitar, por lo menos, a otro gran especialista, también catedrático, el profesor Robert Faurisson, de la universidad francesa de Lyón. Este señor tampoco tiene un pelo de nazi. Es un antinazi que, a mí personalmente, me escandalizó, congratulándose del asesinato, en junio de 1944, del ministro del mariscal Petain, Philippe Henriot. Es decir, que de hitleriano nada.
El profesor Faurisson se dedicaba en su cátedra al estudio y análisis de textos y documentos. Es así como, con una proyección exclusivamente intelectual, vino casualmente a estudiar, con sus alumnos, documentos sobre un problema bien delimitado: las cámaras de gas y el gas Cyclon B. Con el tiempo, el profesor Faurisson, también él, se puso a dudar, comprobó los «dossiers», hizo numerosas visitas a los archivos alemanes, consultó a todos los especialistas, pasó dos temporadas en el mismo Auschwitz, etcétera. ¡Catorce años de trabajo intenso, estrictamente intelectual, sobre este único problema!
Sus conclusiones científicas aparecieron, finalmente, en forma de cartas al conocido diario «Le Monde», así como en estudios recogidos en otras publicaciones. Faurisson señala que el empleo del gas Cyclon B, con el fin de realizar exterminios, tal como se ha dicho en mil veces y se ha presentado en «Holocausto», es una imposibilidad técnica. Este gas, peligrosísimo e inflamable, no hubiera permitido acercarse a los cadáveres durante veintiuna horas. El profesor Faursisson ha estudiado cada detalle de la cámara de gas que se enseña a los visitantes de Auschwitz: es falsa, edificada después de la guerra. El sabio francés termina su estudio categóricamente: toda esta historia de las cámaras de gas es insensata, no es más que una leyenda.
La tesis del catedrático de la Universidad de Lyón ha tenido una repercusión tan profunda que la televisión suiza de lengua italiana invitó a Faurisson a participar en el debate que precedió a la emisión helvética de «Holocausto». ¿Por qué, con Lyón a dos horas de avión de Madrid, TVE no invitó al profesor Faurisson como lo hicieron los suizos? Posiblemente porque su intervención, estrictamente de carácter científico, tuvo en Suiza un impacto considerable.
Tampoco aceptó TVE mi testimonio. He conocido de cerca a Hitler y Himmler. Yo podría explicar muchas cosas. Me he ofrecido públicamente a TVE para participar en sus debates y he reiterado amablemente por escrito mi oferta.
Debieran haber permitido a historiadores, a sabios, a testigos de las dos partes, comparecer caballerosamente ante un público capaz de juzgar, y no engañarle con un debate prefabricado y unilateral.”
LEON DEGRELLE
D.N.I.: 27.761.932
COMUNIDAD HEBREA
Como portavoz de la Comunidad Hebrea-Española, el señor Toledano comentó a EL IMPARCIAL que, para él, «Holocausto» tiene un enorme interés para evitar que se repitan hechos parecidos. «De todas formas –dijo–, el excesivo personalismo de la película, al tratar de narrar los sucesos a través de una sola familia, ha restado horror al genocidio. No se han visto en el estado en que quedaban los internados en los campos y, concretamente, me ha chocado mucho ver que los detenidos gozaban de buena salud, cuando la realidad, y en la película se pueden ver algunas secuencias, es que quedaban reducidos a la condición de auténticos esqueletos vivientes. Indudablemente se le ha restado horror y quizá no se ha insistido lo suficiente en el carácter industrial y frío de la matanza. No existía ningún conflicto entre verdugos y víctimas, los judíos no entraron en la guerra… Se trataba de matar desapasionadamente. Para ellos, el único problema consistía en averiguar la forma de matar el mayor número de judíos por hora, por día… No ha sido bastante recogido ese aspecto de industrialización de la muerte. Sin embargo, la película tiene un aspecto muy positivo, y es que otro tipo de documento no habría llegado tanto al público, no habría tenido un eco tan amplio como el que ha tenido “Holocausto”.»
Con respecto al número de víctimas de los campos de exterminio nazis, el señor Toledano manifestó que no merecía la pena discutir ese asunto. «Mire, se conocen listas y nombres –señaló–; los nazis conservaban archivos perfectos y esos seis millones de víctimas están comprobadas. Existe documentación de la gente que entraba en cada campo, de la que salía, de la que fue liberada… Hay una estadística exacta de todo que demuestra que ese número es exacto.»
---------------------------------------------------
Coloquio en TVE
ALEMANIA NO FUE CULPABLE
Con participación de los periodistas Haro Tecglen, Luis Apostua y Manuel Piedrahíta, corresponsal de TVE en Bonn, y del ex diplomático alemán, miembro del Partido Nacional Socialista y de las SS hasta su abandono en 1938, señor Spitci, la emisión de la serie «Holocausto» se cerró con un diálogo que de alguna manera sirvió para resumir y analizar lo que los españoles hemos visto a través de la pequeña pantalla en los últimos siete días.
Haro Tecglen planteó que esta serie, como tantas otras, plantea el error de dividir entre «buenos y malos», repartiendo estos papeles a vencedores y vencidos. Separó de la responsabilidad en el genocidio al conjunto del pueblo alemán, que achacó a un grupo de responsables nazis y se mostró en desacuerdo con el pago de indemnizaciones, por Alemania, al Estado de Israel, Estado que no existía en el momento del genocidio y que ha capitalizado así sus muertos.
La intervención de Spitci fue la intervención más polémica. Comenzó afirmando que el pueblo alemán desconocía absolutamente la existencia de los campos de exterminio y abogó por la no prescripción de los delitos contra la humanidad. Señaló que el pueblo alemán llevaba treinta y cinco años viendo y escuchando las mismas acusaciones, sin que nadie se ocupase de poner en candelero los «otros holocaustos» que han sido y son en el mundo.
Por su parte, Luis Apostua respondió al ex diplomático alemán que la teoría del «más eres tú» no podía resultar válida en ningún caso; que la acción antijudía se había llevado a cabo premeditadamente y al margen de las secuelas de las atrocidades bélicas, y que la serie había tenido la virtud de llevar la opinión pública mundial al hecho de ese genocidio.
Por su parte, Manuel Piedrahíta resumió en sus intervenciones la que, al final, sería opinión general de la tertulia sobre los efectos de la serie. Se trataba –dijo el corresponsal– de una producción comercial que tenía la utilidad –reconocida incluso por el pueblo alemán– se servir de toque de atención para que no vuelvan a producirse las circunstancias históricas que terminaron en el asesinato sistemático e industrializado de millones de seres humanos.
------------------------------------------------
Con este trabajo damos por finalizada la polémica sobre «Holocausto» en nuestro periódico.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
En fin, después de leer algunos pasajes sobre los argumentos, pues resulta que algunas afirmaciones son de traca, al igual que los argumentos en si pues se trata de una película y que, por exigencias del guión, hay que adaptar. La realidad bien visible provocaría las más variadas reacciones, pero una versión peliculera a lo sumo se convierte en algo lacrimógeno. Concluyendo, que la película en cuestión no refleja más realidad que aquella que conviene por razones presupuestarias a director, productor y guionista, porque reflejar esa realidad en su metraje es algo absolutamente imposible.
Pero al tiempo no puedo por menos que hacer mención expresa a la fuente. El diario "El Imparcial" fue en su día el más amarillo y sensacionalista de la Prensa escrita, sólo igualado, obsérvese el término usado, por el diario "El País" en su etapa más folklórico-propagandística. Los rojos, progretas, liberales de nuevo cuño, todos hijos o nietos de los ex-combatientes franquistas (no importa mucho la procedencia ideológica, sino el elemento común), etc., leían "El País", siempre llevado bajo el brazo o desplegado en el bus o en el metro como dando a entender la capacidad intelectual de su poseedor de turno. Periódico por entonces subvencionado con 500 millones de pesetas (30 millones de euros) por publicidad institucional, cifra igualada por la suma del resto de subvenciones al conjunto sumado del resto de medios escritos. Pues bien, mientras los otros liberales, o sea "los serios" que apoyaban a la UCD (Unión del Centro Democrático de Suárez) y los conservadores de AP (Alianza Popular de Fraga, antecedente del PP) leían el diario "ABC", los "nostálgicos" (gironistas, piñaristas, falangistas de Raimundo, etc.),se empapaban con "El Alcázar", todo el "facherío folklórico" de entonces "se refocilaba" a mandíbula batiente con "El Imparcial". Este periódico era cualquier cosa menos serio, era un circo, pero sus méritos radicaban precisamente en su amarillismo escandaloso y escandalizante. Recuerdo que uno de sus más afamados temas fue la entrevista que le hicieron al presidente del Gran Oriente Español bajo el titular de portada que rezaba así: "Nosotros matamos a Calvo Sotelo". Siento no disponer ni de la portada, artículo, número de edición, fecha o cualquier otro dato revelador. Quede, pues, ahí la referencia por si alguien tiene tiempo, paciencia y ganas para encontrarlo y traerlo aquí.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
De todas formas, con independencia de la seriedad o no de "El Imparcial", le honra que en un debate que realmente quiera ser digno de tal nombre (cualquiera que sea el tema tratado) se dé cabida a los que sostienen una y otra versión contraria sobre el tema, pues es la única forma de proceder a la hora de querer contrastar o comparar opiniones distintas.
Luego, una vez que se tengan las dos opiniones declaradas, la gente podrá formarse mejor una idea sobre el tema en cuestión (mediante esa susodicha comparación).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
De todas formas, con independencia de la seriedad o no de "El Imparcial", le honra que en un debate que realmente quiera ser digno de tal nombre (cualquiera que sea el tema tratado) se dé cabida a los que sostienen una y otra versión contraria sobre el tema, pues es la única forma de proceder a la hora de querer contrastar o comparar opiniones distintas.
Luego, una vez que se tengan las dos opiniones declaradas, la gente podrá formarse mejor una idea sobre el tema en cuestión (mediante esa susodicha comparación).
Ese si era un mérito de este periódico, pues lo ponía en práctica muchas veces. Aunque no hay que olvidar que toda puntada que daba era con hilo y la parte "enemiga" siempre acababa llevándose las tortas. Tiene muchos temas de interés para entender lo que pasa hoy, sólo hay que dedicarle tiempo y rescatar, aunque insisto en su carácter amarillo y sensacionalista.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
De todas formas, con independencia de la seriedad o no de "El Imparcial", le honra que en un debate que realmente quiera ser digno de tal nombre (cualquiera que sea el tema tratado) se dé cabida a los que sostienen una y otra versión contraria sobre el tema, pues es la única forma de proceder a la hora de querer contrastar o comparar opiniones distintas.
Luego, una vez que se tengan las dos opiniones declaradas, la gente podrá formarse mejor una idea sobre el tema en cuestión (mediante esa susodicha comparación).
Sí, dudo que haya existido nunca un debate tan equilibrado sobre el tema. Es más, probablemente es el único debate "real" sobre el Holocausto que haya existido nunca en televisión, porque, como bien dice Ud., para que haya debate deben poderse mantener dos posturas, y sabemos que una de ellas está penada con la cárcel en muchos países, con lo cual no puede haber discusión, aunque se pueden montar los espectáculos circenses que se quieran.
Dicho esto, no estoy afirmando que me alineé con los que cuestionan el Holocausto, que quede claro. Es un tema en el que no entro. Como español, poco me importa que se esgrima la historia del Holocausto para denostar a los alemanes, pues ellos mismos nunca hicieron nada (al contrario) para contrarrestar la Leyenda Negra Antiespañola, cuya falsedad sí está ampliamente probada por estudiosos de tendencias y simpatías muy variables. Lo único que puedo exigir es que no se utilice el Holocausto para ir contra España, pues nosotros -a pesar de las interpretaciones torticeras que se quieran esputar- no tuvimos nada que ver con todo aquéllo. A la vez, me opongo firmemente a que se utilice el "argumento" (en realidad coartada) del Holocausto (o del mal llamado "antisemitismo") cuando, en justicia, se critica cualquier acción concreta de las élites sionistas o del Estado de Israel.
Y, por si no ha quedado claro, insisto en que no niego la veracidad del Holocausto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
raolbo
como bien dice Ud., para que haya debate deben poderse mantener dos posturas, y sabemos que una de ellas está penada con la cárcel en muchos países, con lo cual no puede haber discusión, aunque se pueden montar los espectáculos circenses que se quieran.
Lo único que puedo exigir es que no se utilice el Holocausto para ir contra España, pues nosotros -a pesar de las interpretaciones torticeras que se quieran esputar- no tuvimos nada que ver con todo aquéllo. A la vez, me opongo firmemente a que se utilice el "argumento" (en realidad coartada) del Holocausto (o del mal llamado "antisemitismo") cuando, en justicia, se critica cualquier acción concreta de las élites sionistas o del Estado de Israel.
Yo, me adhiero a estas letras de Raolbo.
Con la salvedad, de que, sin tener cabida a ningún sentimiento xenofobo; no me creo el holocausto judio ( Millones censados, documentos que no se hayan destruido, pruebas contrastables, etc. Y como suele pasar, ya es tarde: Se habrán destruido pruebas, no viven la mayoría de testigos. Pero en este caso, ante el interés: Carcel. Leyes mundialistas censuristas en línea fija continúa.
Ni creo que en aquella guerra los aliados eran el adalid de la libertad, de hecho: La destruccion de Berlín, con civiles alemanes ¿Era necesaria?¿Los soldados violadores yankis y rusos de mujeres y niñas alemanas no cuenta? ¿Era necesario?, ¿Tanta película, libros, debates, prensa nos han ocultado esto y otros hechos? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Consecuencia de la guerra este comportamiento que lleva consigo, como todo conflicto bélico? ¿Entonces esos soldados impregnados en la larga guerra que hicieron eso, de repente les inunda la pena infinita ante un campo de concentración?
Podria escribir muchas dudas que me vienen. Pero ¿De qué serviría? Si hay una versión que como dicen está penada con carcel. ¿Qué temen? ¿No se puede permitir al otro bando intelectual aportar frente al que se ha dado por veraz a base de matraca mediática e intelectual; exponer sus argumentos públicamente? ¿Hay pánico a que nos asalvajemos y se conviertan en racistas millones de personas? ¿O es miedo a quedar desmontadas muchas mentiras?
Por ello, yo no me creo la versión de los aliados, ni tampoco considero al III Reich exento de ideología y actos reprochables.
Es necesario que éste, así como tantos temas, sean revisados espureamente y enseñados sin vergüenza, no somos nenos sin materia gris. Queremos conocer la verdad, que ello no significa que montemos las barricadas. Que no nos infravaloren. El pueblo no es tan ignorante. Pensamos. Lo que nos molesta es la manipulación histórica.
A lo hecho: Pecho. Queremos saber. Exigimos saber.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
De acuerdo, Vainilla. Pero aclaro que no es que me crea el Holocausto judío ni la versión aliada, simplemente que no me voy a "quemar" entrando en temas que ni me van ni me vienen. Considero importante no perder el tiempo en luchas ajenas.
También comparto su indignación por el hecho que se impida atacar el tema sin tapujos. Es obvio que el estudio de la historia debe estar sometido a constante revisión, pues siempre pueden encontrarse nuevas pruebas o evidencias. Por ello es completamente absurdo y anticientífico que la versión que conocemos del Holocausto esté "grabada en piedra" y que deba tomarse como un axioma. Pero todo esto es labor de historiadores.
Cita:
Iniciado por
Vainilla
Por ello, yo no me creo la versión de los aliados, ni tampoco considero al III Reich exento de ideología y actos reprochables.
Bueno, es evidente que el bando liberal-marxista fue el que cometió los crímenes más atroces, con Holocausto o sin él. También hay que tener en cuenta que, nazismo a parte, en el Eje participaban otras naciones que no eran Alemania y algunas de ellas, como la Italia fascista (régimen que admiro profundamente), no hicieron ninguna barbaridad comparable a las de los Aliados.
Y no es menos importante el hecho que la España del 18 de Julio no se abstuvo de entrar en guerra por motivos ideológicos, fue por otros motivos que no guardaban relación con la ideología. Es decir, España podría haber luchado en el Eje sin problema (es decir, la ideología no fue el impedimento, como es bien sabido) y obviamente el Régimen de Franco jamás compartió los aspectos más censurables del nazismo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Completamente de acuerdo Raolbo.
España, la franquista, así de claro: Fue como debía ser. Basta de asociar a Franco y a la Falange con el nazismo. Pues una cosa es hacerse eco e adherirse a algunas ideas de Mussolini cuando creó el fascismo. Y otra es asociar Socialismo a Social Nacional. Falange tiene sus diferencias, aún con sus similitudes. Franco no fue un dictador ni por asomo a otros. Contexto, acudir a las fuentes. Tratar de comprender los hechos nacidos por los acaecidos.
Y y por sobre todo: José Antonio que ha sido vapuleado vilmente. Sea limpiado su buen nombre Y su grandeza para la justicia social Y en evitar el baño de sangre entre hispanistas, españoles, hispanos, personas... Que ya estamos muy muy muy jartos!! De su ofensa embustera permanente. Y sí, era catolico, como hombre de hechura noble a la historia de su España, por derecho.
Hay tanto que trillar, y separar la paja del trigo.
España fue diferente. Y presente.
La verdad será mostrada.... Algún dia! La de nuestra Madre Patria. Toooda!. Al tiempo. Series persegidos, pero triunfaremos. Yo no albergo dudas, por muy duros que los tiempos nos ataquen.
Esto viene a que también llaman fascista y cooperante con el nazismo a José Antonio Primo De Rivera y a Francisco Franco, entre otros muchos que han construido nuestro país. Sí, lo hicieron: Construir nuestra España. En enseñanza noble e justa y en hechos. Basta de falacias.
Nuestros abuelos se perdonaron y nos legaron este país que hoy ha progresado. No eran unos impiedosos nazis mata rojos tomando su café a las 9. ¡Basta de mentir!
La historia no es rosada y blanca. Es y debe ser clarificada. Y fue dura, como dura la vida de nuestros bisabuelos, abuelos, padres. ¿Vamos a permitir que su enorme esfuerzo, calamidades que sufrieron, su sangre sea mancillada constantemente por estos snobs que más allá de voz y palabra dudo mucho que practiquen lo que promulgan?
Hartazgo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
La cuestión del Holocausto es un problema de naturaleza propagandística. No es que no lo haya habido, pues hay evidencias demasiado abrumadoras para negarlo, pero no cabe duda que es usado por los liberal-marxistas para atacar todo lo que no coincida con sus esquemas y sean sus enemigos, no importa. Pero, del mismo modo, la negación proviene de ciertos ámbitos contrarios. El nazismo no desapareció después de Nüremberg, como el comunismo no cayó con el Muro de Berlín. Ambas ideologías están vivas y son muy activas, tal como podemos comprobar a diario. Si acaso, al nazismo le sucedió que quedo muy disperso y sin una organzación estructurada y potente. Hace unos días leía la noticia -como no en prensa digital, en la otra es impensable por la censura que hay-, que en Alemania en el 2016 se han vendido 85 mil ejemplares de Mi Lucha, frente a los 4 mil que, según el editor, tenían impresos. Dado el desarrollo de los acontecimientos no me sorprende nada, pero no significa que me agrade, más aún, me produce malestar. Ante noticias similares muchos pueden llegar a creer que con el tiempo, y si se produce un incremento de partidarios de dicha ideología, al final se van a conocer nuevos documentos que cambien la orientación de los existentes. De ser así, sólo se añadiría más confusión todavía.
Hoy en el mundo entero impera el relativismo más absoluto: gente que afirma que no hay que usar calcetines; otros que afirman que los plátanos son enemigos de la línea para ir a la playa; por supuesto, el cambio climático y en contracambio; aquellos que sostienen que no se ha pisado la Luna, o que los dinosaurios son un invento de plástico de la Coca-Cola para vender más botellas del brebaje, Internet es una jaula de locas y pirados de toda clase y condición, en resumen, el mundo está peor que las maracas de Machín.
La contrapartida del Holocausto son los bombardeos de Dresde, o los de Hiroshima y Nagashaki, por supuesto nunca condenados. Pero al igual que no todos los nazis mataron judíos, no todos los soldados aliados violaron mujeres, asesinaron niños o ancianos a medida que iban avanzando los frentes. Negar que no hubo campos de exterminio no es algo factible, primero porque existieron de hecho; segundo, porque las pruebas son concluyentes.
El simple hecho de su existencia (primera acusación: ninguno en suelo alemán, ¿por qué? ¿por que no existían o más bien porque las jerarquías alemanas sabían muy bien lo que se cocía en esos sitios? "Por sus obras los conoceréis" ), ya es ilustrativo. Es como la existencia de las 225 checas de Madrid que tenía un millón de habitantes. Un sólo campo cuya función no fuese retener custodiadas tropas enemigas capturadas y si civiles desarmados, ya era una vergüenza, como la existencia de una sola checa en Madrid, exactamente igual. En estos casos es forzoso preguntar qué razones hay para encerrar a gente civil y desarmada, porque dice muchísimo de la calaña de rufianes y canallas de quienes los encierran.
Segunda acusación pues. El hecho de negar el crimen es desconocer totalmente los métodos de investigación social y demográficos. Si no se hubiese asesinado a tantos judíos, éstos por proyección estadístico-demográfica serían alrededor de 40 millones más de los que hay hoy en día. Se asesinó a familias enteras, ¿dónde están sus descendientes, por que se pueden seguir las líneas sucesorias documentalmente, y no las hay al quedar extinguidas en los campos.
Tercera acusación en la que yo incidiría especialmente por constituir una prueba irrefutable. En efecto, ni España, ni el Vaticano con el Santo Padre Pío XII al frente de la Iglesia, ni otros países que se alinearon con el Eje, tuvieron nada que ver, lo diga quien lo diga por razones bien evidentes que no es sino propaganda sucia de la peor clase. Pero, al igual que un socialista, UNO, que menciona León Degrelle, no vio nada en los dos campos en los que estuvo, y que sólo demuestra que no era ni judío, ni gitano, también hubo casos de nazis que si se dieron cuenta de los que pasaba "a puerta cerrada", el más conocido fue Schindler, cuya memoria fue manipulada por Spielberg, y no por razones propagandísticas, sino por haberla realizado simplemente. Y tampoco escapaba la realidad a las autoridades vaticanas, a sacerdotes comunes o a monjas, que escondían a judíos huidos. O el mismo llamado "Schindler español", Ángel Sánz Briz en Budapest no se dedicó a un extraño deporte por aburrimiento. Lo cierto, es que si el nazismo no quería judíos en sus territorios, propio y ocupados, podrían haber procedido de modo similar a los Reyes Católicos: expropiación y expulsión.
Y esta es la cuarta acusación, porque "a enemigo que huye, puente de plata" y en lugar de eso aprovechando la propia iniciativa de huida de muchos judíos que se marchaban aceleradamente, no, había que "cazarlos", literalmente dicho, ¿para qué, con qué finalidad? ¿acaso el sostenimiento económico de los campos de concentración era inferior a dejarlos marchar a América? Obviamente para nada, es que había "campos de internamiento" para combatientes enemigos y "campos de exterminio para judíos y gitanos.
Hay otras cuestiones relativas a la postura a adoptar ante esta tragedia que fue la IIGM y los hechos que ocurrieron antes, durante y después, que muestran la inmensa miseria humana. El odio hacia los judíos en mucha gente es absolutamente irracional, https://vidacotidianitica.blogspot.c...mo-racial.html dándose el caso de individuos que odian por odiar, por el hecho de que en sus mentes enfermas alguien tiene que cargar con las propias culpas. Raya entre el "victimismo crónico" que, al parecer, no se trataría de una patología en si, hasta la "psicosis" o "delirio persecutorio", que si es una patología con todos los síntomas de ello. La primera cuestión que se me ocurre es ¿qué le habrán hecho los judíos a ése o ésa?, más que nada por que cuando hay una causa directa se pide reparación o restitución a través de un juzgado. Pero no, el argumento es que son judíos y representan el "mal de los males" de este mundo, eso es enfermizo y anormal.
El segundo argumento, especialmente abundante entre cristianos o individuos que se identifican como tales, es que "los judíos son deicidas". Pese a los hechos acaecidos y relatados en el Nuevo Testamento, es una idea extraña y rara. Veamos, ¿cómo se mata a Dios?, ¿cómo se mata a un Ser simpleno compuesto como un ente material, que podemos definir burda y coloquialmente como una entidad inteligente dotada de voluntad de la que emana todo? ¿A un ser así se le pueda matar? más aún, ¿un grupito de enanos microscópicos compuestos por materia -"polvo eres y en polvo te convertirás"- está capacitado para matar a Dios? En fin, ¿hace falta responder a estas preguntas? creo que no. ¿Entonces a quién mataron? Nos lo indica muy bien el Evangelio de San Mateo (16:13-17):
"La confesión de Pedro.
13 Viniendo Jesús a los términos de Cesárea de Filipo, preguntó a sus discípulos: Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?. 14 Ellos contestaron: Unos que Juan el Bautista; otros que Elías; otros, que Jeremías u otro de los profetas.
15 Y Él les dijo: Y vosotros ¿quién decís que soy? 16 Tomando la palabra Pedro, dijo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. 17 Y Jesús respondiendo, dijo: Bienaventurado tú, Simón Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien eso te ha revelado, sino mi Padre, que está en los cielos.
Los judíos de entonces no sabían quien era Cristo, lo que significa que de haberlo sabido, de haber recibido del Padre la revelación ¿alguien cree que hubiesaen crucificado a Cristo? Por cierto, ¿quiénes lo crucificaron, los judíos o los romanos? Pero entonces toda la obra salvífica de Dios no se hubiese podido llevar a cabo. Por eso, igualmente, el propio Cristo en medio de su martirio voluntariamente buscado para el perdón de los pecados, para la salvación de la Humanidad, pronunció aquellas palabras: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc, 23-34)
Los judíos que reclamaron a los romanos que crucificase a Cristo fueron una muchedumbre reunida ante el palacio de Pilatos, no todo el pueblo judío y aún menos los judíos que lo seguían. Esos judíos creían que estaban condenando a una especie de "iluminado" que los escandalizaba con sus enseñanzas, es decir a un hombre salido de una aldea que mostraba unos extraños poderes, incluido el de seducir con sus palabras a quienes querían escucharlo. Y, además de ser un instrumento de la voluntad del Padre, el propio Cristo le pedía que los perdonase. ¿Eso es ser deicida? ¿Acaso no es más deicida todo aquél que mata la fe en el alma de los creyentes? Porque ese tipo de deicidas abundan en las ideologías contemporáneas, incluido el nazismo que sustituye a Dios por el Estado el culto al líder, eso es paganismo. Los cristianos deberían tener más cuidado a la hora de las condenas ajenas, porque según sea su postura es posible que se les pueda llamar otra cosa, pero no cristianos.
Lo cierto es que a los muertos hay que dejarlos en paz, y a los vivos llorarlos y esto es lo que no se deja hacer con el abuso sobre el Holocausto como propaganda de unos y el Holocuento como propaganda de los contrarios.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Efectivamente, Valmadian, sería absurdo dudar de la existencia de los kozentrationslager alemanes; más aún para un legitimista español, habida cuenta de la experiencia que el entonces Príncipe Regente Don Javier tuvo que sufrir en ellos (Cfr., por ejemplo, en El prisionero de Dachau 156.270, Ignacio Romero Raizábal).
La cuestión está en si hubo un "Holocausto", entendida esta palabra en los términos tales en los que suele aparecer definida en la literatura en la que se trata el tema: plan meditado y deliberado de los órganos oficiales del Gobierno alemán para el asesinato en masa de todos los seres humanos de etnia judía, traducido en la práctica en la muerte de aproximadamente seis millones de judíos, utilizándose preferentemente el método de ejecución de la cámara de gas.
Me animé a poner el artículo-debate de "El Imparcial" porque recientemente apareció una noticia en la que el actual secretario de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, de El Vaticano, afirma que seguirá habiendo buenas relaciones entre el Gobierno del Vaticano y el Estado de Israel. Y que uno de los requisitos para la continuación de esas buenas relaciones consiste en la no regularización canónica de la HSSPX. Y esta no regularización de la HSSPX se debe a que en dicha sociedad religiosa parece ser, según da a entender el propio secretario, que todavía existen miembros que niegan o ponen en duda el llamado "Holocausto" (entendido en los términos definitorios antes referidos).
Yo pensaba que el único que negaba o ponía en duda el llamado "Holocausto" era el Obispo Richard Williamson, el cual ya fue expulsado en su día de la HSSPX. Pero parece ser que, según las palabras del secretario, todavía sigue habiendo miembros de esa Hermandad con ideas similares a las del Obispo Williamson, razón por la cual no se puede proceder a su regularización canónica, ya que ello supondría que el Vaticano entrara en un conflicto en sus relaciones con el Estado de Israel.
Dejando a un lado el hecho extraño de que la Iglesia Católica no pueda ejercitar de manera normal sus actos jurídico-canónicos, sino de manera condicionada a un tercero ajeno a la Iglesia (en este caso, el Estado de Israel), esta negativa de regularización por motivos de la aceptación o negación de un hecho histórico suscita y coadyuva, en cierta medida, a preguntarse e investigar sobre esos sucesos de la Historia en legítimos debates abiertos con versiones contrarias fundamentadas de una y otra parte (algo parecido, para que nos entendamos, a lo que ocurre con el proceso de canonización de Isabel la Católica, paralizado por el Estado de Israel en función, también, de una sustancial contraposición o divergencia en lo que a la formulación e interpretación de los hechos históricos se refiere).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
La cuestión está en si hubo un "Holocausto", entendida esta palabra en los términos tales en los que suele aparecer definida en la literatura en la que se trata el tema: plan meditado y deliberado de los órganos oficiales del Gobierno alemán para el asesinato en masa de todos los seres humanos de etnia judía, traducido en la práctica en la muerte de aproximadamente seis millones de judíos, utilizándose preferentemente el método de ejecución de la cámara de gas.
A usted no tengo que explicarle cual es el procedimiento de análisis, quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, porque lo conoce perfectamente, vamos, que sin conocernos personalmente puedo afirmar que me consta. Pues bien, ¿por qué no se hace esas preguntas y se las responde para encontrar respuestas a la duda, o dudas, que plantea?
Por ejemplo: si no había ningún "plan meditado y deliberado de los órganos oficiales del Gobierno alemán", ¿por qué y para qué los perseguían? Y es que si la intención era "solamente" su expulsión de territorio alemán, y "países invadidos y ocupados", lo lógico hubiese sido la expropiación forzosa de todos sus bienes y negocios y su inmediata expulsión. Es decir, obligarlos a que se marchasen a América (USA, Méjico, Brasil, Argentina, etc.) Pero no, los buscaban en todas partes para "cazarlos" y, a continuación, llevarlos a campos de internamiento. Me gustaría que alguien me explicase cual es la razón lógica de semejantes medidas, salvo una naturalmente: su exterminio sistemático.
Que no haya pruebas documentales suficientemente sólidas, o sea, salvo eso que eufemísticamente denominan "pruebas circunstanciales", aparte de la posible valoración moral y técnico-legal que de ellas se pueda hacer, no significa que no se hiciera a plena conciencia, es decir, con plena conciencia, premeditación y alevosía. Los gobiernos son especialistas en ocultar lo que no les interesa que se sepa y eso lo sabe hasta un niño de primaria. En un jercicio de supremo cinismo y desvergüenza dejaron caer las responsabilidades sobre los verdugos que controlaban los campos de exterminio, cinismo de tal calibre que a GOEBBELS no se le caían los anillos con su suegro: ¡¡¡ judío !!!
Cita:
Me animé a poner el artículo-debate de "El Imparcial" porque recientemente apareció
una noticia en la que el actual secretario de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, de El Vaticano, afirma que seguirá habiendo buenas relaciones entre el Gobierno del Vaticano y el Estado de Israel. Y que uno de los requisitos para la continuación de esas buenas relaciones consiste en la no regularización canónica de la HSSPX. Y esta no regularización de la HSSPX se debe a que en dicha sociedad religiosa parece ser, según da a entender el propio secretario, que todavía existen miembros que niegan o ponen en duda el llamado "Holocausto" (entendido en los términos definitorios antes referidos).
Yo pensaba que el único que negaba o ponía en duda el llamado "Holocausto" era el Obispo Richard Williamson, el cual ya fue expulsado en su día de la HSSPX. Pero parece ser que, según las palabras del secretario, todavía sigue habiendo miembros de esa Hermandad con ideas similares a las del Obispo Williamson, razón por la cual no se puede proceder a su regularización canónica, ya que ello supondría que el Vaticano entrara en un conflicto en sus relaciones con el Estado de Israel.
Dejando a un lado el hecho extraño de que la Iglesia Católica no pueda ejercitar de manera normal sus actos jurídico-canónicos, sino de manera condicionada a un tercero ajeno a la Iglesia (en este caso, el Estado de Israel), esta negativa de regularización por motivos de la aceptación o negación de un hecho histórico suscita y coadyuva, en cierta medida, a preguntarse e investigar sobre esos sucesos de la Historia en legítimos debates abiertos con versiones contrarias fundamentadas de una y otra parte (algo parecido, para que nos entendamos, a lo que ocurre con el proceso de canonización de Isabel la Católica, paralizado por el Estado de Israel en función, también, de una sustancial contraposición o divergencia en lo que a la formulación e interpretación de los hechos históricos se refiere).
Hay tres cuestiones a separar en esto que comenta. El primero es el relativo a la parte religiosa en sí de la Iglesia Católica fundada por Nuestro Señor. En un segundo momento, la relativa a la posición terrenal de la Iglesia como Estado Ciudad del Vaticano (antaño también con los Estados Pontificios), y, un tercer aspecto que es el relativo a las "Relaciones Iglesia-Estado" con terceros Estados con los que mantiene relaciones diplomáticas. De hecho, el nuncio apostólico del Estado Vaticano en cada Estado con el que se mantienen relaciones normales, no sólo es el embajador del Vaticano, sino que se tiene la deferencia internacional de considerarlo el decano del cuerpo diplomático acreditado en cada Estado con el que se sostienen dichas relaciones.
Lo que comenta se enmarca pues en el tercero de los puntos. ¿Por qué?, la razón debería parecer obvia, tanto la estructura y organización de la Iglesia Católica, como la estructura y organización del Estado Vaticano, son jerárquicas. Lo que significa que la HSSPX como parte de la Iglesia y del Estado Vaticano está sometida a la disciplina de ambas instituciones. Apenas hace un par de semanas ha habido una polémica entre la Iglesia como insttitución y la Orden de Malta que ha sido intervenida directamente por el Papa. Los órganos de la Orden han respondido que la misma es autónoma y, por tanto, el Papa a través de sus propios órganos no es competente para dicha intervención. A lo que, nuevamente, el Vaticano ha respondido que si, porque dicha Orden es de naturaleza religiosa.
Antes de la barbaridad que supone el "Plan Bolonia", en la especialidad de "Estudios Internacionales" de la Facultad de CC Políticas y Sociología de la Complutense, en 4º año había una asignatura: "Relaciones Iglesia-Estado", cuyos profesores lo eran también de ICADE-ICAI. Sirva este dato para entender el nivel de dificultad de dicha materia. No sé si estos breves apuntes le sirven de algo para ir entendiendo lo que transcurre por debajo de lo aparente (vamos, además de las situaciones personales, anecdóticas y periodísticas) entre el Estado Vaticano y el Estado de Israel, relaciones sumamente complicadas y difíciles.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
A usted no tengo que explicarle cual es el procedimiento de análisis, quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, porque lo conoce perfectamente, vamos, que sin conocernos personalmente puedo afirmar que me consta. Pues bien, ¿por qué no se hace esas preguntas y se las responde para encontrar respuestas a la duda, o dudas, que plantea?
Para encontrar respuestas a la cuestión del llamado "Holocausto" antes tendría que ponerme a estudiar detenidamente la literatura al respecto (toda la literatura), y es algo que por ahora no puedo hacer.
Personalmente no estaría capacitado actualmente para poder entrar en un debate como ése, si se diera.
Cita:
Hay tres cuestiones a separar en esto que comenta. El primero es el relativo a la parte religiosa en sí de la Iglesia Católica fundada por Nuestro Señor. En un segundo momento, la relativa a la posición terrenal de la Iglesia como Estado Ciudad del Vaticano (antaño también con los Estados Pontificios), y, un tercer aspecto que es el relativo a las "Relaciones Iglesia-Estado" con terceros Estados con los que mantiene relaciones diplomáticas. De hecho, el nuncio apostólico del Estado Vaticano en cada Estado con el que se mantienen relaciones normales, no sólo es el embajador del Vaticano, sino que se tiene la deferencia internacional de considerarlo el decano del cuerpo diplomático acreditado en cada Estado con el que se sostienen dichas relaciones.
Lo que comenta se enmarca pues en el tercero de los puntos. ¿Por qué?, la razón debería parecer obvia, tanto la estructura y organización de la Iglesia Católica, como la estructura y organización del Estado Vaticano, son jerárquicas. Lo que significa que la HSSPX como parte de la Iglesia y del Estado Vaticano está sometida a la disciplina de ambas instituciones. Apenas hace un par de semanas ha habido una polémica entre la Iglesia como insttitución y la Orden de Malta que ha sido intervenida directamente por el Papa. Los órganos de la Orden han respondido que la misma es autónoma y, por tanto, el Papa a través de sus propios órganos no es competente para dicha intervención. A lo que, nuevamente, el Vaticano ha respondido que si, porque dicha Orden es de naturaleza religiosa.
Antes de la barbaridad que supone el "Plan Bolonia", en la especialidad de "Estudios Internacionales" de la Facultad de CC Políticas y Sociología de la Complutense, en 4º año había una asignatura: "Relaciones Iglesia-Estado", cuyos profesores lo eran también de ICADE-ICAI. Sirva este dato para entender el nivel de dificultad de dicha materia. No sé si estos breves apuntes le sirven de algo para ir entendiendo lo que transcurre por debajo de lo aparente (vamos, además de las situaciones personales, anecdóticas y periodísticas) entre el Estado Vaticano y el Estado de Israel, relaciones sumamente complicadas y difíciles.
El acto de regularización jurídico-canónica de una organización religiosa como la HSSPX es un acto que entra exclusivamente dentro de la jurisdicción de la Santa Sede. Por tanto, entra exclusivamente dentro del ámbito canónico.
En cambio, las relaciones con los Gobiernos políticos (como el Estado de Israel), o con Organizaciones Internacionales (como la Orden militar de Malta), pueden darse indistintamente con la Santa Sede o con El Vaticano, dependiendo de que la relación sea fundamentalmente de carácter jurídico-canónico (por ejemplo, nombramiento de un patrono para la Orden de Malta, celebración de un Concordato, etc...; en estos casos el Papa actúa como Papa), o de carácter jurídico-político, a través del Secretario de Estado y demás órganos políticos oficiales de El Vaticano (por ejemplo, si se juzga y encarcela a un extranjero en El Vaticano, y el Gobierno del país de ese extranjero entabla relaciones con vistas a influir en la suerte de su compatriota; en este caso el Papa actúa, no como Papa, sino como Jefe Supremo del Gobierno político de El Vaticano).
Siempre han existido, inevitablemente, influencias o presiones políticas de terceros para que la Santa Sede hiciera u omitiera actos que entran dentro de su jurisdicción canónica: unas justificadas (e, incluso, institucionalizadas), otras injustificadas. La injerencia del Estado de Israel en la paralización de la regularización canónica de la HSSPX, por razones puramente político-ideológicas (es decir, tema del llamado "Holocausto", en el cual, como digo, no entro, por incapacidad para sostener un debate), a mi entender entraría dentro del ámbito de las injustificadas (es decir, la Santa Sede, si quisiera, podría tranquilamente hacer caso omiso de la oposición del Estado de Israel, y proceder a la regularización canónica de la HSSPX).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
En realidad, la Orden de Malta, depende de la Santa Sede en cuestiones espirituales, pero en otros aspectos es un estado autónomo en igualdad de condiciones con el Vaticano:
El Papa y la Orden de Malta: una medida que no es conforme a derecho
Roberto de Mattei
El Papa ha nombrado una comisión para investigar la Orden de Malta. La estrategia de crear estas comisiones gusta indudablemente a Francisco, que ya ha tomado tan draconianas medidas contra dos institutos religiosos que considera excesivamente tradicionales: los Franciscanos de la Inmaculada y los religiosos del Verbo Encarnado. Y no tiene nada de casual que el anuncio de la creación de una comisión al objeto de «recoger elementos aptos para informar debidamente en tiempo breve a la Santa Sede sobre la actuación del Gran Canciller de la Orden, Albrecht von Boeselager» lo haya hecho la Sala de Prensa Vaticana el pasado 22 de diciembre, justo mientras el papa Bergoglio convertía la tradicional felicitación navideña a la Curia en una dura reprimenda contra quienes resisten su proyecto de transformación radical de la Iglesia, aludiendo implícitamente al cardenal Raymond Leo Burke, patrono de la Orden de Malta. Pero en este caso no es válido servirse de una comisión investigadora.
Como explica Fabrizio Turriziani Colonna en un documentado estudio dedicado a la soberanía e independencia de la Soberana Orden Militar de Malta (Libreria Editrice Vaticana 2006), la mencionada orden y la Santa Sede están en un pie de igualdad como sujetos de derecho internacional, y se encuentran por tanto en una situación de independencia recíproca. De hecho, la Orden de Malta posee una doble personalidad jurídica que, en el plano del derecho canónico, la subordina a la Santa Sede, pero en el del derecho internacional le garantiza su independencia de ésta. El hecho de que la Orden de Malta mantenga relaciones diplomáticas con 94 estados y tenga un embajador cerca de la Santa Sede confirma que, en un determinado ámbito, las relaciones son de igual a igual. La Soberana Orden Militar de Malta es, en resumen, un estado soberano aunque carezca de territorio; un estado celoso de su autonomía y sus prerrogativas. En nueve siglos de historia, los Caballeros de Malta se han cubierto de gloria derramando su sangre por la Iglesia, pero no han faltado los conflictos con la Santa Sede. El último, relatado por Roger Peyrefitte (Chevaliers de Malte, Flammarion, París 1957), tuvo lugar durante la posguerra de la segunda contienda mundial, cuando la Orden consiguió frustrar la tentativa de fusión con los Caballeros del Santo Sepulcro. La pugna se resolvió en 1953 con la sentencia de un tribunal cardenalicio que reconoció la soberanía de la Orden de Malta, si bien afirmando su dependencia de la Santa Sede en lo que respecta a la vida religiosa de los caballeros. La Orden de Malta aceptó la sentencia, condicionándola a algunos puntos: 1) Reconocimiento de los derechos que le corresponden como sujeto de derecho internacional; 2) Limitación de la dependencia religiosa de la Orden a los caballeros profesos y los capellanes; 3) Exclusión de la sujeción a la Secretaría de Estado vaticana. La competencia de la Santa Sede no afecta por tanto al gobierno interno e internacional de la Orden, sino que se limita al ámbito estrictamente religioso.
A estas alturas se podría imaginar que el Papa, tras haber reconocido desviaciones de orden doctrinal y moral entre los caballeros haya querido tomar cartas en el asunto para corregir la situación. ¿Y qué ha sucedido por el contrario? Habiendo trascendido que Albrecht von Boeselager, mientras ejercía como Gran Hospitalario de la Orden, había abusado de su autoridad promoviendo la distribución de decenas de miles de preservativos y anticonceptivos, algunos incluso abortivos (como documentan los informes relativos al programa de las Naciones Unidas contra el sida en Myanmar), el Gran Maestre Matthew Festing intervino para poner fin al escándalo y solicitó a Boeselager que dimitiera, apelando al voto de obediencia. El Gran Canciller, valiéndose de de su amistad con el Secretario de Estado Pietro Parolin y del reciente nombramiento de su hermano Georg como miembro de la junta del IOR, rechazó con arrogancia la petición, haciendo valer su conducta como católico liberal.
La creación por parte de la Secretaría de Estado de una comisión investigadora compuesta de cinco miembros, todos ellos más o menos vinculados a Boeselager, constituye una grave injerencia en el gobierno de la Orden. La Santa Sede debería limitarse a supervisar su vida religiosa a través del Cardenal Patrono, que es Burke, nombrado por el propio papa Francisco. El Papa tiene perfecto derecho a informarse de los asuntos internos de la Orden, pero no es conforme a derecho que lo haga por medio de una comisión que puentee al representante pontificio, a no ser que no quiera hacer a este último objeto de acusación. Ahora bien, un cardenal sólo puede ser juzgado por sus iguales, no por la burocracia vaticana. Igual de impropio es confiar a una comisión vaticana el juicio de cuestiones que no afectan la vida religiosa, sino el gobierno de la Orden, dirigiendo en este caso la acusación al Gran Maestre. El cual ha hecho bien, por tanto, al rechazar el irregular nombramiento de la comisión.
Desgraciadamente, no sólo ha sido irregular el procedimiento, sino también y sobre todo el juicio por parte de las autoridades vaticanas. A quien menospreciando el Magisterio de la Iglesia favorece la contracepción y el aborto y viola los votos que ha hecho, se lo considera hoy digno de ser rehabilitado. Y en cambio, quien defiende las enseñanzas de la Iglesia y la integridad moral de las instituciones a las que pertenece, es acusado de resistencia malévola al Santo Padre y termina en el banquillo de los acusados. Es de esperar que los caballeros reaccionen. Lo que está en juego no es sólo es la soberanía de la Orden de Malta, sino también su tradición de ininterrumpida defensa de la fe y de la moral católica.
El Papa y la Orden de Malta: una medida que no es conforme a derecho
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Para encontrar respuestas a la cuestión del llamado "Holocausto" antes tendría que ponerme a estudiar detenidamente la literatura al respecto (toda la literatura), y es algo que por ahora no puedo hacer.
Personalmente no estaría capacitado actualmente para poder entrar en un debate como ése, si se diera.
Su sinceridad le honra, y además es la postura que deberían adoptar por prudencia la mayor parte de las personas que se posicionan alrededor de ambas posibles posturas: en "pro" o en "contra". Pero el sentido común más elemental nos indica que, en efecto, algo detrás porque no se puede montar un escenario de falsedades de tal magnitud, tal y como se pretende que es el Holocausto, en pocos meses, y aún menos que sea lo que se iban encontrando las tropas aliadas a medida que avanzaban. Es absurdo pretender que todo haya sido un montaje, ¿realizado por quiénes, los propios judíos internados? ¿es que acaso los campos eran una especie de balnearios para gente de la tercera edad haciendo teatrillo? Sentido común, sentido común, o sea, en palabras de Ortega el menos común de los sentidos, mucha palabrería y más ideología y postureo personal que otra cosa. Diferente es la cuestión al tratamiento de los hechos, pues depende de los bandos, pero la negación no tiene base alguna. No deja de ser todo un indicio que alguien que dedicó muchos años a la investigación histórica de la influencia de los judíos en todos los ámbitos, desde La Reforma hasta mediados del XX, Jean LOMBARD COEUR DE ROI, La cara oculta de la Historia Moderna 4 Vols.,, Editorial FUERZA NUEVA, reconozca en su obra la existencia del Holocausto. La menciona brevemente, es verdad y como de pasada, pero la afirma.
Cita:
El acto de regularización jurídico-canónica de una organización religiosa como la HSSPX es un acto que entra exclusivamente dentro de la jurisdicción de la Santa Sede. Por tanto, entra exclusivamente dentro del ámbito canónico.
De acuerdo con usted salvo por una pequeña precisión, que hay miembros de la HSSPX que sacando los pies del tiesto se meten en política, y ese es otro ámbito, dando la sensación de que posturas personales, son generales.
Cita:
En cambio, las relaciones con los Gobiernos políticos (como el Estado de Israel), o con Organizaciones Internacionales (como la Orden militar de Malta), pueden darse indistintamente con la Santa Sede o con El Vaticano, dependiendo de que la relación sea fundamentalmente de carácter jurídico-canónico (por ejemplo, nombramiento de un patrono para la Orden de Malta, celebración de un Concordato, etc...; en estos casos el Papa actúa como Papa), o de carácter jurídico-político, a través del Secretario de Estado y demás órganos políticos oficiales de El Vaticano (por ejemplo, si se juzga y encarcela a un extranjero en El Vaticano, y el Gobierno del país de ese extranjero entabla relaciones con vistas a influir en la suerte de su compatriota; en este caso el Papa actúa, no como Papa, sino como Jefe Supremo del Gobierno político de El Vaticano).
En el caso de la Orden de Malta el asunto se dirime entre esos dos enfoques. No obstante, la denominación de "militar" hace tiempo que quedó en mera denominación sin más fundamento que el histórico. Hoy la Orden es humanitaria, actúa como organización católica y tiene una importantísima presencia femenina entre sus miembros.
Cita:
Siempre han existido, inevitablemente, influencias o presiones políticas de terceros para que la Santa Sede hiciera u omitiera actos que entran dentro de su jurisdicción canónica: unas justificadas (e, incluso, institucionalizadas), otras injustificadas.
Y esa ha sido su constante, por razones puramente de intereses de unos y otros a causa del peso de la Iglesia Católica, fundada por Cristo para conducir las almas a su salvación, no para disputarle sus derechos al César. Pero..., la carne es débil y el espíritu más y conocemos los resultados de dos mil años.
Cita:
La injerencia del Estado de Israel en la paralización de la regularización canónica de la HSSPX, por razones puramente político-ideológicas (es decir, tema del llamado "Holocausto", en el cual, como digo, no entro, por incapacidad para sostener un debate), a mi entender entraría dentro del ámbito de las injustificadas (es decir, la Santa Sede, si quisiera, podría tranquilamente hacer caso omiso de la oposición del Estado de Israel, y proceder a la regularización canónica de la HSSPX).
A la categorización del Holocausto como "razón puramente político-ideológica" le añadiría "acontecimiento histórico consumado" y, hasta donde corresponde, entiendo perfectamente la postura de los israelíes. Sin embargo, en efecto, sobre cuestiones de orden interno de los asuntos eclesiales, nada deberían decir y aún menos condicionar las relaciones entre ambas instituciones. Que ocurra es culpa de la Iglesia, lo que pidan los otros es otro tema y poer pedir pueden hacerlo con la Luna, pero de ahí a ceder y dar es algo muy distinto. Por tanto, en efecto, la Iglesia puede, está en perfectas condiciones para ello, exigir al Estado de Israel que se meta en sus asuntos y no en la cocina ajena. No obstante, ciertas situaciones suelen condicionar mucho las relaciones diplomáticas y no tan diplomáticas muchas veces, entre los diferentes actores de la vida internacional. Un buen ejemplo lo tenemos en nuestras relaciones a todos los niveles públicos y privados con el Reino Unido, desde Gibraltar a Trafalgar, o desde la fusión de las compañías aéreas de bandera en la que una parasita a la otra, o las fobias y filias particulares de unos nacionales contra o a favor de los otros, todo es una pura injerencia que condiciona las relaciones entre ambos países. Y, repito, buen ejemplo de ello por su proximidad a nuestros intereses. Volviendo al caso de las injerencias del Estado de Israel, el tema de la canonización de la Reina Isabel de Castilla, para cuya causa este que suscribe también prestó su firma, es totalmente injustificado pues en aquél tiempo Israel ni existía y la expulsión de los judíos fue por rebeldía de éstos a convertirse. No creo que Israel esté en condiciones de dar lecciones a nadie sobre comportamientos políticos con minorías.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
En realidad, la Orden de Malta, depende de la Santa Sede en cuestiones espirituales, pero en otros aspectos es un estado autónomo en igualdad de condiciones con el Vaticano
Bueno, por eso dije que, tratándose de Gobiernos y Organizaciones con personalidad internacional, podía darse el caso de que las relaciones fueran, o con la Santa Sede (cuando dicha relación fuera de ámbito fundamentalmente jurídico-canónico) o con El Vaticano (si era fundamentalmente jurídico-político).
En el caso concreto de la Orden de Malta, el Papa Francisco quiso intervenir no como Papa sino como poseedor de la potestad política suprema de El Vaticano, razón por la cual se sirvió de los órganos gubernamentales de El Vaticano (y no de los órganos de la Santa Sede), pues la cuestión a tratar era de carácter jurídico-política (no canónica).
Por supuesto, la Orden de Malta le dijo al Papa tururú, ya que no es una asociación nacida o dependiente de la legalidad civil de El Vaticano, sino una organización independiente de derecho internacional (el Rey Javier, quien era considerado apátrida por la legalidad revolucionaria de los Estados occidentales –Estados español, francés, italiano, etc...– sólo podía moverse a nivel internacional gracias al pasaporte de la Orden de Malta).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Dentro de las habituales reservas que se mantienen siempre hacia los medios de comunicación, me parece interesante reproducir el siguiente artículo publicado en ALERTADIGITAL, porque siempre me sorprende esa idea que afirma que los extremos se tocan, leamos pues lo que de Pablito IGLESIAS ha pasado inadvertido en las pasadas fiestas y que refleja muy bien el perfil de este mindundi al que se la dado capacidad para joder a todo un país, pero ojo porque la mentira y la tiranía siempre tienen las patas cortas.
El análisis de Roberto Centeno: Holocausto, solo burocracia. Terrorismo, comprensible
Por Roberto Centeno.-
Poco antes de Navidad, saltaron a los medios unas declaraciones del líder de Podemos, que las fiestas han hecho olvidar, pero que no pueden ser pasadas por alto por su gravedad y trascendencia. Para D. Pablo Iglesias, lo expresado en el título del artículo es la consideración moral y política que le merecen estas dos manifestaciones extremas del MAL. Algo tan monstruoso que ningún líder político en Occidente lo compartiría, y sin embargo nada menos que cinco millones de españoles han votado a un político que defiende tesis tan repugnantes —totalitarias, antisemitas, anticristianas y guerracivilistas— que habría sido excluido del juego político en todo el mundo civilizado.
Afirma Antonio García Trevijano, el mas importante pensador político español de todo el siglo XX, que “la historia de la humanidad, desde el punto de vista moral, había ascendido con altibajos desde la Prehistoria hasta Hitler, quien con su decisión de exterminar fría y científicamente a todo un pueblo, demostró que cualquier sociedad, por culta que sea, puede retroceder a la barbarie más absoluta. El Holocausto es la prueba de ello”. Sin embargo, para Iglesias, el Holocausto fue solo “un mero problema burocrático”, y en el colmo de la aberración añade que “no hay tanta diferencia entre los policías que detienen emigrantes en nuestras metrópolis y los guardias de las SS [en los campos de exterminio]”. ¿Hay alguien decente en el mundo capaz de suscribir estas palabras?
Un político que banalice el exterminio genocida de un pueblo, como hizo Iglesias, sería excluido de todo círculo humano
Para Trevijano, “un político que banalice el exterminio genocida de todo un pueblo, como ha hecho Pablo Iglesias, sería excluido inmediatamente de todo círculo humano en cualquier rincón de la tierra”. Además, Iglesias sostiene también que “el derecho no es mas que la voluntad racionalizada de los vencedores”, frase que encierra un grado de perversión moral sencillamente inaudito, ya que el derecho es lo que nos separa del desorden moral y de la barbarie social. Y lo ilustra con un ejemplo: “Mi abuelo, que presidió un tribunal militar durante nuestra Guerra Civil, lo vivió en sus carnes cuando fue condenado a muerte por un tribunal franquista”.
Con la mendacidad que le caracteriza, Iglesias oculta que su abuelo no fue condenado por presidir un tribunal militar, sino por participar en sacas de civiles en Madrid y en particular de un paisano suyo de Villafranca de los Barros en Extremadura, el marques de San Fernando, a quien identificó y sacó de su casa y que fue asesinado poco después. Y lo que tampoco dice es que la pena de muerte le fue conmutada por la de 30 años, que salió en libertad a los cinco años, y se colocó en un puesto relevante en la Administración franquista. ¿Cuántas sentencias de muerte no conmutadas pronunció el tribunal de su abuelo?
Y en la misma línea está su reiterada negativa no solo a condenar el terrorismo islámico sino a encontrar razones para el mismo. “No es hora de venganzas”, afirmó después de un sonado atentado, es decir, no se debe perseguir y juzgar a los asesinos. En la misma línea, se negó a suscribir el pacto antiyihadista, o cuando el Congreso en pleno se levantó para aplaudir y homenajear a la víctimas de ETA, toda la bancada de Podemos no solamente permaneció sentada, es que además se mofó de ello. En el último atentado en Berlín, habló de “acontecimientos en Europa”, sin emplear la palabra ‘atentado’ o ‘yihadismo’, algo que haría estallar de indignación a las redes sociales.
Una opción política antidemocrática e intolerante
Antonio García Trevijano, que ha analizado su escrito en profundidad, lo califica de “batiburrillo de presunción y de ignorancia, pues es obvio que no ha leído y menos entendido ni a uno solo de los autores que cita, las referencias que hace de ellos están fuera de contexto para significar lo contrario de la intencionalidad de los mismos”. Ignorancia presuntuosa, totalitarismo y sectarismo sin límite son las grandes señas de identidad de Iglesias, como cuando equipara sin más “la política criminal del Estado de Israel” con el horror de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki.
No es de extrañar que el presidente de la Federación de Comunidades Judías en España, Isaac Querub, haya exigido a Pablo Iglesias a través de una carta abierta que aclare su posición actual sobre el Holocausto. Para la federación, “resulta totalmente desconcertante que Iglesias afirme que la instrumentación legislativa y burocrática pueda convertir a un ser humano en el ejecutor del peor crimen de la historia”, “sus afirmaciones son aberrantes e impropias de un representante de la soberanía popular de los españoles comprometido con la democracia y los derechos humanos”.
Y continúa, “frente al Holocausto, a la incitación al odio y a la lucha contra el antisemitismo no cabe la ambivalencia intelectual ni los razonamientos peregrinos”. Un escrito que al representar el sentir de toda una comunidad, habría sido contestado de inmediato por cualquier político occidental, pero que Iglesias ni se ha molestado en responder, añadiendo así un desprecio inaudito por el pueblo judío y el Holocausto. ¿Habría reaccionado así a un escrito de la comunidad musulmana?, jamás, se hubiera arrodillado, besado el suelo y pedido perdón.
Iglesias, que ha recibido 2,4 millones de euros a través de varias sociedades instrumentales con sede en Dubái para financiar Podemos, del régimen teocrático iraní, que ahorca a los homosexuales, esclaviza a las mujeres y que ha jurado borrar del mapa al Estado de Israel, ha creado un programa para la televisión de este país con el nombre de ‘Fuerte Apache’, violentamente antijudío, radicalmente opuesto a los principios fundamentales de la civilización europea, propugnando la implantación de una dictadura chavista venezolana en España.
Hay que pensar que cinco millones de votantes españoles no pueden tener los mismos sentimientos antihumanos, anticatólicos, antijudíos y guerracivilistas de Pablo Iglesias. Lo votan porque ha tenido la habilidad, propulsado por La Sexta y ‘Público’, de presentarse ante la opinión como la espada flamígera contra la oligarquía de partidos que ha convertido España desde la Transición en un escándalo de despilfarro, nepotismo, ineficiencia y corrupción, y prometiéndoles el paraíso en la tierra, como Chaves y Maduro ( sus referentes políticos) a los venezolanos, a los que solo han llevado a la miseria y al hambre.
‘Understanding Podemos’
‘Comprender a Podemos’ es el título de un extenso artículo de Pablo Iglesias publicado en junio de 2015 en una revista izquierdista británica, donde expone su estrategia para tomar el poder y no abandonarlo. El escrito está dividido en tres partes, en la primera ‘describe’ con una ignorancia pavorosa la ‘historia de Europa’ desde la revolución bolchevique hasta la derrota de la izquierda. “Nuestro punto de partida es el reconocimiento de la derrota de la izquierda en el siglo XX, pero se trata de un realismo intransigente, que rechaza cualquier tipo de complacencia o de acuerdo con el sistema gobernante”.
Sus alternativas son los regímenes de Bolivia, Ecuador y Venezuela. “Nuestro pensamiento se basa en una serie de experiencias políticas de la ‘década ganada’ en Latinoamérica, que nos ha dado las herramientas para interpretar la realidad de la crisis española (sic) en el contexto de la Europa periférica”, “experiencias que en condiciones de severa crisis política y económica, permitieron formaciones populares y progresistas, consiguieron victorias electorales que transformaron en proyectos de recuperación de soberanía”. Una recuperación de soberanía que choca frontalmente con su apoyo al separatismo y la destrucción de la nación mas antigua de Europa, lo que sus referentes políticos bolivarianos no tolerarían jamás.
Iglesias no se expresa en terminología marxista sino en los simplistas términos populistas revolucionarios latinoamericanos sin metodología política que pueda ser trasladada a otros países
Y una política económica —que pretende imponer en España— igual a la de estos países, donde se ha pasado una “severa crisis económica”, el hundimiento más absoluto llevando a sus pueblos a la miseria y al hambre, que carecen de los bienes y servicios más básicos. Y todo ello engañando a los ciudadanos con promesas económicas disparatadas, como ha hecho en Grecia su amigo Txipras, que ha bajado pensiones, cobertura del paro y salarios públicos a niveles de miseria, justo lo contrario a lo que prometió.
En la segunda parte, describe su pintoresca visión de la ‘realidad’ político-económica española, y dedica un apartado completo a describir la importancia de la televisión —en lo que tiene razón— en la conquista del poder. “La televisión influye en lo que la gente piensa —en las estructuras mentales y sus valores asociados— en un nivel de intensidad mayor que en los lugares tradicionales de construcción ideológica: familia, escuela y religión”, y detalla cómo la han utilizado con las entrevistas y los debates en su propio beneficio. Los apoyos decididos de La Sexta, ‘Público’ y otros medios, con la bendición de Rajoy y del ‘establishment’ para reducir al PSOE a la irrelevancia, han sido la clave de su éxito electoral, cuando podía haber sido cortado de raíz sin más que devolver la publicidad a TVE y boicotear los anuncios en las cadenas que le ayudan sin recato.
Finalmente, en la tercera parte afirma que el poder se conquista al asalto —el asalto a los cielos, según sus propias palabras—, repitiendo la tesis de la conquista del Estado formulada en Italia por el Duce y en España por Ramiro Ledesma Ramos en ‘La conquista del Estado’, aunque, eso sí, en versión cutre al estilo Maduro, ya que Iglesias no les llega intelectualmente a ninguno de los dos a la suela de los zapatos. El primer paso es agrupar a todas las organizaciones izquierdistas bajo su mando, IU se ha vendido gratis y con el PSOE “nuestro objetivo es traerlo a nuestras posiciones, y bien o acepta el liderazgo de Podemos o se suicida políticamente aliándose con el PP”.
Pero lo verdaderamente aterrador es lo que se propone hacer si llega al poder. Cuando estuvo a punto de llegar a un acuerdo con Sánchez y tocaba el poder con los dedos, explicó que una de sus primeras medidas sería obligar a los jueces a jurar “fidelidad al Gobierno del cambio”. Prohibir la enseñanza privada y convertir las universidades en centros de adoctrinamiento, como viene haciendo en la Complutense de Madrid y ahora en la universidad del País Vasco de la mano de los proetarras, donde se impide por la fuerza cualquier conferencia o expresión que no sea conforme a su ideario totalitario.
Explica también con el más absoluto de los cinismos que el hecho de no entrar en debates “sobre forma de Estado, memoria histórica [vuelta al odio y al guerracivilisno], política educativa, Fuerzas Armadas, etc., no significa en absoluto que hayamos moderado nuestra posición, sino que asumimos que sin controlar la maquinaria institucional del poder, no tiene sentido focalizar la lucha en estos temas y alejarnos de la mayoría que no estaría conforme con ellos, y sin contar con esta mayoría [es decir, engañando al pueblo español sobre sus verdaderas intenciones] no es posible el acceso a la maquinaria administrativa que nos permitiría librar estas batallas en otras condiciones”, es decir, imponer sus criterios contra la voluntad mayoritaria. A ver si se enteran los votantes de Podemos y sobre todo los jóvenes de como están labrando su propia ruina
El análisis de Roberto Centeno: Holocausto, solo burocracia. Terrorismo, comprensible – Alerta Digital
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Bueno, por eso dije que, tratándose de Gobiernos y Organizaciones con personalidad internacional, podía darse el caso de que las relaciones fueran, o con la Santa Sede (cuando dicha relación fuera de ámbito fundamentalmente jurídico-canónico) o con El Vaticano (si era fundamentalmente jurídico-político).
En el caso concreto de la Orden de Malta, el Papa Francisco quiso intervenir no como Papa sino como poseedor de la potestad política suprema de El Vaticano, razón por la cual se sirvió de los órganos gubernamentales de El Vaticano (y no de los órganos de la Santa Sede), pues la cuestión a tratar era de carácter jurídico-política (no canónica).
Por supuesto, la Orden de Malta le dijo al Papa tururú, ya que no es una asociación nacida o dependiente de la legalidad civil de El Vaticano, sino una organización independiente de derecho internacional (el Rey Javier, quien era considerado apátrida por la legalidad revolucionaria de los Estados occidentales –Estados español, francés, italiano, etc...– sólo podía moverse a nivel internacional gracias al pasaporte de la Orden de Malta).
Respecto a esta disputa, la Orden de Malta recuerda al Papa que es soberana. En la WIKI se da una definición de la misma que nos viene bien a la hora de delimitar la polémica.
La Soberana Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes (inicialmente árabes, y más tarde también turcos).2
En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central, que ha cambiado de sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia, en la Via dei Condotti, cerca de la Plaza de España. Ese edificio y el Palacio del Aventino, que funciona como su embajada ante la Santa Sede e Italia, tienen estatuto de extraterritorialidad.
La justificación de la intervención se basó en el reparto de preservativos, lo cual es contrario a la moral cristiana:
El Papa lanza una advertencia al Cardenal Burke interviniendo la orden de Malta | Infovaticana
En realidad, una nueva división en el seno de la Iglesia.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
El análisis de Roberto Centeno: Holocausto, solo burocracia. Terrorismo, comprensible
Cita:
Por Roberto Centeno.-
Poco antes de Navidad, saltaron a los medios unas declaraciones del líder de Podemos, que las fiestas han hecho olvidar, pero que no pueden ser pasadas por alto por su gravedad y trascendencia. Para D. Pablo Iglesias, lo expresado en el título del artículo es la consideración moral y política que le merecen estas dos manifestaciones extremas del MAL. Algo tan monstruoso que ningún líder político en Occidente lo compartiría, y sin embargo nada menos que cinco millones de españoles han votado a un político que defiende tesis tan repugnantes —totalitarias, antisemitas, anticristianas y guerracivilistas— que habría sido excluido del juego político en todo el mundo civilizado.
Afirma Antonio García Trevijano, el mas importante pensador político español de todo el siglo XX, que “la historia de la humanidad, desde el punto de vista moral, había ascendido con altibajos desde la Prehistoria hasta Hitler, quien con su decisión de exterminar fría y científicamente a todo un pueblo, demostró que cualquier sociedad, por culta que sea, puede retroceder a la barbarie más absoluta. El Holocausto es la prueba de ello”. Sin embargo, para Iglesias, el Holocausto fue solo “un mero problema burocrático”, y en el colmo de la aberración añade que “no hay tanta diferencia entre los policías que detienen emigrantes en nuestras metrópolis y los guardias de las SS [en los campos de exterminio]”. ¿Hay alguien decente en el mundo capaz de suscribir estas palabras?
Un político que banalice el exterminio genocida de un pueblo, como hizo Iglesias, sería excluido de todo círculo humano
Para Trevijano, “un político que banalice el exterminio genocida de todo un pueblo, como ha hecho Pablo Iglesias, sería excluido inmediatamente de todo círculo humano en cualquier rincón de la tierra”. Además, Iglesias sostiene también que “el derecho no es mas que la voluntad racionalizada de los vencedores”, frase que encierra un grado de perversión moral sencillamente inaudito, ya que el derecho es lo que nos separa del desorden moral y de la barbarie social. Y lo ilustra con un ejemplo: “Mi abuelo, que presidió un tribunal militar durante nuestra Guerra Civil, lo vivió en sus carnes cuando fue condenado a muerte por un tribunal franquista”.
Con la mendacidad que le caracteriza, Iglesias oculta que su abuelo no fue condenado por presidir un tribunal militar, sino por participar en sacas de civiles en Madrid y en particular de un paisano suyo de Villafranca de los Barros en Extremadura, el marques de San Fernando, a quien identificó y sacó de su casa y que fue asesinado poco después. Y lo que tampoco dice es que la pena de muerte le fue conmutada por la de 30 años, que salió en libertad a los cinco años, y se colocó en un puesto relevante en la Administración franquista. ¿Cuántas sentencias de muerte no conmutadas pronunció el tribunal de su abuelo?
Y en la misma línea está su reiterada negativa no solo a condenar el terrorismo islámico sino a encontrar razones para el mismo. “No es hora de venganzas”, afirmó después de un sonado atentado, es decir, no se debe perseguir y juzgar a los asesinos. En la misma línea, se negó a suscribir el pacto antiyihadista, o cuando el Congreso en pleno se levantó para aplaudir y homenajear a la víctimas de ETA, toda la bancada de Podemos no solamente permaneció sentada, es que además se mofó de ello. En el último atentado en Berlín, habló de “acontecimientos en Europa”, sin emplear la palabra ‘atentado’ o ‘yihadismo’, algo que haría estallar de indignación a las redes sociales.
Una opción política antidemocrática e intolerante
Antonio García Trevijano, que ha analizado su escrito en profundidad, lo califica de “batiburrillo de presunción y de ignorancia, pues es obvio que no ha leído y menos entendido ni a uno solo de los autores que cita, las referencias que hace de ellos están fuera de contexto para significar lo contrario de la intencionalidad de los mismos”. Ignorancia presuntuosa, totalitarismo y sectarismo sin límite son las grandes señas de identidad de Iglesias, como cuando equipara sin más “la política criminal del Estado de Israel” con el horror de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki.
No es de extrañar que el presidente de la Federación de Comunidades Judías en España, Isaac Querub, haya exigido a Pablo Iglesias a través de una carta abierta que aclare su posición actual sobre el Holocausto. Para la federación, “resulta totalmente desconcertante que Iglesias afirme que la instrumentación legislativa y burocrática pueda convertir a un ser humano en el ejecutor del peor crimen de la historia”, “sus afirmaciones son aberrantes e impropias de un representante de la soberanía popular de los españoles comprometido con la democracia y los derechos humanos”.
Y continúa, “frente al Holocausto, a la incitación al odio y a la lucha contra el antisemitismo no cabe la ambivalencia intelectual ni los razonamientos peregrinos”. Un escrito que al representar el sentir de toda una comunidad, habría sido contestado de inmediato por cualquier político occidental, pero que Iglesias ni se ha molestado en responder, añadiendo así un desprecio inaudito por el pueblo judío y el Holocausto. ¿Habría reaccionado así a un escrito de la comunidad musulmana?, jamás, se hubiera arrodillado, besado el suelo y pedido perdón.
Iglesias, que ha recibido 2,4 millones de euros a través de varias sociedades instrumentales con sede en Dubái para financiar Podemos, del régimen teocrático iraní, que ahorca a los homosexuales, esclaviza a las mujeres y que ha jurado borrar del mapa al Estado de Israel, ha creado un programa para la televisión de este país con el nombre de ‘Fuerte Apache’, violentamente antijudío, radicalmente opuesto a los principios fundamentales de la civilización europea, propugnando la implantación de una dictadura chavista venezolana en España.
Hay que pensar que cinco millones de votantes españoles no pueden tener los mismos sentimientos antihumanos, anticatólicos, antijudíos y guerracivilistas de Pablo Iglesias. Lo votan porque ha tenido la habilidad, propulsado por La Sexta y ‘Público’, de presentarse ante la opinión como la espada flamígera contra la oligarquía de partidos que ha convertido España desde la Transición en un escándalo de despilfarro, nepotismo, ineficiencia y corrupción, y prometiéndoles el paraíso en la tierra, como Chaves y Maduro ( sus referentes políticos) a los venezolanos, a los que solo han llevado a la miseria y al hambre.
‘Understanding Podemos’
‘Comprender a Podemos’ es el título de un extenso artículo de Pablo Iglesias publicado en junio de 2015 en una revista izquierdista británica, donde expone su estrategia para tomar el poder y no abandonarlo. El escrito está dividido en tres partes, en la primera ‘describe’ con una ignorancia pavorosa la ‘historia de Europa’ desde la revolución bolchevique hasta la derrota de la izquierda. “Nuestro punto de partida es el reconocimiento de la derrota de la izquierda en el siglo XX, pero se trata de un realismo intransigente, que rechaza cualquier tipo de complacencia o de acuerdo con el sistema gobernante”.
Sus alternativas son los regímenes de Bolivia, Ecuador y Venezuela. “Nuestro pensamiento se basa en una serie de experiencias políticas de la ‘década ganada’ en Latinoamérica, que nos ha dado las herramientas para interpretar la realidad de la crisis española (sic) en el contexto de la Europa periférica”, “experiencias que en condiciones de severa crisis política y económica, permitieron formaciones populares y progresistas, consiguieron victorias electorales que transformaron en proyectos de recuperación de soberanía”. Una recuperación de soberanía que choca frontalmente con su apoyo al separatismo y la destrucción de la nación mas antigua de Europa, lo que sus referentes políticos bolivarianos no tolerarían jamás.
Iglesias no se expresa en terminología marxista sino en los simplistas términos populistas revolucionarios latinoamericanos sin metodología política que pueda ser trasladada a otros países
Y una política económica —que pretende imponer en España— igual a la de estos países, donde se ha pasado una “severa crisis económica”, el hundimiento más absoluto llevando a sus pueblos a la miseria y al hambre, que carecen de los bienes y servicios más básicos. Y todo ello engañando a los ciudadanos con promesas económicas disparatadas, como ha hecho en Grecia su amigo Txipras, que ha bajado pensiones, cobertura del paro y salarios públicos a niveles de miseria, justo lo contrario a lo que prometió.
En la segunda parte, describe su pintoresca visión de la ‘realidad’ político-económica española, y dedica un apartado completo a describir la importancia de la televisión —en lo que tiene razón— en la conquista del poder. “La televisión influye en lo que la gente piensa —en las estructuras mentales y sus valores asociados— en un nivel de intensidad mayor que en los lugares tradicionales de construcción ideológica: familia, escuela y religión”, y detalla cómo la han utilizado con las entrevistas y los debates en su propio beneficio. Los apoyos decididos de La Sexta, ‘Público’ y otros medios, con la bendición de Rajoy y del ‘establishment’ para reducir al PSOE a la irrelevancia, han sido la clave de su éxito electoral, cuando podía haber sido cortado de raíz sin más que devolver la publicidad a TVE y boicotear los anuncios en las cadenas que le ayudan sin recato.
Finalmente, en la tercera parte afirma que el poder se conquista al asalto —el asalto a los cielos, según sus propias palabras—, repitiendo la tesis de la conquista del Estado formulada en Italia por el Duce y en España por Ramiro Ledesma Ramos en ‘La conquista del Estado’, aunque, eso sí, en versión cutre al estilo Maduro, ya que Iglesias no les llega intelectualmente a ninguno de los dos a la suela de los zapatos. El primer paso es agrupar a todas las organizaciones izquierdistas bajo su mando, IU se ha vendido gratis y con el PSOE “nuestro objetivo es traerlo a nuestras posiciones, y bien o acepta el liderazgo de Podemos o se suicida políticamente aliándose con el PP”.
Pero lo verdaderamente aterrador es lo que se propone hacer si llega al poder. Cuando estuvo a punto de llegar a un acuerdo con Sánchez y tocaba el poder con los dedos, explicó que una de sus primeras medidas sería obligar a los jueces a jurar “fidelidad al Gobierno del cambio”. Prohibir la enseñanza privada y convertir las universidades en centros de adoctrinamiento, como viene haciendo en la Complutense de Madrid y ahora en la universidad del País Vasco de la mano de los proetarras, donde se impide por la fuerza cualquier conferencia o expresión que no sea conforme a su ideario totalitario.
Explica también con el más absoluto de los cinismos que el hecho de no entrar en debates “sobre forma de Estado, memoria histórica [vuelta al odio y al guerracivilisno], política educativa, Fuerzas Armadas, etc., no significa en absoluto que hayamos moderado nuestra posición, sino que asumimos que sin controlar la maquinaria institucional del poder, no tiene sentido focalizar la lucha en estos temas y alejarnos de la mayoría que no estaría conforme con ellos, y sin contar con esta mayoría [es decir, engañando al pueblo español sobre sus verdaderas intenciones] no es posible el acceso a la maquinaria administrativa que nos permitiría librar estas batallas en otras condiciones”, es decir, imponer sus criterios contra la voluntad mayoritaria. A ver si se enteran los votantes de Podemos y sobre todo los jóvenes de como están labrando su propia ruina
Manda narices un artículo así en Alerta Digital, cuando las intoxicaciones y los linchamientos contra los inmigrantes que se montan allí sonrojarían hasta a los del NSDAP.
Lo curioso es que el texto de Iglesias (https://laverdadofende.wordpress.com...o-de-antigona/) es de 2009, los medios de la peor estofa derechoide lo habrán sacado hace un mes porque no se les ocurría nada nuevo, para ganar lectores, o yo qué sé.
En cualquier caso, obviamente Pablo Iglesias no justifica el Holocausto. Si se lee el texto entero, allí mismo matiza la frase:
Cita:
Querido Norman, cuando me referí al Holocausto como decisión administrativa, trataba de hacer referencia a algo que Zigmunt Bauman expresa mucho mejor que yo cuando dice: “el proceso civilizador es, entre otras cosas, un proceso por el cual se despoja de todo cálculo moral la utilización y despliegue de la violencia y se liberan las aspiraciones de racionalidad de la interferencia de las normas éticas o de las inhibiciones morales…entonces, debemos aceptar que fenómenos como el del Holocausto son resultados legítimos de la tendencia civilizadora y una de sus constantes posibilidades” (“Modernidad y Holocausto” en la página 37 de la edición en castellano de 1998 en Sequitur). No quería banalizarlo al hablar de simple decisión administrativa, sino mostrarlo en toda su crudeza moderna. En el Holocausto, el proceso de deshumanización no actúa como elemento legitimante (para eso ya existían siglos de antisemitismo europeo) sino como mecanismo necesario en un proceso “industrial” de eliminación de seres humanos.
Que, curiosamente, es una opinión similar (matizando mucho) a la que expuso, en relación a otro asunto, Juan Manuel de Prada en un artículo (http://hispanismo.org/politica-y-soc...tml#post149177) que yo mismo traje aquí. Es obvio que Iglesias no justifica el Holocausto, simplemente afirma que no habría sido posible de no haber existido un aparato burocrático moderno, que a la vez permite a las personas hacer el mal "a distancia", sin realizarlo directamente (pues los escrúpulos de la mayoría de las personas no lo permiten). Es opinión similar a lo que discutíamos en el otro hilo, pero allí en referencia a la tecnología. No veo por qué esta opinión es tan censurable como para provocar hasta las reacciones de las asociaciones judías en España.
En fin, este es el "rigor" de los medios "alternativos" que "no se dejan engañar como los rojos": Pablo Iglesias justifica el Holocausto (algo ya de por sí absurdo) porque hemos sacado una frase fuera de contexto de un texto que escribió en 2009 .
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
raolbo
[COLOR=#000080][B][SIZE=4][/URL]
Manda narices un artículo así en Alerta Digital, cuando las intoxicaciones y los linchamientos contra los inmigrantes que se montan allí sonrojarían hasta a los del NSDAP.
Lo curioso es que el texto de Iglesias (
https://laverdadofende.wordpress.com...o-de-antigona/) es de 2009, los medios de la peor estofa derechoide lo habrán sacado hace un mes porque no se les ocurría nada nuevo, para ganar lectores, o yo qué sé.
En cualquier caso, obviamente Pablo Iglesias no justifica el Holocausto. Si se lee el texto entero, allí mismo matiza la frase:
Que, curiosamente, es una opinión similar (matizando mucho) a la que expuso, en relación a otro asunto, Juan Manuel de Prada en un artículo (
http://hispanismo.org/politica-y-soc...tml#post149177) que yo mismo traje aquí. Es obvio que Iglesias no justifica el Holocausto, simplemente afirma que no habría sido posible de no haber existido un aparato burocrático moderno, que a la vez permite a las personas hacer el mal "a distancia", sin realizarlo directamente (pues los escrúpulos de la mayoría de las personas no lo permiten). Es opinión similar a lo que discutíamos en el otro hilo, pero allí en referencia a la tecnología. No veo por qué esta opinión es tan censurable como para provocar hasta las reacciones de las asociaciones judías en España.
En fin, este es el "rigor" de los medios "alternativos" que "no se dejan engañar como los rojos": Pablo Iglesias justifica el Holocausto (algo ya de por sí absurdo) porque hemos sacado una frase fuera de contexto de un texto que escribió en 2009 .
A efectos de dar una cierta seriedad a esto, veamos:
1.- Lo que publica ALERTADIGITAL a fecha de hoy, 10/01/2017, está incorporado al blog Laverdadofende el 12/12/2016, es decir que es "novedad" reciente.
2.- A su vez, lo que se dice en el artículo firmado por Roberto Centeno sobre el escrito de Iglesias es esto:
"Comprender a Podemos" es el título de un extenso artículo de Pablo Iglesias publicado en junio de 2015 en una revista izquierdista británica, donde expone su estrategia para tomar el poder y no abandonarlo.
Si está previamente escrito en 2009 es indiferente pues se publica 6 años después.
3.- Preocupado por la enjundia del interlocutor y amigo del bloguero de LAVERDADOFENDE,, Norman RADCLIFFE, acudí a alguna fuente que me aclarase algo sobre la biografía y obra del personaje, porque yo mismo no soy una biblioteca y no tengo obligación alguna de conocer todo, y esto que encontré me dejó anonadado al mostrarme mi grado de ignorancia:
John Norman Radcliffe era un ex miembro del Consejo Legislativo de la Isla de Man .
Él nació en 1931 y estudió en Ramsey Grammar School . Se convirtió en un granjero antes de ser a la vez un miembro y el Presidente de la parroquia comisarios Andreas. Durante mucho tiempo trabajó para el MER (Isla de Man ferrocarril eléctrico) y era la estación maestra a Ramsey.
En 1976 fue elegido como miembro de la Cámara de las Llaves de Ayre (con el lema AYRE - Todo el Año Esfuerzo) y en 1985 fue elevado al Consejo Legislativo (Consejo Legislativo). También se desempeñó como Presidente (ahora ministro) de varias juntas en la era pre-ministerial. Justo antes de morir, fue nombrado capitán de la Parroquia de Kirk Andreas. Murió en 2002.
Y es que no alcanzo a comprender como es que mantuvo una conversación así en 2009 cuando el interlocutor había fallecido en el 2002, a no ser que haya un "medium" presente, o que se trate de otro Norman Radcliffe, de cuya existencia ignoro, que no haya sido capaz de detectar en Internet o que sea invisible para este medio. Quedaría muy agradecido ante cualquier aclaración.
4.- Independientemente de todo ello, es posible "categorizar" los medios de comunicación social a día de hoy estableciendo la siguiente clasificación: "derechoides", "liberaloides", "socialistoides", "marxistoides"...etc, pero también "fascistoides" y como no también los hay "nazistoides", en los que los miembros edel NSDAP se sonrojan ante lo que se afirma en los "derechoides" sobre la inmigración "LEGAL" que nos invade.
Aquí la cuestión versa sobre la moralidad, los acontecimientos, las posturas y "postureos" de algunos ante acontecimientos que dejan a una parte de la humanidad a la altura de las ratas.
Y todo ello sin contar con que comencé mi propio mensaje así:
"Dentro de las habituales reservas que se mantienen siempre hacia los medios de comunicación"
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
raolbo
También comparto su indignación por el hecho que se impida atacar el tema sin tapujos. Es obvio que el estudio de la historia debe estar sometido a constante revisión, pues siempre pueden encontrarse nuevas pruebas o evidencias. Por ello es completamente absurdo y anticientífico que la versión que conocemos del Holocausto esté "grabada en piedra" y que deba tomarse como un axioma. Pero todo esto es labor de historiadores.
Si nos atenemos a sus propios términos la Ley para la Memoria Histórica estaría plenamente justificada, pero supongo que no, y es que no todo vale, no en Historia ni en nada. También es posible que las cosas en ese empeño de querer seguir buscando nos lleve a esto otro:
El mayor estudio del Holocausto afirma que hubo más de 15 millones de víctimas - ABC.es
De los 6 millones pasaríamos a 15 millones.
Cita:
Y no es menos importante el hecho que la España del 18 de Julio no se abstuvo de entrar en guerra por motivos ideológicos, fue por otros motivos que no guardaban relación con la ideología. Es decir, España podría haber luchado en el Eje sin problema (es decir, la ideología no fue el impedimento, como es bien sabido) y obviamente el Régimen de Franco jamás compartió los aspectos más censurables del nazismo.
No estoy de acuerdo con su apreciación, que considero personal por supuesto, y es que le puedo asegurar que el Carlismo NUNCA hubiese admitido semejante intervención, aparte de la oposición radical que Franco y la Falange hubiesen encontrado en amplios sectores de la sociedad española, y no por que ésta conociese lo que se llevaba en secreto en los campos de exterminio, sino por cuestiones ideológicas y morales, o por la sencilla razón de que España estaba desangrada y apenas salida de una guerra civil y no se iba a embarcar en otra. Más aún, eso hubiese significado el fin del franquismo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Si nos atenemos a sus propios términos la
Ley para la Memoria Histórica estaría plenamente justificada, pero supongo que no, y es que
no todo vale, no en Historia ni en nada. También es posible que las cosas en ese empeño de querer seguir buscando nos lleve a esto otro:
El mayor estudio del Holocausto afirma que hubo más de 15 millones de víctimas - ABC.es
De los
6 millones pasaríamos a
15 millones.
No estoy de acuerdo con su apreciación, que considero personal por supuesto, y es que le puedo asegurar que el Carlismo NUNCA hubiese admitido semejante intervención, aparte de la oposición radical que Franco y la Falange hubiesen encontrado en amplios sectores de la sociedad española, y no por que ésta conociese lo que se llevaba en secreto en los campos de exterminio, sino por cuestiones ideológicas y morales, o por la sencilla razón de que España estaba desangrada y apenas salida de una guerra civil y no se iba a embarcar en otra. Más aún, eso hubiese significado el fin del franquismo.
¿Y ahora me trata de usted? En fin. Bueno, todo sea por mantener el respeto y el buen tono.
Lo primero: La ley de memoria histórica no tiene nada que ver con lo que yo me refería, pues es una manipulación de la historia con fines políticos perversos. Otra cosa es que los historiadores puedan revisar los documentos y evidencias que quieran para hacer estudios serios sin temer la persecución o la cárcel. Por supuesto, si tras este proceso aplicado al Holocausto se descubriera que murireron 15 millones de judíos, ningún problema, pues lo importante es la búsqueda de la verdad.
Lo segundo: Ud. sabe mejor que yo que el carlismo no tenía poder para influir sobre esa decisión de Franco, por lo que no entiendo la mención al mismo. En cualquier caso, el Gobierno español estaba ideológicamente más cerca del Eje (Rumanía, con un régimen conservador militar similar al franquismo sí entró en guerra, con nesfastas consecuencias) y de haber entrado en guerra, como podría fácilmente haber sucedido (reunión de Franco y Hitler en Hendaya), lo habría hecho en ese bando. Si eso no ocurrió fue por otros motivos de tipo pragmático. Esto lo sabemos todos, así que no entiendo la polémica aquí.
Por último: Respecto al primer mensaje, da igual, simplemente reafirmo que es impresionante la nula lectura comprensiva de los articulistas de diferentes medios que deducen del texto de Iglesias que se está justificando el Holocausto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Este asunto fue también publicado el 12 de diciembre del pasado año en otros medios:
https://okdiario.com/investigacion/2...cratico-591551
Y en el sitio se afirma que Pablo IGLESIAS quiso borrar sus términos y no pudo. Cada cual debe hacerse responsable de sus actos y nada más. Por otra parte, en la mayor parte de las ocasiones si las citas, o partes de ellas, no gustan, entonces "están sacadas de contexto", pero si es al contrario, a la gente le gusta que se le cite. En resumen, así como sople el aire sobre lo mismo está bien o está mal. Encuentro que sería de gran interés abrir un hilo que tratase de las abundantes falacias que habitualmente usamos todos.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
raolbo
¿Y ahora me trata de usted? En fin. Bueno, todo sea por mantener el respeto y el buen tono.
No me he dado cuenta del tratamiento, simplemente usaba una terminología lo más respetuosa posible.
Cita:
Lo primero: La ley de memoria histórica no tiene nada que ver con lo que yo me refería, pues es una manipulación de la historia con fines políticos perversos.
En eso estamos de acuerdo, y de ahí mis propios términos:
"Si nos atenemos a sus propios términos la Ley para la Memoria Histórica estaría plenamente justificada, pero supongo que no"
que creo contesta ese comentario, pero otros si que podrían interpretarlo así, pues lamentablemente a la mayoría se le ha vendido la idea de que con ello se ha procedido a un revisionismo sobre una realidad que se ha estado ocultando deliberadamente.
Cita:
Otra cosa es que los historiadores puedan revisar los documentos y evidencias que quieran para hacer estudios serios sin temer la persecución o la cárcel. Por supuesto, si tras este proceso aplicado al Holocausto se descubriera que murieron 15 millones de judíos, ningún problema, pues lo importante es la búsqueda de la verdad.
Esa tarea es la propia de toda ciencia, y es la propia de toda sociedad que no se tema a si misma ni a sus dirigentes. En el III REICH no se daba ninguna de las dos condiciones. Y acerca de la cifra de 15 millones, leyendo el artículo del ABC se ve que se hace un recopilatorio de lo acontecido en todos los territorios que se añade a lo sucedido en los campos de concentración. Sobre este aspecto, y sin valorar numéricamente nada, en posterior mensaje reproduciré palabras atribuidas a Hoess, director de Auschwitz, que son muy clarificadoras.
Cita:
Lo segundo: Ud. sabe mejor que yo que el carlismo no tenía poder para influir sobre esa decisión de Franco, por lo que no entiendo la mención al mismo.
Ideológicamente el Carlismo estaba mucho más cerca de los Aliados que del Eje. Además, pese al Decreto de Unificación de 1937, algo que provocó un enorme malestar entre los carlistas, éstos estaban entrenados en combate y perfectamente armados. Es más que probable que se hubiese producido una segunda guerra civil con intervención y ocupación por parte de tropas de las potencias en guerra.
Cita:
En cualquier caso, el Gobierno español estaba ideológicamente más cerca del Eje
Si y muestra de ello fue que el Ministro de Exteriores fuese Serrano Súñer, hasta su sustitución por Jordana de Pozas, partidario de los Aliados. Pero el gobierno no era el pueblo.
Cita:
Rumanía, con un régimen conservador militar similar al franquismo sí entró en guerra, con nefastas consecuencias
Bueno, no tan similar salvo por la Guardia de Hierro que tenía similitudes con Falange, pero en lo demás, para nada. No obstante, el problema de Rumanía es que estaba geoestratégicamente en el centro del huracán y rodeada por las dos potencias en conflicto, mejor dicho, en el centro de impacto de dos trenes mercancías confrontados y lanzados a toda máquina. Y España en un lateral alejado de los frentes de combate. Además, desde un enfoque geográfico, demográfico, sociológico, histórico y económico, España y Rumanía no eran comparables.
Cita:
y de haber entrado en guerra, como podría fácilmente haber sucedido (reunión de Franco y Hitler en Hendaya), lo habría hecho en ese bando. Si eso no ocurrió fue por otros motivos de tipo pragmático. Esto lo sabemos todos, así que no entiendo la polémica aquí.
El encuentro de Hendaya, a pesar de que se ha incidido mucho en una hipotética negociación para que España entrase en guerra del lado del Eje, fue en realidad el modo de no hacerlo. Solución diplomática donde las haya porque Franco, que no era tonto, sabía que España se jugaba su propio futuro y había que parar de alguna forma la amenaza de Hitler.
Cita:
Por último: Respecto al primer mensaje, da igual, simplemente reafirmo que es impresionante la nula lectura comprensiva de los articulistas de diferentes medios que deducen del texto de Iglesias que se está justificando el Holocausto.
Iglesias tiene por costumbre decir muchas tonterías y disparates, porque sabe que es la forma de estar en portada permanentemente. Y, de todos modos, es bueno recordar con quien colabora: IRÁN donde el negacionismo es ley. Y de donde cobra una más que jugosa cantidad de dinero. Por tanto, hablar de que lo que se destaca está sacado de contexto me parece fuera de lugar. Es lo que piensa y así lo mantuvo escrito por años hasta intentar hacerlo desaparecer. Seguidor suyo es el fulano que metía 5 millones de judíos en el cenicero de un Seat 600 y que cobra del erario público del Ayuntamiento de Madrid, así que de tal palo, tal astilla, o de tal maestro, tal discípulo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Tal como comenté antes, voy a reproducir unos fragmentos de las Memorias de Rudolf HOESS. ¿Quién fue este alemán?, según se ve en el encabezado del artículo de la WIKI sobre él, este fue el personaje:
Rudolf Franz Ferdinand Höß, también escrito Hoess o Höss (Baden-Baden, 25 de noviembre de 1900 – Auschwitz, 16 de abril de 1947) fue un militar y oficial nazi miembro de las SS (Schutzstaffel) y las Waffen-SS con el rango de SS-Obersturmbannführer (teniente coronel). Fue comandante del campo de concentración de Auschwitz.
Y éstos son sus términos:
"No cabía la menor duda para ninguno de nosotros de que la orden de Hitler tenía que ser obedecida a ojos cerrados, y que era deber de las S.S. el ejecutarla. No obstante, estábamos todos atormentados por dudas secretas...En cuanto a mí, tuve que ejercer un intenso control de mi mismo para impedir que mis más profundas dudas y sensaciones de opresión se manifestaran ..., Tenía que presenciar fríamente como madres con sus criaturas, riendo o llorando éstas, iban hacia las cámaras de gas... Tan grande es la compasión que me embargaba que no deseaba otra cosa sino desaparecer del escenario; sin embargo, no había de exteriorizar el menor rastro de emoción." En la página 148 del original
Sobre Eichmann decía:
"Manifestó que le tenía completamente obseso la idea de destruir cada judío que pudiera caer en sus manos..."
FUENTE: HIMMLER, Roger Manvell & Heinrich Fraenkel. Biografías Gandesa. Ediciones GRIJALBO Barcelona 1967, p. 168
Obviamente no voy a estar reproduciendo un texto de 303 páginas, así que resulta inevitable que las citas estén sacadas de contexto, como todas las citas que se hacen siempre en todos los trabajos de investigación y publicaciones.
Hoess en sus Memorias fue muy autocompasivo acerca de si mismo y en relación con los acontecimientos relacionados que le tocó en suerte vivir. En 2014 su nieto Rainer Höss (Rainer Hoess) era noticia en la "prensa oficial", es decir, "no en la prensa alternativa":
El nieto del comandante de Auschwitz, contra los ultras | Internacional | EL MUNDO
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Ideológicamente el Carlismo estaba mucho más cerca de los Aliados que del Eje. Además, pese al Decreto de Unificación de 1937, algo que provocó un enorme malestar entre los carlistas, éstos estaban entrenados en combate y perfectamente armados. Es más que probable que se hubiese producido uhna segunda guerra civil con intervención y ocupación por parte de tropas de las potencias en guerra.
Valmadian, en esto no estoy del todo de acuerdo; está claro que las potencias del Eje no eran "santo de la devoción" de los carlistas (con excepciones, como la de don Carlos Pío que quiso ir con la División Azul); sin embargo, la Comunión Tradicionalista conspiró con los fascistas italianos ya en 1934 con vistas a un Alzamiento en España, y muchos instructores de este país entrenaron a los Requetés (por no hablar del material de guerra entregado). Por eso, ni mucho menos creo que se pueda afirmar que estaban más cerca de los Aliados. No, porque exceptuando las evidentes simpatías aliadófilas de don Javier (combatiente aliado en la Gran Guerra, pese a que SU HERMANA fue la Emperatriz Zita de Austria-Hungría nada menos) me atrevería a decir que los carlistas, en su mayoría, consideraban a esas potencias como lo que eran: EL VIEJO ENEMIGO, EL MUNDO LIBERAL.
Los que siempre fueron decididamente aliadófilos (anglófilos para más señas) eran los alfonsinos, como es natural, pero el carlismo era otra cosa; recordemos que gran parte de los tradicionalistas apoyaron a Vázquez de Mella (germanófilo) cuando se produjo la escisión por culpa del altercado con don Jaime, que había sido oficial del Zar durante la Gran Guerra.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Por otra parte, y hay que reconocerlo, la "opinión" que se tenía de "los judíos" en el mundo carlista, como en todo el mundo católico hasta CVII no era ni mucho menos positiva sino todo lo contrario. Los judíos nunca han sido bien vistos en España (mucho menos en la España tradicional), lo que tiene su explicación en factores históricos, pero también en el hecho innegable de que los pueblos no somos perfectos, y tenemos "filias" y "fobias" (a veces injustamente, otras con motivo).
Por más que como católicos no osemos discutir la estirpe a la que perteneció NS Jesucristo, su Santísima Madre y los Apóstoles.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Valmadian, en esto no estoy del todo de acuerdo; está claro que las potencias del Eje no eran "santo de la devoción" de los carlistas (con excepciones, como la de don Carlos Pío que quiso ir con la División Azul); sin embargo, la Comunión Tradicionalista conspiró con los fascistas italianos ya en 1934 con vistas a un Alzamiento en España, y muchos instructores de este país entrenaron a los Requetés (por no hablar del material de guerra entregado).
No fue por razones de proximidad ideológica, sino por otras razones. Una de las viejas aspiraciones del Carlismo fue la de disponer de su propia Academia Militar de Requetés, que el propio Franco en su momento denegó (si pones en "búsqueda" en GOOGLE estos términos: "Academia Militar de Requetés" te saldrán diversas entradas, entre ellas un PDF de Ignacio del Burgo, que es el más completo y fundamentado desde los enfoques histórico, legal, de oportunidad, etc.) La formación militar de oficiales carlistas fue finalmente llevada a cabo en Italia, porque primero se pidió a Gran Bretaña y ésta lo denegó. Por supuesto, la participación de carlistas -individualmente hablando-, en la 250 División estuvo a abierta a unos pocos que se alistaron, mientras que "la carlistada" no quiso saber nada del asunto.
Cita:
Por eso, ni mucho menos creo que se pueda afirmar que estaban más cerca de los Aliados. No, porque exceptuando las evidentes simpatías aliadófilas de don Javier (combatiente aliado en la Gran Guerra, pese a que SU HERMANA fue la Emperatriz Zita de Austria-Hungría nada menos) me atrevería a decir que los carlistas, en su mayoría, consideraban a esas potencias como lo que eran: EL VIEJO ENEMIGO, EL MUNDO LIBERAL.
Aparte de que D. Javier no simpatizó con el Eje, su hermana fue emperatriz de un Imperio siempre en conflicto con Italia, y la última representante de una monarquía que desapareció en 1918. La misma Emperatriz Zita vino a residir en España hasta que en 1982 se le permitió volver a Austria. Por tanto, se trata de contextos diferenciados (los nazis no restauraron la monarquía del Imperio Alemán), en el tiempo y en las ideas, aparte de la invasión y ocupación de Austria, "Anschluss" que aquéllos llevaron a cabo y que no supuso ningún acto para que la Emperatriz simpatizase precisamente.
Cita:
Los que siempre fueron decididamente aliadófilos (anglófilos para más señas) eran los alfonsinos, como es natural, pero el carlismo era otra cosa; recordemos que gran parte de los tradicionalistas apoyaron a Vázquez de Mella (germanófilo) cuando se produjo la escisión por culpa del altercado con don Jaime, que había sido oficial del Zar durante la Gran Guerra.
Lo de los alfonsinos es lógico, al fin y al cabo, Dña María Victoria era inglesa. Pero la posición carlista no se debía a simpatías especialmente, sino a razones de oportunidad, aunque, y esto es bastante notorio, buena parte de los carlistas vascos si simpatizaban con Inglaterra, sentimiento que compartían con los nacionalistas del PNV, no lo olvidemos. Y también considero importante hacer una diferenciación entre la "germanofilía" tan extendida en España -por ejemplo, la de Vázquez de Mella-, de base histórica (la idea del Imperio Germánico, los Austrias, etc.) y las simpatías hacia la Alemania de Hitler. Además, Vázquez de Mella falleció en febrero de 1928 y aunque el NSDAP fue fundado en 1920, no dejaba de ser un partido extranjero dentro de la República de Weimar. Tampoco se ha de olvidar que el Carlismo o es monárquico, o es otra cosa que habría que re-definir.
Para Mella, el concepto de nación no es la raza, ni la lengua, ni la combinación de ambos factores, aunque si puede ser resultado de ellos. Una misma raza puede expandirse por muchas naciones y aún continentes enteros, y las subrazas no se conservan puras en ninguna parte. La lengua es, ciertamente, signo de nacionalidad y causa parcial, y, a veces, efecto. Este solo elemento, sin embargo, no es suficiente para constituir la nación.
(Obras Completas Vol. X (1952), pág. 309. Discurso en el Parlamento, el 30-junio de 1916 y en el Vol. XI (1953), pág., 80. Discurso en el Parlamento el 31 de mayo de 1893. )
Que contrasta con los contenidos de:
Mi Lucha, Tomo 1, capítulo XI, Pueblo y Raza y Tomo 2, capítulo IV, La personalidad y la concepción racista del Estado.
Vázquez de Mella representa el ideal político católico en el Estado a través de la soberanía social, con el principio de autoridad descansando en el rey, y en los cuerpos intermedios. Hitler el del totalitarismo estatal, sustituyendo a Dios y a través de la autocracia más absoluta con el líder indiscutible y su debido culto.
No puede haber paralelismo ni afinidad alguna entre ambas concepciones. Finalmente, el inicio de la IIGM llegó 12 años después de la muerte de Mella.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Por otra parte, y hay que reconocerlo, la "opinión" que se tenía de "los judíos" en el mundo carlista, como en todo el mundo católico hasta CVII no era ni mucho menos positiva sino todo lo contrario. Los judíos nunca han sido bien vistos en España (mucho menos en la España tradicional), lo que tiene su explicación en factores históricos, pero también en el hecho innegable de que los pueblos no somos perfectos, y tenemos "filias" y "fobias" (a veces injustamente, otras con motivo).
Por más que como católicos no osemos discutir la estirpe a la que perteneció NS Jesucristo, su Santísima Madre y los Apóstoles.
La "judeofobia" no es un fenómeno exclusivo en ciertos sectores de España. Sino una constante histórica en todas partes, y desde muy antiguo, judíos y galileos y, especialmente, judíos y samaritanos se odiaban a muerte ya hace más de dos mil años, y a lo ancho de la Antigüedad hay todos los ejemplos que se quieran y no hay más que remitirse a los textos de Historia o a las propias fuentes de entonces. Pero una cosa es eso y otra muy diferente lo que pasó en Alemania y territorios ocupados.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
"Por más que como católicos no osemos discutir la estirpe a la que perteneció NS Jesucristo, su Santísima Madre y los Apóstoles."
Sobre esto la Red es un escaparate de barbaridades sin cuento, en las que se muestran a las claras todas las carencias psicológicas habidas y por haber, campo abonado de encefalogramas planos, y aderezadas de una descomunal, monstruosa y cataclísmica incultura elevada a la enésima potencia.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Valmadian, en esto no estoy del todo de acuerdo; está claro que las potencias del Eje no eran "santo de la devoción" de los carlistas (con excepciones, como la de don Carlos Pío que quiso ir con la División Azul); sin embargo, la Comunión Tradicionalista conspiró con los fascistas italianos ya en 1934 con vistas a un Alzamiento en España, y muchos instructores de este país entrenaron a los Requetés (por no hablar del material de guerra entregado). Por eso, ni mucho menos creo que se pueda afirmar que estaban más cerca de los Aliados. No, porque exceptuando las evidentes simpatías aliadófilas de don Javier (combatiente aliado en la Gran Guerra, pese a que SU HERMANA fue la Emperatriz Zita de Austria-Hungría nada menos) me atrevería a decir que los carlistas, en su mayoría, consideraban a esas potencias como lo que eran: EL VIEJO ENEMIGO, EL MUNDO LIBERAL.
Los que siempre fueron decididamente aliadófilos (anglófilos para más señas) eran los alfonsinos, como es natural, pero el carlismo era otra cosa; recordemos que gran parte de los tradicionalistas apoyaron a Vázquez de Mella (germanófilo) cuando se produjo la escisión por culpa del altercado con don Jaime, que había sido oficial del Zar durante la Gran Guerra.
Simplemente aclarar que, en caso de hablar de filias o simpatías de Don Javier hacia países extranjeros, éstas no iban dirigidas ni a los sistemas demoliberales de los aliados, ni a los sistemas nazifascistas del Eje, sino más bien a aquéllos que él consideraba que podían ser, en cierto sentido, más afines a la Tradición política española: la Portugal de Salazar y la Austria de Dollfuss.
Respecto al pacto entre la Comunión Tradicionalista y Mussolini en 1934 eso no es exactamente así. Hay que situarse en el contexto: estamos en los años de dirección del "carlista vergonzante" Conde de Rodezno (1932 - 1934), cuya política era poco menos que la entrega de la Comunión a las órdenes de los jefes alfonsinos de Renovación Española. En este contexto, acuden a Italia el Teniente General Barrera (alfonsino), en supuesta "representación" del Ejército; Rafael Olazábal, en supuesta "representación" de la Comunión Tradicionalista; y Goicoechea, en auténtica y verdadera (ésta sí) representación de Renovación Española. El pacto fue de provisión de dinero (que sí se entregó a Olazábal), de armamentos (que brillaron por su ausencia), y de instrucción militar de las bases populares legitimistas en suelo italiano (que, según Manuel de Santa Cruz, fue simbólica y anecdótica).
Finalizada esta "aventura" alfonsina (que se encuadra, como digo, dentro de los sucesivos intentos por esas fechas de los alfonsinos por atraerse las fuerzas populares legitimistas para ponerlas al servicio de sus jefes, y que contaba con la colaboración de traidores en las filas legitimistas, como los susodichos Conde de Rodezno y Rafael Olazábal), y finalizada también la dirección de la Comunión por el Conde de Rodezno, sustituyéndosele por Fal Conde, comenzó, ya sí, de verdad en la Península, a partir de entonces, los verdaderos preparativos para el Alzamiento entre la Comunión y el Ejército, al margen de supeditaciones o mediatizaciones extrañas a la única verdadera agrupación política realista (o royalista) que contaba con fuerzas populares para iniciar un Alzamiento.
Véase páginas 85 - 88 de la Historia del Tradicionalismo Español, Tomo XXX.
En 1946 y 1957 hubo dos mini-grupúsculos que se escindieron de la Comunión y se pasaron al juanismo: del primero formó parte el Conde de Rodezno; del segundo, formó parte Rafael Olazábal (este segundo hizo antes un último intento en 1955 de hacer pasar a Don Javier al juanismo, igual que antes había intentado hacer pasar a Don Alfonso Carlos al alfonsismo).
Por último, sobre lo de que gran parte de los legitimistas españoles apoyaron a Vázquez de Mella, más bien es todo lo contrario. La tristísima escisión de Vázquez de Mella (por cuestiones de poca monta, véase los artículos de Melchor Ferrer y Luis Hernando de Larramendi en "El Correo Español", 1919- 1921) de la Comunión en 1919 no fue secundada sino por una pequeña minoría, la cual rápidamente reconoció a la dinastía liberal-revolucionaria (de todas formas, con la llegada de la República en 1931, los mellistas se reintegraron de nuevo en la Comunión).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Por último, sobre lo de que gran parte de los legitimistas españoles apoyaron a Vázquez de Mella, más bien es todo lo contrario. La tristísima escisión de Vázquez de Mella (por cuestiones de poca monta, véase los artículos de Melchor Ferrer y Luis Hernando de Larramendi en "
El Correo Español", 1919- 1921) de la Comunión en 1919 no fue secundada sino por una pequeña minoría, la cual rápidamente reconoció a la dinastía liberal-revolucionaria (de todas formas, con la llegada de la República en 1931, los mellistas se reintegraron de nuevo en la Comunión)
Pues no estoy en absoluto de acuerdo; en 1919 el Partido de Vázquez de Mella alcanzaría 3 diputados, y el Partido Tradicionalista (jaimista) 4. De hecho, fue una debacle, porque en 1907 tenía 8 diputados, y en 1914 antes de la escisión tenía 7.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1914
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1919
Cita:
Simplemente aclarar que, en caso de hablar de filias o simpatías de Don Javier hacia países extranjeros, éstas no iban dirigidas ni a los sistemas demoliberales de los aliados, ni a los sistemas nazifascistas del Eje, sino más bien a aquéllos que él consideraba que podían ser,
en cierto sentido, más afines a la Tradición política española:
la Portugal de Salazar y la Austria de Dollfuss.
Pues no dudo de esas simpatías, pero lo cierto y verdad es que siendo su hermana Emperatriz de Austria sirvió como como coronel de artillería en el Ejército Belga durante la Gran Guerra, y en la Resistencia de la República Francesa en la II Guerra Mundial.
Cita:
Respecto al pacto entre la Comunión Tradicionalista y Mussolini en 1934 eso no es exactamente así. Hay que situarse en el contexto: estamos en los años de dirección del "
carlista vergonzante" Conde de Rodezno (1932 - 1934), cuya política era poco menos que la entrega de la Comunión a las órdenes de los jefes alfonsinos de Renovación Española. En este contexto, acuden a Italia el Teniente General Barrera (alfonsino), en supuesta "representación" del Ejército; Rafael Olazábal, en supuesta "representación" de la Comunión Tradicionalista; y Goicoechea, en auténtica y verdadera (ésta sí) representación de Renovación Española. El pacto fue de provisión de
dinero (que sí se entregó a Olazábal), de armamentos (que brillaron por su ausencia), y de instrucción militar de las bases populares legitimistas en suelo italiano (que, según Manuel de Santa Cruz, fue simbólica y anecdótica).
Bueno, me vas a permitir que lo de "carlista vergonzante" es un juicio de valor tuyo, que supongo que los carlistas navarros de toda la vida no compartirán en su mayoría (incluidos muchos javieristas por cierto).
En todo caso fue con Rodezno cuando la Comunión alcanzó sus reconciliación con los Mellistas (y otros), llegando a la notable cifra de 21 diputados en 1933; mientras que en 1923 sólo había tenido 1 y en 1931 a duras penas 4. Así que estaba más que legitimado para llevar la dirección de la Comunión Tradicionalista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1923
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1931
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci...C3%B1a_de_1933
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Valmadian, evidencias abrumadoras de los campos de internamiento, exterminio o como deban ser denominados, donde los negacionistas alegan que es imposible matemáticamente el gaseamiento y posterior quema de cuerpos en hornos de la época 24 horas funcionando, el ciclón B que si era para otros menesteres, que si pastillas y lámparas con piel de judios, etc, etc. Pues como usted ha mencionado también: Es una de las cuestiones que la ciencia con las 2 posturas le debe a la sociedad. También alegan que expulsó a los Rochid esos, que hizo ofrecimiento de paz en diversas ocasiones, y que ese Churchill, entre otros, se negó. Que la primera invasión a Polonia, fue entre otras causas por qué previamente se torturo, violó y asesinó a familias alemanas en aquel suelo. Que una señora salvo cientos de niños judios entrando y saliendo de un campo de concentración ante las narices de esos bobos alemanes, que para según que se les dice meticulosos y ordenados y en aquellos tiempos parece que esos militares no tenían ese atributo tan desarrollado. Y un sinfín de cosas más. Que como usted dice, están en la red, sí; porque claro, no pueden salir de ahí.
Somos conscientes que la red es un birli birloque a tener cuidado. Pero una vez leído, ¿Qué hacemos? Si ya nos ha dejado tantas dudas.
Lo único que queremos es no ver encarcelada a personas que intentan aportar su versión, si no se felicitan de muertes ni consideran lícito el asesinato de no raciales blancos, alemanes, etc.
De acuerdo con usted en que el nazismo no murió, ni el marxismo, etc. Y también en su uso arrojadizo. Son los políticos de hoy los que los remueven y sueltan para la trifulca nacional....Deben tener unos asesores muy cultos, bien pagados y de gran sentido Estadista.
Pues otra cosa sería, que no metiesen sus narices donde no deben, y permitiesen a personas de nivel cultural e intelectual investigar y contraponerse desde el diálogo tranquilo, educado, y público. Sosiego.
Pero, claro, los políticos saben de todo: Del embarazo, si es un feto o persona, la edad para hacerlo. La eutanasia, el clima, las leyes horizontales más justas para vecinos de pisos. Son un pozo de sabiduría. Salud, Ciencia, Cultura escolar....Buff!! Y nosotros somos tan torpes, los ciudadanos, que tenemos que estar legislados hasta en cómo educar a nuestros hijos, un azote es maltrato. Siempre los necesitamos, y por fin poco a poco, somos más personas y civilizadas que antaño, que era este país un corral de animaladas.
Sobre la letra del mismo Hitler, si ha vendido miles o millones. Bueno, yo hace años leí una biografía de Calígula y tras ella, no sólo creo que era un enfermo mental, sino un sádico de años de crianza demencial ( No por sus padres u otros, por supuesto. Británico es de mis favoritos entre muchos Y su madre)
Por ello, que compren el libro no significa que se conviertan en nazis. Probablemente muchos si lo harán. Bien sabemos de los Españacuentos literatos e abundantes acá. Y otros muchos lo compraran para tratar de entender su mentalidad ante ese tiempo.
La Igleisa Católica no tuvo absolutamente nada que ver con la motivación, alimentación y aprobación de la II GM. Yo me creo como hace todo el personal lo que me da la gana. Y además, los bulos se demuestran fehacientemente. No me sirve la palabra de un clérigo, monja o monaguillo. Esa será su opinión. La iglesia la componemos todos, no sólo varias personas.
Yo ignoro el credo nazi, si era catolico, ateo, luterano. Ni idea. Pero hay, valga la redundancia, unas personas que se tatúan a Jesus, llevan cruces, cantan cosas como: Mis pu...Las pu...tacos, insultos, drogas, tiros, mafias, etc Y venden millones de discos que envenenan a buena parte de nuestra juventud ( El futuro, ¡vaya!). Y curiosamente sus discográficas son de poder sionista ( Pues si digo judio no estaría bien, ya que no debo englobar a un credo por las acciones de muchos) Y que para colmo de recochineo, algunos de esos famosos cantantes se declaran cristianos. Un solo ejemplo: Lil Wayne. No sé qué es peor puestos a comparar. Por lo tanto, de la misma forma que no me fío del nazismo, desconfío muchísimo más del sionismo, porque es lo que veo en mi época actual. ( Y tengo la gracia de Dios, no me falte nunca por Dios! De tener hija y sobrinos que no están infectados en esas modernidades. Pero al final todo nos afecta a todos y estamos obligados a querer a nuestros jóvenes aunque sean del vecino).
Y como veo que Israel no ha hecho una inmensa labor en tratar de ceder algo, tender puentes con los palestinos durante estos años. Contando la gran ayuda que recibe desde USA de los suyos y los otros. Contando incluso con el infumable escudamiento de los musulmanes con sus niños y mujeres ante los ataques israelitas. ¡Qué espectáculo veraniego nos dieron en 2014 creo, Israel!
Yo, Valmadian que quiere que le diga, no me resultan gratos. No les odio, créame. Pero no me fío de ellos. No soy antisemita. No considero que se deba exterminar a ningún pueblo por su fe, jamás. Pero ellos, que son ancestrales, que han sido despreciados tanto, que han sufrido: ¿No han aprendido a ser piadosos?. Es una lástima mayúscula. A mí no me justifica que tengan premios Nobel, que sean sobresalientes en aportación científica, etc. Pues de estas cosas que sí son progreso humano, muchísimos países tienen sobresalientes.
Ellos también hacen guetos en Europa. Barrios judios. Muy propio de ellos. Les viene de siglos. ¿Acaso su Torá no dictamina justicia y amor fraternal con sus congéneres humanos?
Y sobre Jesucristo, no, ellos no le clavaron en la cruz; era de uso romano; pero quien le perseguía en su ministerio, tantas veces ante su palabra y hechos. Fariseos, saduceos.... ÉL les dijo: Raza de víboras. Bien sabemos que no se refería a todo el pueblo hebreo Y que no nos encominó a odiarles. Quienes fueron a Getsemaní. Quienes le abofetearon, escupieron, golpearon; animaron a la plebe a elegir a un criminal a conmutar la pena y no a Jesus, gritaron a Herodes ¡Crucifícale!.
Todos no estaban allí, obvio, pero si mucha plebe enardecida. No es odio antisemita. Es recordarles muchas infamias, que por cierto en España están acusados de unas cuantas en nuestro medievo. Y ¿Ya han pedido perdón a las familias de militares cascos azules de la ONU. españoles que han matado sus proyectiles? Hay que tener piedad. Y saber ceder y rebajarte a otro ser humano cuando procede. La verdad completa no está de tu lado entera. Aunque tengas tu parte de razón. Pero parece que Israel de esto no entiende o no asimila.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Señora mía, he de decirle que ha condimentado usted un excelente potaje: un poquito de aquí, otro resto de allá, más un pellizco de lo que sobró anteayer, todo debidamente aderezado, dos pastillas de caldo de pollo y a fuego lento durante un par de horas.:jeje:
Y ya sabe usted que se lo digo "sin acritú" alguna. Pero créame que su discurso más parece una lluvia de acusaciones en una discusión matrimonial que un conjunto de contraargumentos cuya finalidad sea la de rebatir una exposición ordenada de ellos. Así, pues, tengo que pedirle que ponga un poco de orden en su exposición, por partes y a efectos de las oportunas respuestas.
No obstante, y mientras medita sobre cómo hacer esos deberes, le recomiendo la adquisición de un libro que tengo la total y completa convicción de que le gustaría, se lo garantizo, y que le ayudará enormemente a aclarar sus dudas sobre culpabilidades y responsabilidades de judíos y romanos en el proceso y posterior muerte de Jesucristo... por cierto, olvidaba de su Resurección y Ascensión a los cielos.
Así murió Jesús Constancio CABEZÓN MARTÍN. EDICEL, Centro Bíblico Católico. 319 págs., 1ª edic. Madrid 2004 ISBN 84-932728-2-5
Sobre el autor hay que decir que es Sacerdote Franciscano y Doctor en Medicina especialista en Cardiología y Medicina Interna.
La obra destaca porque está enfocada desde la Medicina, la Arqueología, la Jurisprudencia, la Psicología, la Política, la Historia y los Evangelios. Análisis médico de todo el proceso sufrido por Cristo en su sagrado cuerpo a lo largo de toda la Pasión: "desde la hematidrosis hasta el Descendimiento de la Cruz". Así como del análisis completo desde todas las disciplinas científicas mencionadas del tiempo que vivió en Judea, es decir, según la Psicología Social de los judíos, de su Historia, de sus leyes vigentes en la época, de sus relaciones políticas con Roma, de las clases y grupos sociales existentes en la sociedad de aquel tiempo, en la explicación pormenorizada de por qué se desarrollaron los acontecimientos de la manera que conocemos y por qué, con qué finalidad y dentro de los planes de la Voluntad de Dios, que ni usted, ni nadie podemos discutir o poner en cuestión, y muchísimo menos por razones ideológicas y manías personales. Finalmente decirle, que el libro en cuestión, cuando yo lo compré en 2012 ya iba por su 5ª edición.
Puedo asegurarle que después de su lectura, no volvería a cuestionar nada al respecto desde el enfoque habitual de discusión, por discutir, tan común en la Red entre gente que no tiene ni la más repajolera idea de lo que habla. Hay un problema ya tan generalizado que me temo pueda acabar con foros, redes sociales, blogs, etc.: el "ruido" es tan tremendo, la "farsa" es tan grande", la "ignorancia" es tan total, que va a llegar el punto en el que ya nadie lea, escuche o razone mínimamente cualquier contenido que se encuentre en este medio.
Es ya una pérdida absoluta de tiempo, un tiempo yermo de pura esterilidad, es un esfuerzo totalmente baldío que no merece ni un minuto de atención. ¿Cree que en mis clases me apoyo en lo que se dice en Internet? Le aseguro que más de uno y más de dos han suspendido por traer trabajos de clase sacados de la Red en lugar de hacerlos con su propio esfuerzo en una biblioteca.
Si duda usted de mis palabras, le propongo que haga una prueba, vaya a la Biblioteca Nacional y compruebe la masa de gente que hay allí a diario consultando, estudiando o investigando, cuando conectar el ordenador es tan fácil. A continuación pregúntese por qué y a continuación pregunte a la gente. Y si la Biblioteca Nacional le queda lejos, vaya a cualquiera de las múltiples bibliotecas que hay repartidas. Eso si, no encontrará en ellas a los habituales "habitantes" de Internet, esa extraña especie de frikis que no salen de sus particulares ecosistemas virtuales.
En un mensaje anterior Raolbo ponía un enlace al hilo que trata sobre la "mente colmena", hilo en el que participé inicialmente pero que pronto dejé porque su temática me producía auténtica alergia, pero refleja muy bien la clase de "fábrica" de tarados en que se ha convertido este medio.
Y ya finalizo del todo rogándole que ponga orden, que cite fuentes, que se apoye en textos documentados, y no en un batiburrillo que no se puede responder, y que carece del sentido necesario para un debate en condiciones.
Saludos en Xto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Sobre el Carlismo en aquellos años hay una buena cantidad de fondos bibliográficos, si bien por su carácter documental no reeditado se conservan en bibliotecas privadas o en los fondos de los grupos como la Comunión Tradicionalista. De todos modos, sigue siendo posible encontrar textos adecuados y bien conservados en www.Iberlibro.com
Al respecto voy a mencionar dos de ellos que no deben faltar en las bibliotecas particulares de carlistas y de interesados en conocer la VERDAD de los acontecimientos históricos que han llevado a España hasta hoy. El primero trata de los preparativos del Alzamiento Nacional desde el mismísimo centro en el que se gestó:
MOLA, José Mª IRIBARREN. Librería General . Zaragoza 1938
"Datos para una biografía y para la Historia del Alzamiento Nacional", según reza en la portada y del autor decir que fue el secretario del General Mola. Recordar, así mismo, que MOLA era conocido como "El Director, porque era el jefe de la preparación del golpe, no lo fue Franco, tal como la gente suele creer. Y en dicho libro de 286 páginas de letra apretada, se narra la intervención del Carlismo en Navarra y su imprescindible concurso, sirva para ello el dato de que MOLA contaba con 1.800 efectivos, incluida la Guardia Civil, y el Requeté Navarro aportó en el primer momento 7.000 voluntarios, viéndose obligado a cerrar las listas de reclutamiento por que no había suficientes fusiles y munición. Sirva como dato que, en palabras del propio IRIBARREN, fue exigencia indiscutible que el Alzamiento se hiciese con la Bandera Nacional Bicolor. De este libro he podido comprobar que en Iberlibro hay cuatro ejemplares.
Respecto a la situación posterior ya a 1939, aunque con menciones en sus primeras páginas a tiempos anteriores, tenemos todo el proceso que condujo a España hasta 1975 en:
La larga marcha hacia la Monarquía Laureano LÓPEZ RODÓ. Editoerial NOGUER. Barcelona 1977. 692 págs., 79 anexos con documentos. ISBN 84-279-4203-6
Donde se menciona la situación de Rodezno, donde se habla de la "Bomba de Begoña" el 15 de agosto de 1942, que refleja a la perfección la situación de graves tensiones que había entre el Carlismo y Falange en plena IIGM, como para estar especulando conque el Carlismo habría apoyado al Eje. Fue allí, precisamente, donde se pronunció de nuevo el prohibido grito de ¡Viva el Rey!
Igualmente, en Iberlibro en el momento de redactar este texto hay otros cuatro ejemplares.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Gracias por indicarnos que, efectivamente, Vázquez de Mella poseía relaciones influyentes con miembros políticos del aparato oficial del régimen alfonsino; influencia que le servía (como igual ocurría con otros políticos no oficiosos del régimen) para las negociaciones de los escaños de los distritos electorales en las "elecciones"; influencia de la cual dejó de "beneficiarse" la Comunión en su labor propagandística en las "Cortes" con su escisión.
Lea los artículos de Melchor Ferrer y Luis Hernando de Larramendi, y verá que prácticamente todo el pueblo legitimista español permaneció junto a don Jaime (familias, círculos, organizaciones, etc...). El régimen alfonsino sabía perfectamente dónde se encontraba el peligro real y verdadero (no el peligro ficticio de una oposición minoritaria –ya sea la del Partido Tradicionalista de Vázquez de Mella, ya sea la del Partido Político instrumental de la Comunión, da igual– en unas "Cortes" no menos ficticias, y representativas... de nada).
Cita:
Pues no dudo de esas simpatías, pero lo cierto y verdad es que siendo su hermana Emperatriz de Austria sirvió como como coronel de artillería en el Ejército Belga durante la Gran Guerra, y en la Resistencia de la República Francesa en la II Guerra Mundial.
¿Y acaso le convierte en aliadófilo prestar sus servicios a un país oficialmente neutral que recibe el ataque injusto de Alemania en la I Guerra Mundial?
Alrededor de 1921, cuando fue invitado a un congreso en París, se le preguntó [a Dietrich von Hildebrand] si estaba dispuesto a reconocer que Alemania era la responsable de la primera guerra mundial. Respondió que aunque no tendría dificultad alguna en admitir este hecho, si la historia lo probaba, sus conocimientos eran muy limitados para sostener tal posición. «Yo necesitaría, dijo, tener acceso a los documentos secretos de todos los países que han tomado parte en ella». Luego, se le preguntó: «¿Qué piensa usted de la invasión de Bélgica en 1914?», a lo que sin dudar un momento contestó: «Fue un crimen atroz».
Alice von Hildebrand.
¿Y acaso le convierte en aliadófilo ayudar indirectamente al Mariscal Petain en el rechazo al invasor de Francia desde su castillo de Bostz, uno de sus forzados lugares de residencia ante la imposibilidad de estar en suelo español? ¿Qué tenía que hacer, cruzarse de brazos ante la situación habida a su alrededor? ¿Le convierte en aliadófilo acudir, como testigo de descargo, a defender la gestión de Petain ante el invasor en su injusto juicio posterior a la II Guerra Mundial (juicio realizado precisamente por los gaullistas, es decir, los herederos político-morales de los que habían provocado la invasión con su estúpida política exterior)? ¿Acaso Don Javier se lo tenía merecido el ir a Dachau, cuando los alemanes telefonearon al Gobierno revolucionario español antes de su internamiento para ver si lo ponían en libertad, y recibieron la contestación de que "no le conocían de nada" (contestación de Serrano Suñer, según versión de los Apuntes, Vol. 5, de M. de Sta. Cruz; contestación de Franco, según versión de Benito Tamayo en la presentación de Requetés. De las Trincheras al Olvido)?
Cita:
Bueno, me vas a permitir que lo de "carlista vergonzante" es un juicio de valor tuyo, que supongo que los carlistas navarros de toda la vida no compartirán en su mayoría (incluidos muchos javieristas por cierto).
Es un juicio de valor que compartía (y comparte) toda la Comunión desde que el Conde de Rodezno consumó su traición adhiriéndose, primero al franquismo, y después al juanismo.
Antes de consumar esa traición, como digo, el Conde de Rodezno ya daba muestras de su talante entreguista:
Instrucciones de Alfonso Carlos I al Conde de Rodezno (6 de Mayo de 1934)
Queriendo que nuestro partido sea respetado como merece, prohíbo toda unión oficial con la Renovación.
Prohíbo que nadie que tenga un cargo en nuestro partido, ni sea Diputado a Cortes, tome parte en reunión alguna de otro partido.
Debe suprimirse la TYRE, que sólo autoricé para el momento de las elecciones.
Al hablar en los discursos de nuestra Comunión no quiero que se diga Monárquico, sino partido Tradicionalista o mejor Carlista.
No se puede servir a dos Caudillos, es decir, a mí y a Don Alfonso o Don Juan.
No puede existir unión ni afiliación alguna con los de Renovación.
Firmado: Alfonso Carlos
Carlismo 1936 - 1939.
La reintegración en la Comunión de los ya políticamente inoperantes mellistas (por muerte de su único elemento político influyente verdadero, es decir, Vázquez de Mella), comenzaron su reintegración en la Comunión, junto con los integristas, a raíz y a partir de la llegada de la República, es decir, con don Jaime como Abanderado, y con el Marqués de Villores como Jefe de la Comunión. El Conde de Rodezno no comenzó su dirección de la Comunión hasta 1932.
Respecto al criterio que vuelve a utilizar usted como "prueba del algodón" de la mayor o menor influencia política general que se pueda tener por el hecho de disfrutar de una mayor o menor presencia de diputados en las sucesivas "Cortes" revolucionarias, le reitero lo que le he dicho antes (en referencia al periodo revolucionario alfonsino) sobre dónde se encuentra siempre la verdadera y real influencia política y, en concreto, donde se ha encontrado siempre la verdadera y real influencia política de la Comunión.
Siguiendo ese criterio de usted, habríamos de concluir que a la hora de la verdad, es decir, cuando realmente se ve dónde está la verdadera influencia política, la CEDA (por ejemplo) que tenía tropecientos diputados más que el Partido Político instrumental de la Comunión, debía haber tenido una influencia enorme en ese acto político del Alzamiento y, sin embargo, no fue así; sino que quien lo tuvo de verdad fue la Comunión (¡ojo!, no el Partido Político instrumental de la Comunión, SINO LA COMUNIÓN).
¿Me permitiría usted afirmar, entonces, DOBLE AGUILA, que la dirección de la COMUNIÓN de Fal Conde sí se puede calificar de verdadera y auténtica buena dirección de la Comunión, en contraposición a la del nefasto y traidor Conde de Rodezno?
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
¿Me permitiría usted afirmar, entonces, DOBLE AGUILA, que la dirección de la COMUNIÓN de Fal Conde sí se puede calificar de verdadera y auténtica buena dirección de la Comunión, en contraposición a la del nefasto y traidor Conde de Rodezno?
Pues a tenor del poco caso que le hicieron a Fal Conde la gran mayoría de los Requetés cuando éste se negaba a unirse al Alzamiento de Mola y que por ejemplo, en la Junta de Pamplona, propusieron, PUENTEÁNDOLE, sumarse a cambio de que todos los Ayuntamientos fueran carlistas, para escándalo de Fal, nada en absoluto; o también durante el Decreto de Unificación, donde a pesar de no estar de acuerdo, la práctica totalidad de los carlistas ACATÓ DISCIPLINADAMENTE EN VEZ DE, POR EJEMPLO LIARSE A TIROS COMO HACÍAN LOS TROTSKISTAS O LOS ANARQUISTAS con los comunistas....yo diría que los carlistas se hubieran unido al Alzamiento CON O SIN Fal (como así fue).
Cita:
Siguiendo ese criterio de usted, habríamos de concluir que a la hora de la verdad, es decir, cuando realmente se ve dónde está la verdadera influencia política, la CEDA (por ejemplo) que tenía tropecientos diputados más que el Partido Político instrumental de la Comunión, debía haber tenido una influencia enorme en ese acto político del Alzamiento y, sin embargo, no fue así; sino que quien lo tuvo de verdad fue la Comunión (¡ojo!, no el Partido Político instrumental de la Comunión, SINO LA COMUNIÓN).
.
Cita:
Lea los artículos de Melchor Ferrer y Luis Hernando de Larramendi, y verá que prácticamente todo el pueblo legitimista español permaneció junto a don Jaime (familias, círculos, organizaciones, etc...). El régimen alfonsino sabía perfectamente dónde se encontraba el peligro real y verdadero (no el peligro ficticio de una oposición minoritaria –ya sea la del Partido Tradicionalista de Vázquez de Mella, ya sea la del Partido Político instrumental de la Comunión, da igual– en unas "Cortes" no menos ficticias, y representativas... de nada).
A pesar de lo que opinaran estos dos caballeros, el peligro para el Régimen Alfonsino no se encontraba en el Pueblo Legitimista; sino en la masonería, el republicanismo, el anarquismo y el Comunismo Internacional, fuerzas de muchísima mayor entidad en aquellos años.
La mayor parte de los 250.000 combatientes de la Falange durante la guerra provenían de la C.E.D.A y de jóvenes votantes y simpatizantes de la antigua "J.A.P" que en 1936 ya estaba muy "fascistizada"; hasta el punto de que Jose Antonio llegó a considerarles en uno de sus actos como "espectáculo fascista" con evidente disgusto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juvent...C3%B3n_Popular
Cita:
¿Y acaso le convierte en aliadófilo ayudar indirectamente al Mariscal Petain en el rechazo al invasor de Francia desde su castillo de Bostz, uno de sus forzados lugares de residencia ante la imposibilidad de estar en suelo español? ¿Qué tenía que hacer, cruzarse de brazos ante la situación habida a su alrededor? ¿Le convierte en aliadófilo acudir, como testigo de descargo, a defender la gestión de Petain ante el invasor en su injusto juicio posterior a la II Guerra Mundial (juicio realizado precisamente por los gaullistas, es decir, los herederos político-morales de los que habían provocado la invasión con su estúpida política exterior)? ¿Acaso Don Javier se lo tenía merecido el ir a Dachau, cuando los alemanes telefonearon al Gobierno revolucionario español antes de su internamiento para ver si lo ponían en libertad, y recibieron la contestación de que "no le conocían de nada" (contestación de Serrano Suñer, según versión de los Apuntes de M. de Sta. Cruz; contestación de Franco, según versión de Requetés. De las Trincheras al Olvido)?
Le convierte en aliadófilo ser coronel del Ejército Belga durante la Gran Guerra a pesar de tener a su hermana como Emperatriz de Austria (algo que desde luego ni le iba ni le venía, y que su sobrina DOÑA ALICIA explicó y no me gustaría tener que recordar, dado que aquí hay muchos que le tienen en gran estima y no es cuestión de remover la ponzoña). También, por supuesto, haber sido de la Resistencia y de los maquis durante la II Guerra Mundial.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Instrucciones de Alfonso Carlos I al Conde de Rodezno (6 de Mayo de 1934)
Aquí en todo caso, el error (si lo hubiere) es de don Alfonso Carlos, que primero quiere la colaboración con los alfonsinos, y luego da marcha atrás; NO DE RODEZNO.
Cita:
Alrededor de 1921, cuando fue invitado a un congreso en París, se le preguntó [a Dietrich von Hildebrand] si estaba dispuesto a reconocer que Alemania era la responsable de la primera guerra mundial. Respondió que aunque no tendría dificultad alguna en admitir este hecho, si la historia lo probaba, sus conocimientos eran muy limitados para sostener tal posición. «Yo necesitaría, dijo, tener acceso a los documentos secretos de todos los países que han tomado parte en ella». Luego, se le preguntó: «¿Qué piensa usted de la invasión de Bélgica en 1914?», a lo que sin dudar un momento contestó: «Fue un crimen atroz
Hubo muchos crímenes en la guerra, no todos de los Alemanes........y a don Javier no se le había perdido nada allí.
Cita:
Respecto al criterio que vuelve a utilizar usted como "prueba del algodón" de la mayor o menor influencia política general que se pueda tener por el hecho de disfrutar de una mayor o menor presencia de diputados en las sucesivas "Cortes" revolucionarias, le reitero lo que le he dicho antes (en referencia al periodo revolucionario alfonsino) sobre dónde se encuentra siempre la verdadera y real influencia política y, en concreto, donde se ha encontrado siempre la verdadera y real influencia política de la Comunión.
La influencia en la política parlamentaria te la da EL NÚMERO DE ESCAÑOS; y NUNCA tuvo más influencia la Comunión Tradicionalista como bajo la dirección del Señor Conde de Rodezno, que la sacó de la ineficacia y de la nada política; ejemplar como español y ministro (pese a su simpatía por don Juan). Porque NADIE ESTÁ A SALVO DE EQUIVOCARSE; sólo el Padre es inerrante.
Un buen Conde de Rodezno es lo que necesitaría el carlismo hoy en día, sin duda alguna.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Pues a tenor del poco caso que le hicieron a Fal Conde la gran mayoría de los Requetés cuando éste se negaba a unirse al Alzamiento de Mola y que por ejemplo, en la Junta de Pamplona, propusieron, PUENTEÁNDOLE, sumarse a cambio de que todos los Ayuntamientos fueran carlistas, para escándalo de Fal, nada en absoluto
Le recomiendo el libro de Antonio Lizarza "Memorias de la conspiración".
Cuando el agnóstico-pagano general Mola se dio cuenta de que el Conde de Rodezno (que se había entrometido traidoramente en las negociaciones) en realidad carecía de representación alguna respecto a la Comunión, el general estuvo tentado de pegarse un tiro.
Cita:
o también durante el Decreto de Unificación, donde a pesar de no estar de acuerdo, la práctica totalidad de los carlistas ACATÓ DISCIPLINADAMENTE EN VEZ DE, POR EJEMPLO LIARSE A TIROS COMO HACÍAN LOS TROTSKISTAS O LOS ANARQUISTAS con los comunistas....yo diría que los carlistas se hubieran unido al Alzamiento CON O SIN Fal (como así fue).
Cuando Don Javier dio la orden de rechazar semejante engendro totalitario del Partido Único, toda la Comunión se fue con él. TODA. Hasta el punto de que Doña María de las Nieves, que tenía preparado un borrador de manifiesto para el caso de que hubiera una indisciplina con el Príncipe Regente, no necesitó publicarlo, ante el admirable espectáculo de lealtad de todo el pueblo legitimista para con Don Javier (algo, por otra parte, perfectamente lógico, pues estamos hablando del pueblo legitimista español, dechado siempre de la virtud de la lealtad a sus Reyes o Regentes Legítimos).
Solamente se fue con el Partido Único una minoría de dirigentes traidores que ya apuntaban maneras desde bastante antes (Rodezno, Oriol, Bilbao, Iturmendi y alguno más).
Cita:
A pesar de lo que opinaran estos dos caballeros, el peligro para el Régimen Alfonsino no se encontraba en el Pueblo Legitimista; sino en la masonería, el republicanismo, el anarquismo y el Comunismo Internacional, fuerzas de muchísima mayor entidad en aquellos años.
Estábamos hablando de la comparación en influencia política entre el Partido de Vázquez de Mella y la Comunión. Puesto que la porción de pueblo legitimista que se fue con Vázquez de Mella fue ridícula, es obvio que en términos comparativos la oposición de la Comunión al régimen alfonsino era considerado por éste verdadera y auténticamente importante, en contraposición a la oposición que pudieran hacer las filas escindidas capitaneadas por Vázquez de Mella.
Cita:
La mayor parte de los 250.000 combatientes de la Falange durante la guerra provenían de la C.E.D.A y de jóvenes votantes y simpatizantes de la antigua "J.A.P" que en 1936 ya estaba muy "fascistizada"; hasta el punto de que Jose Antonio llegó a considerarles en uno de sus actos como "espectáculo fascista" con evidente disgusto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juvent...C3%B3n_Popular
Nada que reprochar a la adhesión a posteriori de las juventudes democristianas al Alzamiento, faltaría más.
Por supuesto, de haber dependido de sus dirigentes democristianos, esos jóvenes habrían tenido que quedarse en casa (conforme a la doctrina cedista del "acatamiento a los poderes constituidos", sean cuales sean éstos, y de la doctrina del "mal menor").
Cita:
Le convierte en aliadófilo ser coronel del Ejército Belga durante la Gran Guerra a pesar de tener a su hermana como Emperatriz de Austria (algo que desde luego ni le iba ni le venía, y que su sobrina DOÑA ALICIA explicó y no me gustaría tener que recordar, dado que aquí hay muchos que le tienen en gran estima y no es cuestión de remover la ponzoña).
¿Le convierte en aliadófilo por prestar sus servicios a un país que no formaba parte de los Aliados, sino que era neutral?
En fin.
Cita:
También, por supuesto, haber sido de la Resistencia y de los maquis durante la II Guerra Mundial.
Sobre eso, vea los pormenores en el enlace que le he puesto al Volumen 5 de los Apuntes de M. de Sta. Cruz.
Las intenciones de Don Javier, al estallar la II Guerra Mundial, eran las de instalarse en Portugal. Para eso tenía que pasar por suelo español, permiso que le fue denegado por el Gobierno. Teniéndose que quedar forzosamente en Francia, hizo lo mejor que pudo hacer: intentar ayudar en todo lo que fuera al Mariscal Petain. ¿Le convierte en aliadófilo ayudar al Mariscal Petain, persona totalmente odiada por todo aliadófilo francés?
Cita:
Aquí en todo caso, el error (si lo hubiere) es de don Alfonso Carlos, que primero quiere la colaboración con los alfonsinos, y luego da marcha atrás; NO DE RODEZNO.
Sí. Claro, claro. Lo que usted diga.
Cita:
Hubo muchos crímenes en la guerra, no todos de los Alemanes........y a don Javier no se le había perdido nada allí.
Cierto. No se le perdía nada allí. Por eso quería instalarse en Portugal.
Cita:
La influencia en la política parlamentaria te la da EL NÚMERO DE ESCAÑOS; y NUNCA tuvo más influencia la Comunión Tradicionalista como bajo la dirección del Señor Conde de Rodezno, que la sacó de la ineficacia y de la nada política; ejemplar como español y ministro (pese a su simpatía por don Juan). Porque NADIE ESTÁ A SALVO DE EQUIVOCARSE; sólo el Padre es inerrante.
Un buen Conde de Rodezno es lo que necesitaría el carlismo hoy en día, sin duda alguna.
¿La eficacia te la da el número de escaños en unas "Cortes" revolucionarias totalmente irrepresentativas?
En fin. Le recomiendo la lectura de este artículo de Vázquez de Mella (sí, sí, de Vázquez de Mella) donde dice algo completamente distinto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Le recomiendo el libro de Antonio Lizarza "Memorias de la conspiración".
Gracias, pero lo leí en su momento. Como usted SABE, ya recomendé yo ese trabajo en alguna que otra ocasión, ¿De dónde cree que me saco lo de los del PUENTEO ESCANDALOSO que le hicieron a Fal Conde con lo de adherirse al Alzamiento a cambio de los Ayuntamientos de Navarra?. Para colmo, don Alfonso Carlos en Austria no desautorizó esa iniciativa........
Cita:
Cuando el agnóstico-pagano general Mola se dio cuenta de que el Conde de Rodezno (que se había entrometido traidoramente en las negociaciones) en realidad carecía de representación alguna respecto a la Comunión, el general estuvo tentado de pegarse un tiro.
No se pase de la raya, llamar pagano a Mola sin pruebas es un pecado muy grave; y en cuanto a lo de agnóstico, me parece que tampoco estaba usted debajo de su cama para saber si rezaba o no por las noches. Le recuerdo dónde estaba ese general español enterrado y quiénes eran los que tenían que guardar su sepulcro y el de los demás que estaban allí enterrados. Sin Mola, miles de carlistas hubieran sido masacrados y torturados por la horda roja del Frente Popular en el siguiente levantamiento carlista que preparaban por su cuenta; sin apoyos en el Ejército ni posiblidad alguna de éxio militar, el aplastamiento habría sido seguro.
Cita:
Solamente se fue con el Partido Único una minoría de dirigentes traidores que ya apuntaban maneras desde bastante antes (Rodezno, Oriol, Bilbao, Iturmendi y alguno más).
Sí claro, y Jose María Valiente y Jose Luis Zamanillo, que con el permiso de don Javier estuvieron unos añitos dirigiendo la Comunión colaborando con el Régimen. Ahora va a resultar que los Requetés siguieron a Fal Conde en el exilio en vez de quedarse en la España de Franco...........
Cita:
Estábamos hablando de la comparación en influencia política entre el Partido de Vázquez de Mella y la Comunión. Puesto que la porción de pueblo legitimista que se fue con Vázquez de Mella fue ridícula, es obvio que en términos comparativos la oposición de la Comunión al régimen alfonsino era considerado por éste verdadera y auténticamente importante, en contraposición a la oposición que pudieran hacer las filas escindidas capitaneadas por Vázquez de Mella.
Vázquez de Mella tendría una "porción ridícula" según usted; pero lo cierto y verdad, es que de los 7 diputados que tenía la Comunión antes de la escisión se llevó 3; eso es casi la mitad de la gente.
Cita:
Las intenciones de Don Javier, al estallar la II Guerra Mundial, eran las de instalarse en Portugal. Para eso tenía que pasar por suelo español, permiso que le fue denegado por el Gobierno. Teniéndose que quedar forzosamente en Francia, hizo lo mejor que pudo hacer: intentar ayudar en todo lo que fuera al Mariscal Petain. ¿Le convierte en aliadófilo ayudar al Mariscal Petain, persona totalmente odiada por todo aliadófilo francés?
¿Colaborando con la Resistencia y capitaneando un grupo de maquis?. Yo no sé por que lo hizo. Lo que sí sé es que durante la Gran Guerra no debió haber desobedecido al Jefe de su Casa (que era coronel de las K.U.K Whermacht) su hermanastro mayor don Elías; permaneciendo él y su hermano don Sixto, sin hacer la guerra a su hermana la Emperatriz Zita.
Cita:
Sí. Claro, claro. Lo que usted diga.
No es lo que yo diga, es lo que hizo SM don Alfonso Carlos; que no estaba libre de equivocarse tampoco.
Cita:
Cierto. No se le perdía nada allí. Por eso quería instalarse en Portugal.
Hablaba de la Gran Guerra, no mezcle conflictos.
Cita:
¿La eficacia te la da el número de escaños en unas "Cortes" revolucionarias totalmente irrepresentativas?
En efecto, en las Cortes Revolucionarias, la eficacia política te la da el NÚMERO DE ESCAÑOS. Y por eso estamos como estamos; el enemigo no es imbécil.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
De la página 51 a la 59 del siguiente texto en PDF la posición del Carlismo en relación con la IIGM, en Apuntes y Documentos para la Historia del Tradicionalismo Español: 1939-1966 de Manuel de SANTA CRUZ.
https://books.google.es/books?id=ms0...undial&f=false
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Gracias, pero lo leí en su momento. Como usted SABE, ya recomendé yo ese trabajo en alguna que otra ocasión, ¿De dónde cree que me saco lo de los del PUENTEO ESCANDALOSO que le hicieron a Fal Conde con lo de adherirse al Alzamiento a cambio de los Ayuntamientos de Navarra?. Para colmo, don Alfonso Carlos en Austria no desautorizó esa iniciativa........
Pues si usted ha leído esa obra, habrá podido comprobar el intento de traición del Conde de Rodezno tratando de convencer a la Junta Regional de Guerra de Navarra de que él tenía representación de don Alfonso Carlos y de la Comunión para la negociación con Mola. Precisamente fue el propio Lizarza el que llevaba los mensajes desautorizando por completo la maniobra de traición de Rodezno. Don Alfonso Carlos estaba en Austria, y las comunicaciones eran lentas, por lo que actuaron rápidamente los representantes del Rey en la Península (es decir, Don Javier y Fal Conde) para abortar semejante monstruosidad.
Cuando Lizarza comunicó a la Junta Regional de Guerra de Navarra la falsedad de Rodezno, y la consiguiente orden de inmovilización de los Requetés (salvo orden en contrario de los mandos verdaderos oficiales de la Junta Nacional de Guerra de la Comunión), inmediatamente quedó rota toda relación con Mola. Y éste, viéndose en la desesperación, llegó incluso a barajar su propio suicidio.
Cita:
No se pase de la raya, llamar pagano a Mola sin pruebas es un pecado muy grave; y en cuanto a lo de agnóstico, me parece que tampoco estaba usted debajo de su cama para saber si rezaba o no por las noches. Le recuerdo dónde estaba ese general español enterrado y quiénes eran los que tenían que guardar su sepulcro y el de los demás que estaban allí enterrados
Desconozco si antes de su muerte se le pegó algo de la religiosidad de los Requetés y llegó a convertirse a la verdadera religión (algo así como el General Gorostieta con los cristeros). Pero durante la época de las negociaciones, basta echar un vistazo a sus propuestas políticas antirreligiosas puestas por escrito (por supuesto, rechazadas por la Comunión), y a su actuación personal, para calificarlo objetivamente de agnóstico-pagano, en aquel entonces.
Cita:
Mola, miles de carlistas hubieran sido masacrados y torturados por la horda roja del Frente Popular en el siguiente levantamiento carlista que preparaban por su cuenta; sin apoyos en el Ejército ni posiblidad alguna de éxio militar, el aplastamiento habría sido seguro.
De haber fracasado las negociaciones con Mola, la Comunión tenía plan B: alzarse por su cuenta a las órdenes del General Sanjurjo, Jefe Supremo del Alzamiento.
Gracias a Dios, las negociaciones no fracasaron por la intervención del General Sanjurjo que le dijo a Mola que se dejase de una vez de gilipolleces, y aceptase el programa de restauración política-tradicional presentado por la Comunión para después del triunfo del Alzamiento, y así lo hizo Mola obedeciendo a su Jefe.
Cita:
Sí claro, y Jose María Valiente y Jose Luis Zamanillo, que con el permiso de don Javier estuvieron unos añitos dirigiendo la Comunión colaborando con el Régimen. Ahora va a resultar que los Requetés siguieron a Fal Conde en el exilio en vez de quedarse en la España de Franco...........
Lo de José María Valiente y José Luis Zamanillo, y lo de la etapa de política-táctica de la Comunión de mano tendida a Franco (1956 - 1969) es un tema en el que no voy a entrar.
Lo único que he dicho es que la Comunión siguió en bloque a Don Javier, y no a Franco.
El Partido Único de Franco no fue el único intento por su parte de atraerse a las "honradas masas". Dejando al margen el fracasado experimento de Carlos Pío (1943 - 1953), también a finales de los ´60 y principios de los ´70 hubo muchas organizaciones franquistas que pretendían atraerse al pueblo legitimista (la Hermandad del Maestrazgo de Forcadell, la Junta Nacional de los Círculos Vázquez de Mella de Fagoaga, la U.N.E. de Valiente, etc..., etc...).
Todos esos intentos fracasaron estrepitosamente. Siempre se mantuvieron leales las bases populares de la Comunión al Rey legítimo (hasta la debacle carloshuguista de los ´70, por supuesto, en que las multitudes realistas optaron por irse a sus respectivas casas, y así hasta el día de hoy).
Cita:
Vázquez de Mella tendría una "porción ridícula" según usted; pero lo cierto y verdad, es que de los 7 diputados que tenía la Comunión antes de la escisión se llevó 3; eso es casi la mitad de la gente.
Y yo le repito que ese criterio para valorar o enjuiciar la mayor o menor verdadera influencia política de unos y de otros era un criterio que ni siquiera el propio Vázquez de Mella consideraba válido (como, efectivamente, por si hacía falta, se han encargado de demostrar los hechos).
Cita:
¿Colaborando con la Resistencia y capitaneando un grupo de maquis?. Yo no sé por que lo hizo.
En concreto, un sólo maquis. Y no lo capitaneaba, sino que le prestaba cierta ayuda (la poca que podía en el área que rodeaba su castillo de Bostz).
¿Por qué lo hizo? La verdad es que yo no lo sé. ¿Por qué muchos particulares en Francia daban ayuda eventual a las personas que luchaban contra los nazis y otras no lo hacían? Eso supongo que dependerá de la conciencia de cada uno, en cada caso particular o circunstancia concreta.
Cita:
Lo que sí sé es que durante la Gran Guerra no debió haber desobedecido al Jefe de su Casa (que era coronel de las K.U.K Whermacht) su hermanastro mayor don Elías; permaneciendo él y su hermano don Sixto, sin hacer la guerra a su hermana la Emperatriz Zita.
El Jefe de toda la casa de Borbón en aquel entonces era Don Jaime.
Don Elías cayó en causa de exclusión de la Familia Real Española en 1920, cuando acató a la Usurpación.
Don Javier y don Sixto no le hicieron nunca la guerra a su hermana Zita. Sólo a Alemania.
Cita:
No es lo que yo diga, es lo que hizo SM don Alfonso Carlos; que no estaba libre de equivocarse tampoco.
Pues mire, esta vez no se equivocó al quitar de la Jefatura a un traidor, y poner en su lugar a Fal Conde, reorganizador de la Comunión y protagonista en los preparativos para el 18 de Julio.
Cita:
Hablaba de la Gran Guerra, no mezcle conflictos.
Sí, perdón. Contesté esa parte pensando en la II Guerra Mundial.
De todas formas, pregunta usted: ¿qué se le había perdido en la Gran Guerra? Y le contesto a la gallega: ¿Y qué no se le había perdido? Don Javier no tenía en ese momento obligaciones directas de ningún tipo con la Comunión, y desde luego a nadie se le pierde nada por el hecho de participar en una causa particular justa (defensa de un país neutral ante un ataque injusto) en el contexto de una Guerra general.
Don Javier no se metía en si eran justas o injustas las posiciones de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia o de cualquiera de los Aliados. Él simplemente actuaba en una causa particular justa dentro del contexto de la Gran Guerra. Por cierto, su hermano mayor don Sixto jugó un papel muy importante de enlace y mensajero al servicio de los intentos del Beato Emperador Carlos de conseguir la paz separada con los Aliados (algo a lo que criminalmente se negaron éstos).
Cita:
En efecto, en las Cortes Revolucionarias, la eficacia política te la da el NÚMERO DE ESCAÑOS. Y por eso estamos como estamos; el enemigo no es imbécil.
Le reitero el articulillo de Vázquez de Mella, acerca de dónde se encuentra el criterio que juzga y establece la real y verdadera eficacia política en relación a una oposición político-tradicional con respecto a un régimen revolucionario (criterio que, como he dicho antes, efectivamente han demostrado los hechos).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Pues si usted ha leído esa obra, habrá podido comprobar el intento de traición del Conde de Rodezno tratando de convencer a la Junta Regional de Guerra de Navarra de que él tenía representación de don Alfonso Carlos y de la Comunión para la negociación con Mola. Precisamente fue el propio Lizarza el que llevaba los mensajes desautorizando por completo la maniobra de traición de Rodezno. Don Alfonso Carlos estaba en Austria, y las comunicaciones eran lentas, por lo que actuaron rápidamente los representantes del Rey en la Península (es decir, Don Javier y Fal Conde) para abortar semejante monstruosidad.
Esto no quedó claro al final, y aunque se barajó la expulsión de Rodezno, finalmente no se dió por falta de pruebas más concluyentes.
Lo que sí quedó claro, es que el día 13 de Julio Fal Conde presentó la dimisión ante don Javier y la Junta Suprema, aunque finalmente no se la aceptaron. El día 13 de Mayo desde San Juan de Luz se cursa la orden de "prestar concurso" al Alzamiento, lo que precísamente era la de derrota de la postura de Fal, y la victoria del "posibilismo" de Rodezno.
Cita:
Desconozco si antes de su muerte llegó a convertirse a la verdadera religión. Durante las negociaciones, basta echar un vistazo a sus propuestas políticas antirreligiosas puestas por escrito (por supuesto, rechazadas por la Comunión), y a su actuación personal, para calificarlo objetivamente de agnóstico-pagano.
Perdone, pero defender la aconfesionalidad del Estado (o incluso el Estado laico) podrá ser una postura bastante errada en un católico, pero no es motivo suficiente para llamarle agnóstico, ni mucho menos "pagano". A ver si nos calmamos.
Cita:
De haber fracasado las negociaciones con Mola, la Comunión tenía plan B: alzarse por su cuenta a las órdenes del General Sanjurjo, Jefe Supremo del Alzamiento.
Esto fue una aventura sin cuento, que gracias a Dios no se dió.
Cita:
Gracias a Dios, las negociaciones no fracasaron por la intervención del General Sanjurjo que le dijo a Mola que se dejase de una vez de gilipolleces, y aceptase el programa de restauración política-tradicional presentado por la Comunión para después del triunfo del Alzamiento, y así lo hizo Mola obedeciendo a su Jefe.
Perdone, pero de eso nada; Mola no aceptó en absoluto el "programa de restauración política-tradicional presendo por la Comunión" (no sé de dónde se saca usted eso). Precísamente Lizarza dice que cuando Mola AMENAZA con sublevarse él sólo con la guarnición sin el auxilio de los carlistas, éstos se ponen inmediatamente a sus órdenes, sin más exigencias políticas que:
1) Hacerlo con la BANDERA BICOLOR.
2) Que se respetaran los bienes y derechos de la Iglesia.
Y sobre éste tema ya se habló en su momento como usted sabe.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Esto no quedó claro al final, y aunque se barajó la expulsión de Rodezno, finalmente no se dió por falta de pruebas más concluyentes.
Lo que sí quedó claro, es que el día 13 de Julio Fal Conde presentó la dimisión ante don Javier y la Junta Suprema, aunque finalmente no se la aceptaron. El día 13 de Mayo desde San Juan de Luz se cursa la orden de "prestar concurso" al Alzamiento, lo que precísamente era la de derrota de la postura de Fal, y la victoria del "posibilismo" de Rodezno.
¿Niega usted entonces que Lizarza, en representación de Don Javier y de Fal Conde, desautorizó la indisciplina de la Junta Regional de Navarra inspirada por Rodezno, y dejó bien claro que no se movilizarían los Requetés navarros si no venía una mandato expreso de la Junta Nacional, dando fin así a la traición de Rodezno, y dejando a Mola en una posición desesperada, al ver cómo le habían tomado el pelo con una falsa representación de la Comunión, que quedó inmediatamente al descubierto con las susodichas órdenes de inmovilización, y que, por supuesto, fueron inmediatamente acatadas disciplinadamente por los requetés navarros?
La verdad es que tiene bemoles que usted considere derrotada la postura de Fal, cuando precisamente el General Sanjurjo, Jefe Supremo del Alzamiento, vino a darle toda la razón, contra los desvaríos y despropósitos de Mola (el cual incluso llegó al absurdo de considerar falsa la carta de Sanjurjo, aunque finalmente, gracias a Dios, recapacitó y claudicó).
Cita:
Perdone, pero defender la aconfesionalidad del Estado (o incluso el Estado laico) podrá ser una postura bastante errada en un católico, pero no es motivo suficiente para llamarle agnóstico, ni mucho menos "pagano". A ver si nos calmamos.
Bien. Si usted considera que las posturas antirreligiosas de Mola no son de un agnóstico, sino de un católico normal, allá usted.
Si usted considera que la actitud del suicidio de un militar ante su fracaso no es una actitud pagana, allá usted también.
Cita:
Esto fue una aventura sin cuento, que gracias a Dios no se dio.
Sí, una aventura como la de 1833 y la de 1872, en la que la Comunión también tuvo que alzarse en solitario.
Gracias a Dios, Mola acató a Sanjurjo, y se acabó la historia.
Cita:
Perdone, pero de eso nada; Mola no aceptó en absoluto el "programa de restauración política-tradicional presendo por la Comunión" (no sé de dónde se saca usted eso). Precísamente Lizarza dice que cuando Mola AMENAZA con sublevarse él sólo con la guarnición sin el auxilio de los carlistas, éstos se ponen inmediatamente a sus órdenes, sin más exigencias políticas que:
1) Hacerlo con la BANDERA BICOLOR.
2) Que se respetaran los bienes y derechos de la Iglesia.
Y sobre éste tema ya se habló en su momento como usted sabe.
Como usted muy bien dice, éste es un tema ya tratado, en concreto, lo traté aquí reproduciendo los Apuntes para la Historia de uno de los protagonistas principales del 18 de Julio (claro que si usted considera que acudir como fuente a los protagonistas principales de unos hechos constituye una mala praxis por mi parte, entonces permítame que no comparta esa opinión).
Le reitero el enlace a este estudio de D. José Fermín Garralda Arizcun (doctor en Historia), donde podrá encontrar usted, si lo desea, toda la cronología y todos los documentos de los hechos al respecto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
¿Niega usted entonces que Lizarza no llevó los mensajes de Don Javier y de Fal Conde desautorizando a Rodezno, y dando la orden de que no se movilizaran los Requetés navarros si no venía una mandato expreso de la Junta Nacional, orden la cual fue acatada inmediatamente por la Junta Regional de Guerra de Navarra, dando fin así a la traición de Rodezno, y dejando a Mola en una posición desesperada, al ver cómo le habían tomado el pelo con una falsa representación de la Comunión, que quedó inmediatamente al descubierto con los susodichos mensajes de inmovilización, y que fueron inmediatamente acatados disciplinadamente por la Junta Regional y los requetés navarros?
Pero........¿Qué diantre dice?; ¿Cuándo he dicho yo eso?. Lo qué he dicho es que aunque se barajó la expulsión de Rodezno, no se hizo porque no estaba claro que Rodezno mintiera. LEA.
Por cierto, en cuanto a reivindiccaciones políticas de la Comunión Tradicionalista FORMULADAS A MOLA (y no aceptadas por éste), en la PÁGINA 813 del libro nombrado por Valmadian "La larga marcha hacia la Monarquía" se reproduce la nota del 11 de Junio de la Comunión Tradicionalista en la que le plantea a cambio de la participación de los carlistas (cito TEXTUALMENTE):
"LA BANDERA BICOLOR, como símbolo de la vuelta a la auténtica y tradicional España, LA DISOLUCIÓN DE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS-INCLUÍDA LA COMUNIÓN TRADICIONALISTA- y la estructuración corporativa de la nación, como fin del Movimiento, conforme a lo acordado en MARZO DE 1934 CON MUSSOLINI por los representantes del Ejército, de Renóvación Española y del Tradicionalismo".
ÉSTA ES LA HISTORIA, NO ENREDE MÁS. Para el que no lo sepa, los representantes eran Goicoechea por Renovación, el general Barrera por el Ejército, y Rafael de Olazábal y Antonio de Lizarza por los Carlistas.
............Y naturalmente, como se puede ver, al final triunfó la línea de Rodezno.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
La verdad es que tiene bemoles que usted considere derrotada la postura de Fal, cuando precisamente el General Sanjurjo, Jefe Supremo del Alzamiento, vino a darle toda la razón, contra los desvaríos y despropósitos de Mola (el cual incluso llegó al absurdo de considerar falsa la carta de Sanjurjo, aunque finalmente, gracias a Dios, recapacitó y claudicó).
Lo de que en un principio consideró falsa la carta de Sanjurjo es verdad, lo demás es un juicio de valor.
Cita:
Bien. Si usted considera que las posturas antirreligiosas de Mola no son de un agnóstico, sino de un católico normal, allá usted.
He dicho lo que he dicho, no vuelva a montar la pelotera, que todo el mundo puede leerme.
Cita:
Si usted considera que la actitud del suicidio de un militar ante su fracaso no es una actitud pagana, allá usted también.
Mola no se suicidó nunca, y si tuvo ganas de hacerlo, sólo él lo sabe; lo demás son "dimes y diretes", impresiones de unos u otros. Por cierto, yo lo que puedo asegurarle, es que repartir carnets de pagano y agnóstico no tiene mucho de CATÓLICO, así que no diga más INSENSATECES que me parece que se deja BASTANTE EN EVIDENCIA.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Por cierto, en cuanto a reivindiccaciones políticas de la Comunión Tradicionalista FORMULADAS A MOLA (y no aceptadas por éste), en la PÁGINA 813 del libro nombrado por Valmadian "La larga marcha hacia la monarquía" se reproduce la nota del 11 de Junio de la Comunión Tradicionalista en la que le plantea a cambio de la participación de los carlistas (cito TEXTUALMENTE):
"LA BANDERA BICOLOR, como símbolo de la vuelta a la auténtica y tradicional España, LA DISOLUCIÓN DE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS-INCLUÍDA LA COMUNIÓN TRADICIONALISTA- y la estructuración corporativa de la nación, como fin del Movimiento, conforme a lo acordado en MARZO DE 1934 CON MUSSOLINI por los representantes del Ejército, de Renóvación Española y del Tradicionalismo".
ÉSTA ES LA HISTORIA, NO ENREDE MÁS. Para el que no lo sepa, los representantes eran Goicoechea por Renovación, el general Barrera por el Ejército, y Rafael de Olazábal y Antonio de Lizarza por los Carlistas.
Pues me temo que me tendrá usted que aclarar los siguientes aspectos que me desconciertan:
1º. Es imposible que usted haya podido reproducir ese fragmento de documento de la página 813 del libro "La larga marcha hacia la Monarquía", Ed. 1977, pues tengo ahora mismo delante mía un ejemplar del mismo, y solamente tiene 692 páginas (suplico a Valmadian que haga la correspondiente comprobación, como testigo).
2º. La nota del 11 de Junio de 1936, que yo sepa, no contiene ese fragmento que usted reproduce. En el enlace al trabajo de D. Fermín Garralda, uno de los documentos reproducidos en el Apéndice es ése, y está redactado de la siguiente forma:
Documento 8. Nota de Fal Conde del 11 - VI – 1936 entregada a Mola el día 12.
1º Medidas de orden público a juicio del Ejército.
2º Derogación de la Constitución, de las leyes laicas y de las atentatorias de la unidad patria y el orden moral.
3º Disolución de todos los partidos políticos, incluso de los que hayan cooperado.
4º Disolución de todos los Sindicatos y asociaciones sectarias. Incautación de sus fondos y bienes y expulsión de los dirigentes.
5º Proclamación de una Dictadura de duración temporal, con anuncio de la reconstrucción orgánica o corporativa hasta llegar a unas Cortes de esa naturaleza.
6º Anuncio de reforma de todos los cuerpos del Estado.
7º La suprema dirección política corresponderá a un Directorio, compuesto por un militar y dos consejeros civiles designados previamente por la Comunión Tradicionalista. El primero será Presidente del Directorio y del Gabinete, y tomará especialmente sobre sí la Seguridad Nacional (Ejército, Marina, Orden Público, Comunicaciones y Transportes). De los otros dos, el uno se encargará del Ministerio del Interior (Ayuntamientos, Diputaciones, Preparación del régimen foral, Corporaciones y Enseñanza profesional); y el otro tomará a su cargo el Ministerio de Educación Nacional (Propaganda y Prensa, Enseñanza general –elemental y segunda– y Relaciones con la Iglesia).
8º Desarrollará las direcciones políticas del Directorio y llevará la Administración del Estado un Gabinete de Ministros técnicos, previamente elegidos de entre las personas más capacitadas, desprovistas de prejuicios partidistas.
Se da por supuesto que el Movimiento será con la bandera bicolor.”
(Del Burgo J., Conspiración… p. 532 – 533).
Cita:
Lo de que en un principio consideró falsa la carta de Sanjurjo es verdad, lo demás es un juicio de valor.
Ah bueno. ¿Es un juicio de valor constatar el hecho de que Mola primero consideró falsa la carta y luego la consideró verdadera y se sometió a ella? ¡Vaya!
Cita:
He dicho lo que he dicho, no vuelva a montar la pelotera, que todo el mundo puede leerme.
Sí; usted considera que una persona que defiende postulados antirreligiosos no se la debe considerar agnóstica, porque sería ir demasiado lejos. ¿Qué calificativo merece entonces?
En fin, no voy a seguir con esto. Está claro como el agua quién defendía posturas católicas y quién no en toda esta historia.
Cita:
Mola no se suicidó nunca, y si tuvo ganas de hacerlo, sólo él lo sabe; lo demás son "dimes y diretes", impresiones de unos u otros. Por cierto, yo lo que puedo asegurarle, es que repartir carnets de pagano y agnóstico no tiene mucho de CATÓLICO, así que no diga más INSENSATECES que me parece que se deja BASTANTE EN EVIDENCIA.
Bueno. Una por una. Ahora es usted el que no me lee me a mí. Yo no he dicho, OBVIAMENTE, que Mola se suicidara, sino que llegó a pensar en el suicidio cuando constató que Rodezno no tenía ninguna representatividad efectiva de nada, y que los requetés no le iban a hacer ni caso.
Por último, espero que no siga usted confundiendo más en este asunto, y me tenga usted que obligar a reproducir del libro de Lizarza la parte en la que narra su gestión con los jefes de requetés de Navarra el 13 de julio, y el juramento que el Teniente Coronel Utrilla (jefe supremo de todos los requetés navarros) hizo prestar a TODOS sus mandos efectivos, ese mismo día, en el Círculo de Pamplona, de no acatar ninguna orden que no proviniera de la Junta Nacional de Guerra, con sede en San Juan de Luz (poniendo así fin, felizmente, a los manejos del traidor Rodezno).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Respecto a la paginación de la obra de López Rodó, también tengo la edición de 1977 y, en efecto, su número es de 692, tal como consta en mi cita de la obra en el #34. Y aunque la obra va ya por su 6ª edición y ha habido algún cambio en el número de páginas, éste es muy exiguo, tan sólo 720.
LA LARGA MARCHA HACIA LA MONARQUIA (6ª ED.) | LAUREANO LOPEZ RODO | Comprar libro 9788427942035
Después de leer el listado de los anexos y no encontrar la referencia (no me refiero a los contenidos de la misma), creo que DOBLE ÁGUILA debería esclarecer los datos acerca de en qué página exacta se encuentra. Dejo abierta la posibilidad de que la información provenga de un PDF, en cuyo caso cabe la posibilidad de que no haya correspondencia exacta entre su numeración y la de la edición impresa.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
La edición que yo manejo, y tengo delante de mí es la 7ª EDICIÓN AUMENTADA PLAZA Y JANÉS SA (primera edición 1979)
Número Total de Páginas: 885+Índice Onomástico
La reproducción de la carta está EXACTAMENTE en la página 813 primer párrafo. Los anexos comienzan en la página 659 y son un total de 79 numerados (nada menos).
Como ustedes comprenderán, en un libro con tantas ediciones, no todas contienen lo mismo. Concretamente es éste:
https://www.amazon.es/larga-marcha-h.../dp/B00FEJW956
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
También se da en la misma página, cumplida referencia bibliográfica de dicha carta de la Comunión Tradicionalista en el libro de Lizarza (que por desgracia no tengo ahora) concretamente cita en la pág 93.
Así como en mismo párrafo cita a Arrarás Tomo IV (pág 306): "A mediados de Junio, todavía el general Mola no ha dialogado con representantes tradicionalistas. El general procede como si no creyera necesario pactar con ellos, covencido de que en el momento critico no faltaran a la cita". Y dice Arrarás que el general concibe la sublevación a la manera de los "Pronunciamientos clásicos", por lo que NO CONSIDERA LA PARTICIPACIÓN CIVIL, a la que adjudica el "papel de coro griego" (sic). Por eso, sin duda, acoge con recelo y suspicacias las condiciones que la Comunión Tradicionalista que le son entregadas en una nota del 11 de Junio (...).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Me ha parecido muy interesante el debate entre DOBLE AGUILA y Martin Ant, aunque pediría al administrador que trasladase estos últimos mensajes sobre el carlismo a un nuevo hilo que podría titularse "El carlismo y los aliados" o quizá mejor "El carlismo y el fascismo", o algo parecido, aunque se tratan muchos temas. Pero creo conveniente el traslado porque se aportan datos muy interesantes sobre el Tradicionalismo y así será más fácil localizar el hilo en el futuro (con el "Holocausto" tienen poco que ver).
Dicho esto, me alegra mucho que Martin Ant haya podido emplear material diverso sobre la historia del carlismo que un servidor puso a disposición en la red (o solicitó que se hiciera disponible) y le esté sacando partido.
Aunque en general estoy más de acuerdo con Martin Ant que con DOBLE AGUILA (que también dice cosas interesantes, aunque emplea un tono menos sosegado que Martin Ant, como me suele pasar a mí), en algunas cosas no estoy del todo de acuerdo. Me gustaría poder presentar la historia del tradicionalismo afirmando que la ortodoxia en el mismo siempre estuvo del lado de la dinastía legítima, pero desgraciadamente creo que no es tan sencillo.
En el caso del cisma de Vázquez de Mella (relacionado con la "aliadofilia" de Don Jaime) creo que habría que dar la versión mellista también. Desgraciadamente El Pensamiento Español (diario que crean los mellistas en 1919, cuando les echan de El Correo Español) no está de momento digitalizado, por lo que no podemos leer los artículos que allí escribían, pero tenemos por ejemplo la voz Tradicionalismo de la Enciclopedia Espasa, escrita con toda probabilidad por el mellista Dalmacio Iglesias (en este enlace de 1876 a 1909 y aquí de 1909 a 1923, aunque recomiendo ir a cualquier biblioteca pública para leerla entera y enterarse de la historia del tradicionalismo español de 1812 a 1876) como complemento a la extensísima y fantástica obra del jaimista Melchor Ferrer.
Bien, decía que sería bueno leer la versión de los mellistas porque el haber publicado el manifiesto desautorizando a toda la dirección de la Comunión fue una pifia de Don Jaime, mal influenciado por su secretario Melgar. Todo eso era innecesario ya que en realidad a unos y otros solo movía el patriótico deseo de la neutralidad. Amenazando con una guerra civil si España entraba en guerra del lado de Francia e Inglaterra, lo que los tradicionalistas consiguieron es que el gobierno optase por la neutralidad. Es entendible que después de ser humillados públicamente aquellos que representaban a Don Jaime, viesen en él un modelo de cesarismo inadmisible. Por otro lado, Don Jaime nada debía a las potencias centrales e incluso fue confinado por el emperador de Austria durante la guerra. También es comprensible su aliadofilia, y no solo por el hecho de ser el ostentador de la legitimidad monárquica francesa (aunque seguramente éste fuese el principal motivo).
De acuerdo con la Historia del Carlismo de Román Oyarzun (que vivió los hechos y estuvo del lado de Don Jaime) no es verdad que la mayoría de los tradicionalistas en toda España permaneciesen leales a Don Jaime. En solo dos regiones habrían sido mayoría los jaimistas: en Cataluña y en Navarra. Pero es que el cisma sirvió para que El Correo Catalán y la dirección de la Comunión en Cataluña continuasen empeñados en seguir aliados con la Lliga, a pesar de ser cada vez más inasumible su nacionalismo pseudoseparatista, y para que en Navarra se aliasen también con los nacionalistas vascos, con quienes hasta hacía poco andaban literalmente a tiros (como era natural). Es decir, entre los que quedaron con Don Jaime no todos brillaban por su ortodoxia. Los jaimistas también aplaudieron el Directorio Militar de 1923 aunque luego se distanciaron por la persecución a que los sometió la dictadura. Pero en 1930 los jaimistas catalanes llegaron a publicar porquería como estas Doctrinas y aspiraciones, afortunadamente contrarrestadas poco después por unas Doctrinas y anhelos mucho más sensatas y ortodoxas de la Junta nacional de la Comunión. No obstante, en 1931 Don Jaime nos sale con un manifiesto aceptable en varios puntos, pero con excentricidades como las "nacionalidades ibéricas", término el de "nacionalidades" con el que yo no tendría ningún problema si se hubiese usado siempre de forma natural entre los tradicionalistas (no fue así) y sobre todo si no tuviese mucho que ver con Enric Prat de la Riva y el deseo de Woodrow Wilson de dividir a todos los Estados europeos y del mundo menos a su imperio de Yankilandia, al que no se aplica ese "principio de las nacionalidades".
Por otra parte, no sería el archiduque Carlos Pío el que causaría por iniciativa propia la división, sino que fueron muchos de los que habían sido "jaimistas acérrimos" (cruzadistas) los que acabarían promoviendo en 1943 al archiduque, a quien ya habían nombrado presunto sucesor en una asamblea en Zaragoza en 1935. Curiosamente, estos jaimistas que tan anti-mellistas, tan legitimistas y tan regionalistas eran, acabarían colaborando con las JONS primero, la Falange después y luego aceptando la unificación de Franco. Caso curioso el de Juan María Roma (fantástico propagandista carlista y antialfonsino, pero también proto-librecultista y afín a la Lliga) recibiendo en Barcelona la medalla de la Vieja Guardia en 1943 por el "camarada Sancho Dávila". No sé con certeza que Roma fuese octavista, pero pertenecía a esa corriente, de la que luego bebería también el carlohuguismo. Habéis citado también el caso del Conde de Rodezno y podría mencionarse a Esteban Bilbao, que ambos estuvieron con Don Jaime y no con Vázquez de Mella, pero luego acabarían siendo ministros de Franco.
En cambio, entre los tradicionalistas más ortodoxos y antifranquistas se destacaron precisamente los antiguos integristas como Fal Conde, Manuel Senante, José María García Verde, Luis Ortiz y Estrada, José Luis Zamanillo (aunque años después se haría muy franquista), etc.
Curioso también eso que mencionais de las J.A.P. (aunque lo del "espectáculo fascista" que dice José Antonio más bien parece que fuese con admiración, no con "evidente disgusto" como dice infundadamente DOBLE AGUILA) que por cierto funda José María Valiente, quien poco después sería diputado tradicionalista y acabaría siendo jefe delegado de la Comunión en 1955, hasta que Carlos Hugo, disgustado por no haber sido nombrado futuro rey por Franco, lo aparta para unirse a la oposición comunista y tratar de que sean los rojos quien lo nombren rey. Pero el propio Valiente, como tantos otros, acaba en la democracia cristiana, no tan aberrante como el socialismo autogestionario, pero aun así lamentable.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Curioso también eso que mencionais de las J.A.P. (aunque lo del "espectáculo fascista" que dice José Antonio más bien parece que fuese con admiración, no con "evidente disgusto" como dice infundadamente DOBLE AGUILA) que por cierto funda José María Valiente, quien poco después sería diputado tradicionalista y acabaría siendo jefe delegado de la Comunión en 1955, hasta que Carlos Hugo, disgustado por no haber sido nombrado futuro rey por Franco, lo aparta para unirse a la oposición comunista y tratar de que sean los rojos quien lo nombren rey. Pero el propio Valiente, como tantos otros, acaba en la democracia cristiana, no tan aberrante como el socialismo autogestionario, pero aun así lamentable.
Sobre el comentario de Jose Antonio a la J.A.P y teniendo yo sus Obras Completas, tituladas "Textos de Doctrina Política" editadas por la Sección Femenina recopilados por el camarada Agustín del Río Cisneros (8ª Edición 1974) está bastante claro su absoluta animadversión hacia esa formación; por ejemplo en (pág 605):
"Los muchachos de España sienten el más completo desvío hacia esas rancias cosas que se llaman la C.E.D.A, agrarios y partido radical. Es inútil que unos y otros finjan la existencia de Juventudes, cuya misión, estimulante de la MÁS BENÉVOLA RISA, parece consistir en afectar ademanes malhumorados y reclamar todo el poder para el jefe (cada juventud para su jefe, que a los jefes de las otras juventudes les debe hacer mucha gracia)".
Óbviamente los veía como competencia, y además no los consideraba revolucionarios.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
El Jefe de toda la casa de Borbón en aquel entonces era Don Jaime.
Durante la Gran Guerra, Don Jaime era el Jefe de la Casa Borbón-Anjou y decano de la casa de Borbón; pero el Jefe DE LA CASA BORBÓN-PARMA ERA INDISCUTIBLEMENTE el Duque don Elías de Borbón-Parma. Después lo sería su hijo Roberto II, a quién su tío don Javier pidió permiso para casar a su hija mayor en enlace dinástico en París en 1960 con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz, e invitó a dicha boda, con objeto de legitimar también el enlace suyo propio con doña Magdalena de Borbón-Bousset (hija de condes, pero no de príncipes y por lo tanto enlace morganático no permitido en su día por don Elías de Borbón-Parma con quien tenía malas relaciones).
Dado que don Roberto no tenía hijos, y siendo ya mayor, accedió a dicho enlace en bien de su Casa, y lo permitió expresamente en su calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma, legitimando de paso el matrimonio de don Javier que sería a la muerte de su sobrino indiscutiblemente Duque de Parma en el año 1974.
Cita:
Don Elías cayó en causa de exclusión de la Familia Real Española en 1920, cuando acató a la Usurpación.
En primer lugar, la Gran Guerra acabó en 1918, y don Javier y don Sixto debieron por tanto OBEDECER a su hermano mayor no alistándose donde no le llamaban; en segundo lugar, desde Felipe V, las coronas de España y Parma están COMPLETAMENTE separadas, así que jurídicamente ES IMPOSIBLE que por reconocer a la rama alfonsina don Elías perdiera sus derechos al Ducado de Parma; que por otra parte, exceptuando a don Roberto I siempre había reconocido a dicha rama con Toisones de Oro (isabelinos) concedidos y todo.
Cita:
Don Javier y don Sixto no le hicieron nunca la guerra a su hermana Zita. Sólo a Alemania.
Esto supongo que habría que tomárselo como eufemismo, legalmente Bélgica y Austria-Hungría estaban en guerra como todos los aliados. Por eso lo Alemanes pidieron a los Austriacos los obuses Skoda de 30.5 para bombardear Lieja (entre otras cosas).
Cita:
Sí, una aventura como la de 1833 y la de 1872, en la que la Comunión también tuvo que alzarse en solitario.
En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000 con algunas armas cortas y muy poco material de guerra .........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.
Cita:
Pues mire, esta vez no se equivocó al quitar de la Jefatura a un traidor, y poner en su lugar a Fal Conde, reorganizador de la Comunión y protagonista en los preparativos para el 18 de Julio.
Un gran hombre el Conde de Rodezno, que como ha quedado demostrado, elevó a la Comunión de la nadería política a los 21 Diputados, y que junto a Renovación Española constituyó el "Bloque Nacional" sólido, vital para defenderse del Frente Popular durante la República y después en la Cruzada gracias a los acuerdos con los italianos.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Y dale erre que erre. En fin.
Cita:
Durante la Gran Guerra, Don Jaime era el Jefe de la Casa Borbón-Anjou y decano de la casa de Borbón; pero el Jefe DE LA CASA BORBÓN-PARMA ERA INDISCUTIBLEMENTE el Duque don Elías de Borbón-Parma.
¿Y qué si Don Elías era el jefe de la rama menor de los Borbón-Parma? El jefe de toda la Casa de Borbón (es decir, jefe de TODA LA FAMILIA REAL) era don Jaime.
Cuando Don Javier se casó con Doña Magdalena en 1927, no pidió permiso a don Elías (que ya hacía 7 años que había perdido su legitimidad) sino al jefe de toda la Familia, es decir, a don Jaime.
Cita:
Después lo sería su hijo Roberto II, a quién su tío don Javier pidió permiso para casar a su hija mayor en enlace dinástico en París en 1960 con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz, e invitó a dicha boda, con objeto de legitimar también el enlace suyo propio con doña Magdalena de Borbón-Bousset (hija de condes, pero no de príncipes y por lo tanto enlace morganático no permitido en su día por don Elías de Borbón-Parma con quien tenía malas relaciones).
¿Podría aportar el dato de esa pedida de permiso para la boda de doña Francisca? Si don Javier lo hubiese hecho habría sido una incongruencia por su parte, ya que él era desde 1952 el Jefe de toda la Casa de Borbón (don Roberto también había aceptado la usurpación y, por tanto, no podía dar nada).
Respecto a lo de doña Magdalena, con tantos despropósitos lanzados por usted, no me extraña que no faltara este también traído de nuevo. Doña Magdalena, conforme a la legalidad francesa, tiene tratamiento de Alteza Real. La legalidad tradicional española, obviamente, no se aplica a la hora de considerar o no como Príncipe o Princesa a extranjeros, sino que éstos se rigen por su propia legalidad. Lo único que le interesa a la legalidad española tradicional es la de constatar su calidad de Alteza Real (o título equivalente), conforme a esa legalidad extranjera, a efectos de no contraer matrimonio desigual (y no matrimonio morganático, como usted se inventa). El matrimonio de don Javier y doña Magdalena, por si todavía hubiera alguna duda sobre su carácter no desigual, fue bendecido, como señalé antes, por el Jefe de toda la Familia, esto es, don Jaime, y así fue reconocido por todas las Casas europeas.
Cita:
Dado que don Roberto no tenía hijos, y siendo ya mayor, accedió a dicho enlace en bien de su Casa, y lo permitió expresamente en su calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma, legitimando de paso el matrimonio de don Javier que sería a la muerte de su sobrino indiscutiblemente Duque de Parma en el año 1974.
Si don Roberto dio un comunicado por su cuenta considerando no desigual el enlace de doña Francisca, allá él, pues sus comunicados no valían nada en tanto que excluido de la Familia Real.
Otra cosa, como digo, es lo que usted afirma de que don Javier le pidió permiso. Si usted puede aportar el dato, habría de considerarse, como digo, un acto particular incoherente por quien en aquel entonces ostentaba la Jefatura de toda la Casa Borbón.
Respecto al absurdo de la "legitimación" del matrimonio de don Javier, queda ya aclarado por lo dicho antes.
Lo que ocurrió en 1974 es que un título al que no tenía legalmente derecho una persona recayó en otra persona a la que sí le correspondía, es decir, se confundieron felizmente legalidad y legitimidad en lo que respecta al ducado de Parma.
Cita:
En primer lugar, la Gran Guerra acabó en 1918, y don Javier y don Sixto debieron por tanto OBEDECER a su hermano mayor no alistándose donde no le llamaban
¿Don Elías les dio orden alguna de no participar en la Gran Guerra? ¿Les fue prohibido participar en ella con una orden de don Elías o con una orden de don Jaime? Si fuera así, y hubiesen desobedecido una orden concreta de no participar, ¿me puede decir usted que consecuencias jurídicas tiene eso conforme a la legalidad tradicional española?
Mire usted. Gracias a Dios existe la libertad de las persona humanas en cuestiones prudenciales, y no desobedeciendo ninguna ley tradicional española, don Sixto y don Javier podían participar en todas las causas justas concretas que les diera la gana.
Cita:
en segundo lugar, desde Felipe V, las coronas de España y Parma están COMPLETAMENTE separadas, así que jurídicamente ES IMPOSIBLE que por reconocer a la rama alfonsina don Elías perdiera sus derechos al Ducado de Parma
Otra invención suya. La rama menor de los Parma está subordinada a la rama mayor española. Desde 1834 existe causa de exclusión mutua entre la Legitimidad y la Usurpación. Todo miembro de la Familia Real Española que reconoce la Usurpación, incurre en causa de exclusión. Así de sencillo.
El hecho de que don Elías conservara legalmente el título de Duque de Parma, no quiere decir que lo ostentara legítimamente, del mismo modo que el hecho de que don Felipe ostente hoy día legalmente el título de Rey de España, no quiere decir que legítimamente le pertenezca. Es algo bastante elemental y fácil de entender.
Cita:
que por otra parte, exceptuando a don Roberto I siempre había reconocido a dicha rama con Toisones de Oro (isabelinos) concedidos y todo.
Don Roberto, alejándose de la insensatez de sus predecesores, efectivamente acató como sus Señores legítimos a los Reyes de la Dinastía Legítima española y, en concreto, a Carlos VII. Pero precisamente la actitud de don Roberto es la que pone en evidencia la actitud contraria e insensata de don Elías y de su hijo Roberto por reconocer a la Usurpación, en lugar de reconocer a la Dinastía Legítima.
Don Elías y su hijo don Roberto iban por delante de don Javier en los derechos de sucesión a la Corona española, y a ellos les hubiera correspondido la legitimidad política española de no haberse apartado (acatando la Usurpación) de los sensatos pasos de su padre y abuelo, respectivamente, don Roberto.
Cita:
Esto supongo que habría que tomárselo como eufemismo, legalmente Bélgica y Austria-Hungría estaban en guerra como todos los aliados. Por eso lo Alemanes pidieron a los Austriacos los obuses Skoda de 30.5 para bombardear Lieja (entre otras cosas).
No. Bélgica era un país neutral. Fue atacada injustamente por Alemania, y contra Alemania dirigió su legítima defensa.
Cita:
En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000 con algunas armas cortas y muy poco material de guerra .........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.
Sí, igual de locos que en 1833 y 1872 cuando el pueblo legitimista español se alzó también contra todo el aparato oficial del sistema (incluida ayuda extranjera en el caso de la primera).
El General Sanjurjo también estaba loco en 1932.
Es la locura de los que tienen ideales por los que luchar, y no se cruzan de brazos ante lo que era una inminente revolución comunista (que también se iba a tragar a la República). El General Sanjurjo y la Comunión contaban, y no es descabellado pensarlo, con que el Ejército, por la fuerza de las circunstancias consumadas, se uniría al golpe de Estado (que se presuponía rápido, al estilo de los pronunciamientos clásicos) iniciado de esa forma.
Todo esto, como digo, al final no deja de ser especulación, pues al final felizmente el General Mola se vino a razón aceptando la carta de Sanjurjo.
Cita:
Un gran hombre el Conde de Rodezno, que como ha quedado demostrado, elevó a la Comunión de la nadería política a los 21 Diputados, y que junto a Renovación Española constituyó el "Bloque Nacional" sólido, vital para defenderse del Frente Popular durante la República y después en la Cruzada gracias a los acuerdos con los italianos.
En fin, siga usted soñando.
A Dios gracias, don Alfonso Carlos quitó en mayo de 1934 a ese traidor entreguista de en medio, y puso en su lugar a Fal Conde, figura clave para la reorganización de la Comunión para la lucha, y para la preparación y realización del 18 de Julio.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000.........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.
En la cuestión de las cifras nunca hay unanimidad, así y por razones de poco tiempo en este momento, recurriendo a la WIKI encontramos esto:
El Requeté (cuyos integrantes eran llamados requetés o boinas rojas) fue una organización paramilitar carlista creada a principios del siglo XX1 que participó en la Guerra Civil Española, llegando a integrar a más de 60 000 combatientes voluntarios repartidos en 67 tercios que lucharon a favor del bando sublevado, con el objetivo de defender la religión católica y oponerse al marxismo. El nombre de la organización procedía del empleado por algunos batallones carlistas durante la Primera Guerra Carlista.
Cifra mucho más próxima a la realidad por cuanto sólo en Navarra ya se alistaron más de 10.000.
https://es.wikipedia.org/wiki/Requet%C3%A9
Siguiendo con el mismo argumento, las FFAAS de la II República no eran precisamente equiparables a las francesas y no digamos las alemanas en lo que a efectivos se refiere.
En 1931 el Ejército español contaba con 16 divisiones a las que normalmente le habría bastado con 80 generales, pero tenía 800, y además tenía más comandantes y capitanes que sargentos. Tenía 21.000 jefes y oficiales para 118.000 hombres
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza..._Espa%C3%B1ola
Naturalmente, en cuanto a efectivos humanos se refiere, de los que una parte eran desafectos a la República, además de que entre ellos también los había carlistas. Por tanto no tan disparatado, sobre todo porque se hubiese podido ocupar y controlar un territorio. Una cuestión distinta en la que si había desproporción era la relativa al armamento, particularmente el pesado y el relativo a ciertos medios: aviación, marina, etc.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Respecto a lo de doña Magdalena, con tantos despropósitos lanzados por usted, no me extraña que no faltara este también traído de nuevo. Doña Magdalena, conforme a la legalidad francesa, tiene tratamiento de Alteza Real. La legalidad tradicional española, obviamente, no se aplica a la hora de considerar o no como Princesa a extranjeros, sino que éstos se rigen por su propia legalidad. Lo único que le interesa a la legalidad española tradicional es la de constatar su calidad de Alteza Real (o título equivalente) a efectos de no contraer matrimonio desigual (y no matrimonio morganático, como usted se inventa). El matrimonio, por si todavía hubiera alguna duda sobre su carácter no desigual, fue bendecida, como señalé antes, por el Jefe de toda la Familia, esto es, don Jaime, y así fue reconocida por todas las Casas europeas.
No se entera usted de nada y además se inventa cosas; la familia Borbón-Bousset JAMÁS ha sido considerada como Familia Real por las demás Casas de Borbón sino como lo que son ofialmente: CONDES. Si fueran considerados como Altezas Reales, habrían OCUPADO EL TRONO DE FRANCIA, pues son la Rama Borbón MÁS ANTIGUA (cosa que LÓGICAMENTE NO HAN OCUPADO NUNCA) porque es considerada RAMA BASTARDA. Dudo además muchísimo que en la III República Francesa (llamada nada menos que de "los maestros", me entenderán) o en la IV se les dispensara trato de Alteza Real a Borbones como no fueran los que había en reinado en España (y por motivos diplomáticos). Ahora con la V República vaya usted a saber, pero me parece que tampoco.
Y para que lo sepa: AÚN EN EL CASO DE QUE TODAS las Cortes Europeas hubieran bendecido ese enlace, e INCLUSO CON LA BENDICIÓN DE don Jaime, las LEYES DE LA CASA Borbón-Parma y el criterio de su Jefe Titular tienen primacía sobre sus miembros porque les son propias, por mucho que el Decano don Jaime bendiciera la unión (que me parece muy bien) o que lo hiciera SS el Papa Pío XI COMO SUPONGO OCURRIRÍA [1], porque el problema sigue siendo el mismo: Leyes Dinásticas.
Cita:
Cuando Don Javier se casó con Doña Magdalena en 1927, no pidió permiso a don Elías (que ya hacía 7 años que había perdido su legitimidad) sino al jefe de toda la Familia, es decir, a don Jaime.
Ese comentario es DE COÑA, y sólo tendría visos de realidad si se refiriera a legitimidad al Trono de España (por haber reconocido a Alfonso XIII), que naturalmente no es el caso. Jurídicamente un despropósito.
Cita:
Otra cosa, como digo, es lo que usted afirma de que don Javier le pidió permiso. Si usted puede aportar el dato, habría de considerarlo, como digo, un acto particular incoherente por quien en aquel entonces ostentaba la Jefatura de toda la Casa Borbón.
Pues mire, sí que se lo puedo aportar y de primera mano, en la página oficial de doña Alicia de Borbón (que tiene casi 100 años, y que sería en teoría Reina titular de la Navarra Francesa) se da cuenta de valiosa información DOCUMENTADÍSIMA y personal de toda su familia incluida la de su tío don Javier, en la que cuenta toda la historia familiar:
52º Reina Titular de Navarra - ALICIA I DE BORBON PARMA
Cita sacada textualmente:
"Por otro lado, Roberto contaba ya con 51 años, seguía soltero, sin descendientes, y sin hermanos varones que pudieran prolongar la estirpe y rama familiar de su difunto padre Elías a la cabeza del ducado de Parma. "El Leal" contaba con 4 hermanas vivas, Isabel, María Francesca, Alicia y María Cristina (quien solía acompañar por Europa a su hermano el duque en muchos de los actos oficiales) pero debido a las leyes sálicas de sucesión de la casa de Parma ninguna de ellas podría sucederle. Entendiendo la previsible extinción de la familia ducal Roberto II en un acto de responsabilidad dinástica contradice las instrucciones de don Juan y consiente tratarse con su tío Javier, volviendo a estar las dos ramas de la Casa de Parma públicamente en paz y sintonía. El día anterior a la boda, Javier y Roberto II tuvieron una conversación a solas en la que Javier pidió al jefe de la familia el reconocimiento de su mujer Magdalena como Alteza Real, algo que Elías padre de Roberto II siempre se negó a consentir. Su hijo Roberto II sin embargo accedió, restaurando las opciones dinásticas de esta rama de la familia al ducado de Parma. Aún con este acto de responsabilidad dinástica, Roberto "el Leal" siguió considerando a su tío Javier como "usurpador" del conde de Barcelona don Juan en cuanto a sus aspiraciones al trono de España."
ASÍ QUE DON JAVIER PIDIÓ EXPRESAMENTE LA VENIA A SU SOBRINO.
Cita:
Lo que ocurrió en 1974 es que un título al que no tenía legalmente derecho una persona recayó en otra persona a la que sí le correspondía, es decir, se confundieron felizmente legalidad y legitimidad en lo que respecta al ducado de Parma.
Otro juicio de valor sin sentido.
Cita:
¿Don Elías les dio orden alguna de no participar en la Gran Guerra? ¿Les fue prohibido participar en ella con una orden de don Elías o con una orden de don Jaime? Si fuera así, y hubiesen desobedecido una orden concreta de no participar, ¿me puede decir usted que consecuencias jurídicas tiene eso conforme a la legalidad tradicional española?
Este es un comportamiento impropio, que yo traía a colación SÓLO para mostrar las simpatías de don Javier y don Sixto por los muy liberales Aliados.
Nota [1]: Naturalmente, según el Derecho Canónico, toda boda celebrada canónicamente y con el consentimiento de los novios es legítima con independencia de la condición Real o no de los contrayentes. No se mete en "causas de exclusión" o "matrimonios desiguales" donde la Iglesia no tiene nada que decir.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Siguiendo con el número de efctivos, Stanley PAYNE da la cifra de 11.443 voluntarios requetés sólo en Navarra (Historia del Carlismo, editado por la CTC. 1995. Breve opúsculo de 50 páginas aunque muy documentado). Afirma que:
El número total de voluntarios carlistas luchando en un momento determinado en el Ejército Nacional no está documentado que fuera superior a los 22.000 - 23.000 hombres, pero a esta cifra deben añadirse muchos miles de sustituciones por bajas, y millares de carlistas que fueron voluntarios o estuvieron llamados a filas por el Ejército Regular..."
Es fácil comprobar que para PAYNE las cifras son muy aleatorias y difíciles de cotejar. El autor afirma en nota de pie de página (en la 35) que los datos más fiables son los de Antonio LiZARZA IRIBARREN, en Memorias de la Conspiración, Pamplona 1953. Otro mencionado es Jaime del BURGO Conspiración y Guerra Civil, Madrid-Barcelona, 1970.
A su vez, Javier NAGORE YARNOZ en el opúsculo ¡Cantan siempre al avanzar!, CTC 1995, sobre los Tercios de Lácar y Montejurra, afirma en la página 7 que: Lácar tuvo 720 muertos y alrededor de 7.500 heridos, y Montejurra, 430 muertos y 5.200 heridos.
El mismo NAGORE en Espíritu y vida en los Tercios Requetés, CTC 1990, texto de la Conferencia pronunciada en la Gran Peña de Madrid el 1 de Marzo , dentro del ciclo organizado por el CENTRO DE ESTUDIOS "GENERAL ZUMALACÁRREGUI" "sobre la guerra española de 1936" (sic) con presentación a cargo del Catedrático de Historia D. Federico SUÁREZ VERDAGUER, en la página 25 se puede leer:
"En la tercera parte -- "El Requeté y la Epopeya" del libro de REDONDO Y ZAVALA El Requeté, se dedican siete capítulos, cerca de 200 páginas, a sintetizar las actuaciones de los 64 Tercios y unidades de requetés enumeradas en el libro. Por su parte, el General CASAS de la VEGA ha tratado de modo magistral dichas actuaciones..."
"De los 200.000 voluntarios de la Milicia Nacional, 60.000 fueron requetés. Las 34.000 bajas que los requetés tuvieron en la guerra (28.000 heridos y 6.000 muertos) supusieron el 56% de los efectivos totales; y nada menos que un 10% (6.000 sobre 60.000 requetés combatientes) murió en la guerra. (Navarra fue un caso especial, pues de los 6.000 muertos en campaña, 1.700 son requetés navarros; el 28%)..."
Volviendo con la WIKI, esto es lo que se afirma sobre el TERCIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT:
"El Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat —o simplemente Tercio de Montserrat—1 fue una unidad militar compuesta por requetés carlistas catalanes que participó en la Guerra civil española.
Constituyó una de las unidades militares del Bando sublevado más famosas y condecoradas de la contienda, y destacó por su participación en el Frente de Aragón y en la Batalla del Ebro. El Tercio es reconocido en la historiografía como la unidad franquista que durante la contienda sufrió un mayor número de bajas en porcentaje. El número total de efectivos que lucharon en el Tercio está estimado en torno a unos 1.600 oficiales y requetés".
https://es.wikipedia.org/wiki/Tercio_de_Montserrat
Por eso, reducir a 25.000 voluntarios el número total de requetés, siendo una cifra importante (aproximadamente equivalente a 2 divisiones), es corto y, tal como se comprueba, es una de tanta cifras que se manejan que, no obstante, se hace exigua comparada con la realidad, tal como reflejan otros autores.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
No se entera usted de nada y además se inventa cosas; la familia Borbón-Bousset JAMÁS ha sido considerada como Familia Real por las demás Casas de Borbón sino como lo que son ofialmente: CONDES. Si fueran considerados como Altezas Reales, habrían OCUPADO EL TRONO DE FRANCIA, pues son la Rama Borbón MÁS ANTIGUA (cosa que LÓGICAMENTE NO HAN OCUPADO NUNCA) porque es considerada RAMA BASTARDA. Dudo además muchísimo que en la III República Francesa (llamada nada menos que de "los maestros", me entenderán) o en la IV se les dispensara trato de Alteza Real a Borbones como no fueran los que había en reinado en España (y por motivos diplomáticos). Ahora con la V República vaya usted a saber, pero me parece que tampoco.
Veo que usted sigue todavía sin enterarse. El Jefe de TODA la Casa de Borbón (no de la española solo, SINO DE TODA LA CASA, DE TODA LA FAMILIA) era Don Jaime y éste, conforme a la legalidad francesa, es decir, a la legalidad tradicional de la Casa de Borbón que él representaba, daba a Doña Magdalena tratamiento de Alteza Real. No estamos hablando aquí de la legalidad para ocupar el trono de Francia, sino de la legalidad para el reconocimiento de los tratamientos, y Doña Magdalena tenía perfecto derecho al uso del de Alteza Real.
Por tanto don Javier no contrajo matrimonio desigual ninguno. ¿O es que se cree usted que ni más ni menos que el Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA va a desconocer la legalidad tradicional que rige a TODA SU CASA Y A TODA SU FAMILIA? ¿Hasta ese absurdo llega usted?
Cita:
Y para que lo sepa: AÚN EN EL CASO DE QUE TODAS las Cortes Europeas hubieran bendecido ese enlace, e INCLUSO CON LA BENDICIÓN DE don Jaime, las LEYES DE LA CASA Borbón-Parma y el criterio de su Jefe Titular tienen primacía sobre sus miembros porque les son propias, por mucho que el Decano don Jaime bendiciera la unión (que me parece muy bien) o que lo hiciera SS el Papa Pío XI COMO SUPONGO OCURRIRÍA [1], porque el problema sigue siendo el mismo: Leyes Dinásticas.
Sí claro, el Jefe Supremo de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA ha de subordinarse al criterio de un jefe de rama inferior y subordinada (y, además, para más inri, incurso en causa de exclusión conforme a la legalidad tradicional española). Sublime su lógica, oiga.
Cita:
Ese comentario es DE COÑA, y sólo tendría visos de realidad si se refiriera a legitimidad al Trono de España (por haber reconocido a Alfonso XIII), que naturalmente no es el caso. Jurídicamente un despropósito.
No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?
Cita:
Pues mire, sí que se lo puedo aportar y de primera mano, en la página oficial de doña Alicia de Borbón (que tiene casi 100 años, y que sería en teoría Reina titular de la Navarra Francesa) se da cuenta de valiosa información DOCUMENTADÍSIMA y personal de toda su familia incluida la de su tío don Javier, en la que cuenta toda la historia familiar:
52º Reina Titular de Navarra - ALICIA I DE BORBON PARMA
Cita sacada textualmente:
"Por otro lado, Roberto contaba ya con 51 años, seguía soltero, sin descendientes, y sin hermanos varones que pudieran prolongar la estirpe y rama familiar de su difunto padre Elías a la cabeza del ducado de Parma. "El Leal" contaba con 4 hermanas vivas, Isabel, María Francesca, Alicia y María Cristina (quien solía acompañar por Europa a su hermano el duque en muchos de los actos oficiales) pero debido a las leyes sálicas de sucesión de la casa de Parma ninguna de ellas podría sucederle. Entendiendo la previsible extinción de la familia ducal Roberto II en un acto de responsabilidad dinástica contradice las instrucciones de don Juan y consiente tratarse con su tío Javier, volviendo a estar las dos ramas de la Casa de Parma públicamente en paz y sintonía. El día anterior a la boda, Javier y Roberto II tuvieron una conversación a solas en la que Javier pidió al jefe de la familia el reconocimiento de su mujer Magdalena como Alteza Real, algo que Elías padre de Roberto II siempre se negó a consentir. Su hijo Roberto II sin embargo accedió, restaurando las opciones dinásticas de esta rama de la familia al ducado de Parma. Aún con este acto de responsabilidad dinástica, Roberto "el Leal" siguió considerando a su tío Javier como "usurpador" del conde de Barcelona don Juan en cuanto a sus aspiraciones al trono de España."
ASÍ QUE DON JAVIER PIDIÓ EXPRESAMENTE LA VENIA A SU SOBRINO.
Muy bien, muchas gracias. Queda constatado ese acto particular, sin ninguna relevancia jurídica, en virtud del cual Don Javier, que en 1960 se presentaba públicamente como Rey de las Españas (y, por tanto, Jefe de toda la Casa española) en contraposición a Don Juan, le pide a don Roberto su reconocimiento personal (pues él era un de los pocos que todavía no lo había hecho a título personal en Europa desde que don Jaime se lo reconoció y, por tanto, todas las demás casas reales europeas también) del tratamiento de Alteza Real a su esposa Doña Magdalena, y todo ello a pesar de que don Roberto seguía en rebeldía contra la Dinastía Legítima española y acatando a un miembro de la Dinastía Usurpadora (en su caso particular, a Don Juan).
No veo aquí nada sobre una petición de don Javier a don Roberto de una supuesta "legitimación" de su matrimonio, ni de un pedido de permiso para el enlace de su hija doña Francisca.
Cita:
Otro juicio de valor sin sentido.
Pues más bien todo lo contrario. Todavía sigue el pleito a día de hoy entre Don Sixto Enrique de Borbón (que reclama para sí la legitimidad del título de Duque de Parma) y su sobrino Carlos Javier (que ostenta su legalidad hoy día).
Cita:
Este es un comportamiento impropio, que yo traía a colación SÓLO para mostrar las simpatías de don Javier y don Sixto por los muy liberales Aliados.
¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios a un país neutral, es decir, un país que desde un principio no formaba parte de los Aliados en tanto en cuanto era un país que no participaba en la guerra por su condición de neutral?
¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios al Beato Emperador Carlos para intentar conseguir la paz separada?
Pues bueno.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?
Pues dígaselo a don Javier QUE ME DA LA RAZÓN A MI Y NO A USTED. Fue él quien pidió la venia a su sobrino, porque LE RECONOCÍA como Jefe de la Casa Real de Borbón-Parma. Por lo tanto no hay más que hablar; y trascendencia jurídica LA TIENE TODA; porque a partir de ese momento (1960), en efecto el matrimonio de don Javier a efectos dinásticos es vinculante, pero sólo a partir de ese momento.
Cita:
No veo aquí nada sobre una petición de don Javier a don Roberto de una supuesta "legitimación" de su matrimonio, ni de un pedido de permiso para el enlace de su hija doña Francisca.
Usted no ve lo que no quiere ver; lea la CITA:
"El día anterior a la boda , Javier y Roberto II tuvieron una reunión A SOLAS en la que Javier PIDIÓ AL JEFE DE LA FAMILIA EL RECONOCIMIENTO DE SU MUJER MAGDALENA COMO ALTEZA REAL, algo que Elías padre de Roberto II se negó a consentir. Su hijo Roberto II SIN EMBARGO ACCEDIÓ (......)
Cita:
¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios a un país neutral, es decir, un país que desde un principio no formaba parte de los Aliados en tanto en cuanto era un país que no participaba en la guerra por su condición de neutral?
Neutral era antes de la guerra, y si Alemania la invadió, fue para poder desplegar todas sus divisiones según el Plan Schlieffen-Moltke. Pidieron permiso a Bélgica para hacerlo en son de Paz, y atacar así a Francia desde sus fronteras, pero Bélgica se negó a darles paso en su teritorio (sus razones tendrían). En cualquier caso, repito: NADA LES IBA ni a don Javier, ni a su hermano don Sixto, que en buena lógica debieron al menos mantener la neutralidad. Si usted lee la información que da doña Alicia, verá que sus razones no eran muy aceptables que digamos; pues antes quisieron servir COMO OFICIALES AUSTRÍACOS, cosa que no les dejaron hacer, y por ello SE PASARON POR VENGANZA al otro bando (aventuras de juventud, como muchos aquella época, pero impropio de príncipes).
Cita:
¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios al Beato Emperador Carlos para intentar conseguir la paz separada?
Este gesto, si que estuvo a la altura de sus reales personas; nada que objetar al respecto.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Pues más bien todo lo contrario. Todavía sigue el pleito a día de hoy entre Don Sixto Enrique de Borbón (que reclama para sí la legitimidad del título de Duque de Parma) y su sobrino Carlos Javier (que ostenta su legalidad hoy día).
Me parece que vuelve usted a precipitarse; si eso es así ¿Podría adjuntar la reclamación oficial de don Sixto?. Mucho me temo que no; como tampoco la de Rey de España (aunque yo personalmente, no le discuta desde hace bastante tiempo sus posibles derechos, ya que me parece el único príncipe verdaderamente CATÓLICO y beligerante en la política hoy en día).
Otra cosa distinta, es que haya recordado a sus sobrinos las causas de exclusión por matrimonio desigual y aceptación del Socialismo Huguista más o menos difuso. Pero una cosa no lleva necesariamente a la otra.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Pues dígaselo a don Javier QUE ME DA LA RAZÓN A MI Y NO A USTED. Fue él quien pidió la venia a su sobrino, porque LE RECONOCÍA como Jefe de la Casa Real de Borbón-Parma. Por lo tanto no hay más que hablar; y trascendencia jurídica LA TIENE TODA; porque a partir de ese momento (1960), en efecto el matrimonio de don Javier a efectos dinásticos es vinculante, pero sólo a partir de ese momento.
No le pidió venia de nada. Don Javier no necesitaba la venia de don Roberto para que a doña Magdalena se le reconociera el título de Alteza Real por todas las casas europeas. La razón por la que don Roberto no se la reconocía era porque él acataba a don Juan, que, por supuesto, tampoco se la reconocía. Don Javier, por lo que he leído del texto, simplemente le pide que a título personal se sume él también (pues era todavía uno de los pocos que no lo había hecho) al consenso pacífico general de las casas europeas, y que desobedeciera a don Juan sólo en ese punto concreto.
El texto mío que usted trae para dar la contestación de usted es éste:
"No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?".
En este texto, obviamente, me estoy refiriendo como jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA a Don Jaime (no a don Roberto, como usted parece que me ha querido entender). Si Don Javier ya tenía la venia del Jefe de TODA LA CASA (es decir, Don Jaime), obviamente no necesitaba la de don Roberto ni la de nadie, pero de todas formas don Javier le pidió el favor de que desobedeciera a don Juan en este punto concreto como gesto personal de generosidad.
Cita:
"El día anterior a la boda , Javier y Roberto II tuvieron una reunión A SOLAS en la que Javier PIDIÓ AL JEFE DE LA FAMILIA EL RECONOCIMIENTO DE SU MUJER MAGDALENA COMO ALTEZA REAL, algo que Elías padre de Roberto II se negó a consentir. Su hijo Roberto II SIN EMBARGO ACCEDIÓ (......)
Sí, he leído bien la cita de doña Alicia. Doña Alicia llama a don Roberto"Jefe de la Familia", y a continuación relata la súplica que don Javier le hizo de que no siguiera en ese punto concreto (es decir, el de no reconocimiento personal del título de Alteza Real a doña Magdalena) al que él (don Roberto) consideraba como su jefe de familia: don Juan.
Cita:
Neutral era antes de la guerra, y si Alemania la invadió, fue para poder desplegar todas sus divisiones según el Plan Schlieffen-Moltke. Pidieron permiso a Bélgica para hacerlo en son de Paz, y atacar así a Francia desde sus fronteras, pero Bélgica se negó a darles paso en su teritorio (sus razones tendrían). En cualquier caso, repito: NADA LES IBA ni a don Javier, ni a su hermano don Sixto, que en buena lógica debieron al menos mantener la neutralidad. Si usted lee la información que da doña Alicia, verá que sus razones no eran muy aceptables que digamos; pues antes quisieron servir COMO OFICIALES AUSTRÍACOS, cosa que no les dejaron hacer, y por ello SE PASARON POR VENGANZA al otro bando (aventuras de juventud, como muchos aquella época, pero impropio de príncipes).
O sea, que según usted Bélgica tuvo algo de culpa en su justificada invasión por Alemania. Yo, por mi parte comparto la apreciación de Dietrich von Hildebrand de calificarla de "crimen atroz".
Insisto en que Don Javier y Don Sixto (como cualquier persona humana) tienen derecho a participar en una causa justa particular (en este caso, defensa legítima de un país oficialmente NEUTRAL). No se "pasaron a ningún bando", sino que defendieron una causa particular determinada, legítima y justa (la defensa de un país neutral frente a la injusta invasión de Alemania), y desde luego ésa sí es una actitud propia de Príncipes.
Cita:
Me parece que vuelve usted a precipitarse; si eso es así ¿Podría adjuntar la reclamación oficial de don Sixto?. Mucho me temo que no; como tampoco la de Rey de España (aunque yo personalmente, no le discuta desde hace bastante tiempo sus posibles derechos, ya que me parece el único príncipe verdaderamente CATÓLICO y beligerante en la política hoy en día).
Otra cosa distinta, es que haya recordado a sus sobrinos las causas de exclusión por matrimonio desigual y aceptación del Socialismo Huguista más o menos difuso. Pero una cosa no lleva necesariamente a la otra.
De precipitación nada. Lo de la reclamación de Don Sixto Enrique contra el uso del título de Duque de Parma por su sobrino (o su hermano, cuando todavía vivía) recuerdo que lo leí una vez en ABC, aunque no me acuerdo cuándo (tendría que buscarlo en la hemeroteca).
De todas formas, para que entienda usted lo que quiero decir sobre legitimidad y legalidad: si se diera el caso de que mañana estiraran la pata al mismo tiempo Carlos Javier y Jaime, entonces, según la legalidad de la Casa de Parma, el título iría a manos de Don Sixto Enrique (con lo cual éste ya no necesitaría reclamar nada, pues vendrían a juntarse la legitimidad y la legalidad en la misma persona; lo mismo que ocurrió en 1974 con el Rey Javier, a la muerte de don Roberto).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Sobre el comentario de Jose Antonio a la J.A.P y teniendo yo sus Obras Completas, tituladas "Textos de Doctrina Política" editadas por la Sección Femenina recopilados por el camarada Agustín del Río Cisneros (8ª Edición 1974) está bastante claro su absoluta animadversión hacia esa formación; por ejemplo en (pág 605):
"Los muchachos de España sienten el más completo desvío hacia esas rancias cosas que se llaman la C.E.D.A, agrarios y partido radical. Es inútil que unos y otros finjan la existencia de Juventudes, cuya misión, estimulante de la MÁS BENÉVOLA RISA, parece consistir en afectar ademanes malhumorados y reclamar todo el poder para el jefe (cada juventud para su jefe, que a los jefes de las otras juventudes les debe hacer mucha gracia)".
Óbviamente los veía como competencia, y además no los consideraba revolucionarios.
De acuerdo en casi todo, pero yo diría que no eran competencia, sino unos usurpadores y unos impostores. Y así sin duda lo veía José Antonio. La CEDA fue una organización derechoide que hizo algunos giños pseudofascistas, aunque en el fondo seguían siendo lo mismo, para tratar de impedir que los jóvenes con aspiraciones patrióticas y a la vez deslumbrados por el fascismo -como esa vía, en aquel entonces, novedosa para satisfacer dichas aspiraciones- pasaran a la Falange (que era, por lógica, el sitio en el que debían estar). Aunque hay que decir que ya antes de la Guerra muchos miembros de las JAP se pasaron a la Falange, como era natural que sucediese, y recordar que un tercio de los afiliados a la Falange en el febrero del 36 no tenía derecho a voto.
Con esto, me he acordado (sin poder reprimir la sonrisa) de aquella visión grotesca y sesgada que tiene la izquierda del fascismo como "una reacción del capital para detener el avance obrero". Sí, claro, por eso José Antonio se llevó tan bien con los capitostes de la derecha a medida que se desarrollaba la Falange (ni me imagino el número de supuestos "amigos" bien posicionados que luego resultarían no serlo), y por eso la Falange se presentó en solitario a las elecciones del 36; por descontado sin retirar ninguna candidatura para, supestamente, favorecer a las candidaturas "antimarxistas" (lo que no les impidió hacer correr miserablemente ese bulo, tal como denunciaría posteriormente José Antonio). Y eso por no hablar del caso de Rumanía, donde la Guardia de Hierro fue hostigada incansablemente por los conservadores hasta ser literalmente aniquilada por Antonescu (que desde luego no era de los del puño en alto) unos pocos años después del brutal y miserable asesinato del Capitán Codreanu por instigación del rey de Rumanía.
Bueno, veo que he hecho una desviación de una desviación del hilo, pero no me he podido contener :).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
¿Que no le pidió la venia?. Lea ATENTAMENTE lo que afirma doña Alicia, en el enlace que le he puesto, sobre todo las últimas tres líneas (comillas mías):
"Mientras tanto, los movimientos por el trono vacante del Reino de España continúan. La maraña de influencias y vetos urdidos por don Juan de Borbón conde de Barcelona en contra de las pretensiones al trono de España del carlista Javier I desde que contrajera matrimonio morganático o desigual no desalienta a los irredentos carlistas, quienes no reculan en sus pretensiones y buscan maneras de redimir su situación. En 1960, fallecido su medio hermano Elías de Borbón Parma un año antes, Javier I invita a su sobrino Roberto II a presidir como jefe de la familia ducal de Parma la boda de su primogénita Francisca con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz en París. La invitación tenía un significado más profundo; el pretendiente carlista Javier I había contraído matrimonio morganático hacía mas de 30 años con Magdalena Borbón-Busset, y necesitaba la autorización del jefe de los Borbón Parma para reactivar sus derechos de sucesión al ducado parmesano en el caso de que su sobrino Roberto "el Leal" falleciera sin herederos."
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
En este texto, obviamente, me estoy refiriendo como jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA a Don Jaime (no a don Roberto, como usted parece que me ha querido entender). Si Don Javier ya tenía la venia del Jefe de TODA LA CASA (es decir, Don Jaime), obviamente no necesitaba la de don Roberto ni la de nadie, pero de todas formas don Javier le pidió el favor de que desobedeciera a don Juan en este punto concreto como gesto personal de generosidad.
No es suficiente, debía tener específicamente la de su propia Casa, es decir, la venia de don Elías. En todo caso, don Jaime podría haber zanjado (eso sí) la cuestíon por ejemplo otorgando un título de la Casa Real Española a doña Magdalena o nombrandola Alteza Real oficialmente. Entonces ya no cabría discusión.
Por eso don Javier le pide que reconozca EXPLICITAMENTE a su sobrino la condición de Alteza Real para su esposa, y le invita a la boda de su hija en calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma. Los matrimonios desiguales con permiso del Jefe de la Casa no anulan el Derecho del contrayente, pero si el de sus descendientes. Por eso, al pedir don Javier el Tratamiento de Alteza Real para su esposa, se asegura que sus descendientes puedan mantener todos sus derechos pues se trataría ya de el reconocimiento de un matrimonio dinástico.
Con respecto a Bélgica, me parece que doña Alicia deja bien claro porqué se alistaron los dos príncipes en el Ejército Belga, y de causa justa nada, porque antes lo pidieron en el Ejército Austriaco como oficiales (sin conseguirlo).
Cita:
O sea, que según usted Bélgica tuvo algo de culpa en su justificada invasión por Alemania. Yo, por mi parte comparto la apreciación de Dietrich von Hildebrand de calificarla de "crimen atroz".
Y de atrocidades tampoco estaba PRECISAMENTE esa Monarquía exenta, como ocurrió en su colonia de el Congo con el Rey Leopoldo. En la práctica el Reino de Bélgica era un invento inglés para servir de tapón entre Francia y Alemania.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
El Requeté (cuyos integrantes eran llamados requetés o boinas rojas) fue una organización paramilitar carlista creada a principios del siglo XX1 que participó en la Guerra Civil Española, llegando a integrar a más de 60 000 combatientes voluntarios repartidos en 67 tercios que lucharon a favor del bando sublevado, con el objetivo de defender la religión católica y oponerse al marxismo. El nombre de la organización procedía del empleado por algunos batallones carlistas durante la Primera Guerra Carlista.
Cuidado, 60.000 en total durante los tres años de guerra; además, según los datos del historiador que antes he citado, a partir de 1937 las bajas carlistas son espantosas, y no puede reponer todos los tercios. Nunca hubo más de 25.000 combatientes en las sucesivas levas. En 1939 el Ejército de la Victoria tiene algo más de un millón de hombres de los que 25.000 son Requetés repartidos en unos 30 tercios.
Información sacada de Cuadernos de Historia 16 (1985).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Creo que como ha apuntado Rodrigo, el administrador debería trasladar muchos mensajes de este post.
(Por el título) a uno nuevo, u otro antiguo si esta y es similar. Les favorecería, desde luego.
Yo es que como no veo conexión del holocausto con el carlismo..
Me pasa lo mismo que cuando se trata de asociar el fascismo a José Antonio. Nada. Por más que se diga, no considero a José Antonio fascista, ni afín a la CEDA. Y me desagrada que su nombre salga en este título de post que cualquiera por la red podría encontrar.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Cuidado, 60.000 en total durante los tres años de guerra; además, según los datos del historiador que antes he citado, a partir de 1937 las bajas carlistas son espantosas, y no puede reponer todos los tercios.
No todos los Tercios tuvieron el mismo número de hombres, por lo que posiblemente algunos fuesen integrados en otros (esto lo digo a falta de datos). En cuanto al número de bajas, es obligado por cuanto los Tercios fueron fuerzas de choque desde el principio (Lácar: 720 muertos; Virgen Blanca: 437; Montejurra: 430; San Miguel: 370; Navarra y Montserrat: 316 en cada uno..., según informa NAGORE en "Espíritu y vida en los Tercios de Requetés". En Navarra el número de caídos alcanzó el 28%, de 6.000, fueron 1.700.
Cita:
Nunca hubo más de 25.000 combatientes en las sucesivas levas.
Pero esa cifra no representa el total, sino precisamente "sucesivas levas" que, como es lógico, llegó un momento en el que ya no había efectivos suficientes para incorporar.
Cita:
En 1939 el Ejército de la Victoria tiene algo más de un millón de hombres de los que 25.000 son Requetés repartidos en unos 30 tercios.
El millón de hombres estaba inflado en mi opinión. Las razones suelen ser las habituales en estos casos: propaganda de los que ya se veía que eran los vencedores; gente de izquierdas o liberales, republicanos en definitiva, que a la vista del desarrollo de los acontecimientos se fueron "pasando" para evitar posibles represalias, progresiva liberación de ciudades y pueblos con el "entusiasmo" de muchos que recibían a los nacionales con los brazos abiertos y se "apuntaban" ya a caballo ganador. Como digo, eso es algo normal, sobretodo en una guerra civil. Por eso, en mi opinión, el millón de efectivos era nominativo en abril de 1939.
Cita:
Información sacada de "Cuadernos de Historia 16" (1985).
De esa fuente y otras similares, nunca me he fiado mucho. De esa misma colección (Nº 32) tengo a mano ahora mismo El nacionalismo vasco, GARCÍA DE CORTÁZAR y AZCONA y está bien, documentado, bibliografía, etc., pero es muy divulgativo y flojito. Lógico por otra parte ya que no se puede resumir en poco más de 200 páginas toda la historia del nacionalismo vasco, excepto sin profundizar. Y, como ya he comentado y todos sabemos que pasa siempre, el baile de cifras siempre es inevitable. En el Carlismo también eran tradicionales las "partidas" detrás de las filas enemigas, y esas unidades era imposible contabilizarlas. En la obra MOLA de IRIBARREN, el autor ya dice que se buscó integrar a los combatientes en unidades regulares para dotarles de un estatuto de combatientes, en lugar de actuar por su cuenta, tan al uso de anarquistas y comunistas.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Estimado Valmadian, gracias por escribir: Que he condimentado un excelente potaje. Usted, manténgase alejado de la cocina cuando decidan guisar potaje. Dos pastillas de caldo de pollo....Y además dos horas a fuego lento, éstas. Qué barbaridad :jeje: El potaje no necesita pastillas de caldo, sea de o de los ingredientes principales que le den nombre, potaje de tal; o potaje de cual.
2 curiosidades: Sin acritú, es en broma con acento andaluz O algo más que escapa a mi entender..??
La "X" del saludo que utilizan aquí. Es algo mariñeiro al fondear en puerto, antes de partir a mar abierto??
Yo conozco: Saludo afectuoso
" en Cristo
" Hermano..en la paz, ¡con Dios!
etc; pero esta equis no la ubico.
Una vez, le he conducido al camino del sosiego, cambiando el tercio..que usted es capaz de atacarme sin piedad. Le explico:
Agraderle la recomendación del libro. Si no me lo quitan, la próxima semana iré a una biblioteca que lo tiene. ( Igual ahora alguien lo lee, y por interés o curiosidad o por chinchar al estilo español, lo coge. Pues que se espere, que yo lo vi primero)
Ya le contaré mi opinión del citado.
A mí me gustan las bibliotecas, y me siento muy bien en ellas, créame. Pero no voy a preguntar a los estudiantes allí, pues bastante les molestó en sus silencios concentrados cuando mis pasos y presencia les quita obras de consulta, que es donde están las mayorías de las mesas para sus quehaceres en la biblioteca de mi barrio. Aparte, no hablo con desconocidos de cualquier cosa.
Me parece correcta su exigencia de trabajo en esfuerzo con el papel que exige a sus alumnos.
Y respecto al resto: No soporto el sionismo. Tantos años y dinero, y yo no veo acercamiento a los que tachan de enemigos, sino regodeo en su indecente poderío, siendo que ante Dios no es suficiente con dar a quien tiene menos o ayudar a quien lo necesite. Si ellos tienen decisión en las comunicaciones, los medios, la seguridad; bien podrían aportar para promulgar decencia, hermanamiento como seres humanos, aún siendo atacados incluso, por su fe, no ya a ellos, que están seguramente bien resguardados, sino a sus hermanos en la fe. El sacrificio es necesario, el dinero no lo es todo. Eso no puede ser una fe digna ni de un Dios piadoso e omnipotente. El reino de los cielos, exige otra cosa.
Un Saludo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Sí, puede que también haya que considerar personal de Reserva o segunda linea entre combatientes (y habría bastantes miles). En cuanto a Historia 16, comparto lo que dices aunque el artículo principal viene a cargo de Julio Aróstegui (que si es un experto en estos temas).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
¿Que no le pidió la venia?. Lea ATENTAMENTE lo que afirma doña Alicia, en el enlace que le he puesto, sobre todo las últimas tres líneas (comillas mías):
"Mientras tanto, los movimientos por el trono vacante del Reino de España continúan. La maraña de influencias y vetos urdidos por don Juan de Borbón conde de Barcelona en contra de las pretensiones al trono de España del carlista Javier I desde que contrajera matrimonio morganático o desigual no desalienta a los irredentos carlistas, quienes no reculan en sus pretensiones y buscan maneras de redimir su situación. En 1960, fallecido su medio hermano Elías de Borbón Parma un año antes, Javier I invita a su sobrino Roberto II a presidir como jefe de la familia ducal de Parma la boda de su primogénita Francisca con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz en París. La invitación tenía un significado más profundo; el pretendiente carlista Javier I había contraído matrimonio morganático hacía mas de 30 años con Magdalena Borbón-Busset, y necesitaba la autorización del jefe de los Borbón Parma para reactivar sus derechos de sucesión al ducado parmesano en el caso de que su sobrino Roberto "el Leal" falleciera sin herederos."
Doña Alicia obviamente habla como si don Roberto no hubiera caído en causa de exclusión por considerar como su Jefe a Don Juan. Si don Javier invitó a don Roberto a la boda, y don Roberto acudió servicialmente a ella, entonces desobedeció a su jefe don Juan, y don Javier consiguió de él el acto personal de considerar a partir de entonces a doña Magdalena públicamente como Alteza Real.
Pero ese acto personal de don Roberto hacia don Javier solamente ha de considerarse como un acto de generosidad y amistad hacia don Javier (y de rebeldía contra su jefe don Juan): era jurídicamente innecesario porque doña Magdalena, conforme a la legalidad tradicional francesa, gozaba de ese título por el mero hecho de ser Borbón, y así se lo confirmó don Jaime (Jefe Supremo de toda la Casa) a don Javier en su boda de 1927. Y así se lo tenían reconocido a don Javier todas las casas europeas antes de 1960.
Insisto. Entiendo perfectamente que doña Alicia quiera interpretar ese acto como si don Javier considerara a don Roberto su Jefe y como si su reconocimiento del carácter de Alteza Real tuviera efectos jurídicos, en tanto en cuanto doña Alicia considera a su hermano don Roberto Jefe de la Casa de Parma. Pero esa interpretación choca con toda la actuación pública de don Javier desde 1927 (y de casi todas las casas europeas, en deferencia a don Jaime) que siempre consideraron a doña Magdalena con el título de Alteza Real. Digo casi, porque obviamente la única casa que no se lo reconocía a doña Magdalena era la Dinastía Usurpadora, con jefatura de Don Juan en aquel 1960, y a la cual estaba sometido don Roberto. Este gesto personal concreto de rebeldía de don Roberto hacia don Juan le honra, pero jurídicamente hablando era irrelevante a efectos de doña Magdalena.
Cita:
No es suficiente, debía tener específicamente la de su propia Casa, es decir, la venia de don Elías. En todo caso, don Jaime podría haber zanjado (eso sí) la cuestíon por ejemplo otorgando un título de la Casa Real Española a doña Magdalena o nombrandola Alteza Real oficialmente. Entonces ya no cabría discusión.
Sí es suficiente el tratamiento de Alteza Real que le daba Don Jaime, pues él es el Jefe de toda la Casa y de toda la Familia. No tiene sentido que valga más el parecer de un subordinado (jefe de Casa de Borbón) que el de un superior (jefe de toda la Casa Borbón). Si don Roberto se sometía a la Rama Usurpadora, es lógico y normal que no reconociera como válidos los actos de reconocimiento de don Jaime y de la Rama Legítima. Es de cajón.
No hacía falta que don Jaime hiciera un acto constitutivo para otorgarle ese tratamiento (como usted pide) pues bastaba el simple acto declarativo o constatativo del derecho nativo al título de Alteza Real de doña Magdalena por el mero hecho de su legítimo apellido, conforme a la legalidad tradicional francesa, y confirmada (por si cabía alguna duda) por su intérprete máximo, es decir, el jefe de toda la casa o familia Borbón (es decir, don Jaime).
Cita:
Por eso don Javier le pide que reconozca EXPLICITAMENTE a su sobrino la condición de Alteza Real para su esposa, y le invita a la boda de su hija en calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma. Los matrimonios desiguales con permiso del Jefe de la Casa no anulan el Derecho del contrayente, pero si el de sus descendientes. Por eso, al pedir don Javier el Tratamiento de Alteza Real para su esposa, se asegura que sus descendientes puedan mantener todos sus derechos pues se trataría ya de el reconocimiento de un matrimonio dinástico.
Y yo le repito que esa interpretación del hecho de la invitación de don Javier a don Roberto a la boda es una interpretación lógica y normal de doña Alicia (subordinada a la Rama usurpadora y a los dictados de ésta), pero no es la interpretación correcta, porque don Javier ya sabía desde siempre que no necesitaba ninguna confirmación de don Roberto para considerar a su esposa como igual (como no desigual), con tratamiento de Alteza Real, porque ya la tenía de don Jaime (y, por ende, de todas las casas europeas, salvo, claro está, la casa de la Dinastía Usurpadora, y la de los subordinados a ella, como don Roberto) desde 1927. Don Javier le invitó a la boda en son de paz, y don Roberto, en un acto que le honra, desobedeciendo a su jefe don Juan, le reconoce personalmente (es decir, acto puramente personal sin relevancia jurídica alguna) a partir de 1960 el tratamiento de Alteza Real a doña Magdalena.
Es absurdo y no tiene ningún sentido que don Javier, que se presenta públicamente como Rey de las Españas, considere a un subordinado de la rama usurpadora con derecho alguno para otorgarle nada. No es Don Javier el que acude a don Roberto, es Don Javier el que le dice a don Roberto que acuda a él, y don Roberto, (en un gesto, como digo, que le honra) acude presto y servicialmente a la invitación de don Javier, y accede a tratar desde entonces públicamente como Alteza Real a doña Magdalena, en un acto personal generoso de don Roberto (contraviniendo en este punto concreto la política pública de su Jefe don Juan, que sostenía públicamente, frente a todas las demás casas europeas, el carácter desigual de doña Magdalena).
Cita:
Con respecto a Bélgica, me parece que doña Alicia deja bien claro porqué se alistaron los dos príncipes en el Ejército Belga, y de causa justa nada, porque antes lo pidieron en el Ejército Austriaco como oficiales (sin conseguirlo).
Es causa justa prestar sus servicios a un país neutral que es atacado injustamente. No es injusto participar en una causa concreta justa. El hecho de que nos les aceptaran en el Ejército Austriaco, les obligó a prestar sus servicios a otro país. ¿Eligieron un país perteneciente a la Alianza para prestar sus servicios? No. Eligieron un país oficialmente neutral.
Cita:
de atrocidades tampoco estaba PRECISAMENTE esa Monarquía exenta, como ocurrió en su colonia de el Congo con el Rey Leopoldo. En la práctica el Reino de Bélgica era un invento inglés para servir de tapón entre Francia y Alemania.
Bien. No entro yo a enjuiciar las políticas de Bélgica en tiempos de paz.
Sólo digo que en la situación concreta de Bélgica en la Gran Guerra, fue un acto concreto injusto su invasión por Alemania, y fue un acto concreto justo de legítima defensa el rechazo de ese ataque alemán (legítima defensa a la cual prestó sus servicios don Javier).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
Vainilla
Estimado Valmadian, gracias por escribir: Que he condimentado un excelente potaje. Usted, manténgase alejado de la cocina cuando decidan guisar potaje. Dos pastillas de caldo de pollo....Y además dos horas a fuego lento, éstas. Qué barbaridad :jeje: El potaje no necesita pastillas de caldo, sea de o de los ingredientes principales que le den nombre, potaje de tal; o potaje de cual.
Le confesaré algo: detesto la cocina, no lo puedo evitar, así pues sólo era una metáfora para indicar lo que me pareció el texto de su mensaje.
Cita:
"Sin acritú", es en broma con acento andaluz O algo más que escapa a mi entender..??
Es ironía por mi parte y hay que decirlo con ese acento andaluz ("andalú") en atención a su autor y principal usuario en su día: Felipe González que lo usaba cuando se dirigía a José Mª Aznar en la oposición.
Cita:
La "X" del saludo que utilizan aquí. Es algo mariñeiro al fondear en puerto, antes de partir a mar abierto??
Es más serio que eso. Se trata de un crismón o cristograma, que se utilizaba entre otros en griego para decir "Khristós", o Jesucristo, pues la J latina tiene su equivalente en la Xi griega:
Crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma1 o monograma de Cristo: XP. El DRAE lo da como sinónimo de lábaro, el estandarte de los emperadores romanos, que a partir de Constantino I el Grande lo incorporaba.
Consiste en las letras griegas Χ (chi) y Ρ (rho), las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido"-). En otras versiones, la Ρ (pi) se sustituye por la Τ (tau) haciendo así una pequeña cruz latina. El crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
Otros cristogramas son IC, XC, XD primera y última letra de cada uno de los dos nombres ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ (Jesús Cristo), que es el más común en las iglesias ortodoxas bizantinas, y IHC o IHS, primeras tres letras del nombre ΙΗΣΟΥΣ (Jesús), que es el más común en la iglesia latina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crism%C3%B3n
Así, pues, algunos usamos las tres letras XTO, que, en realidad son 2: X (Xi) y T (tau).
Cita:
Yo conozco: Saludo afectuoso
" en Cristo
" Hermano..en la paz, ¡con Dios!
etc; pero esta equis no la ubico.
¿Le resulta ya más claro?
Cita:
Una vez, le he conducido al camino del sosiego, cambiando el tercio..que usted es capaz de atacarme sin piedad. Le explico:
Agraderle la recomendación del libro. Si no me lo quitan, la próxima semana iré a una biblioteca que lo tiene. ( Igual ahora alguien lo lee, y por interés o curiosidad o por chinchar al estilo español, lo coge. Pues que se espere, que yo lo vi primero)
No se apure, estoy y estuve muy sosegado, fíjese que ni siquiera he intervenido en la polémica entre MARTIN ANT (verdadero polemista, tal como ya advirtió en su primer mensaje cuando accedió al sitio) y DOBLE ÁGUILA con quien suelo coincidir en muchísimas cuestiones. El debate entre ambos es y ha sido interesantísimo y coincido con usted, y con RODRIGO, en que el tema ha derivado hacia otras cuestiones, quedando el asunto del Holocausto como algo lejano y tangencial.
Cita:
A mí me gustan las bibliotecas, y me siento muy bien en ellas, créame. Pero no voy a preguntar a los estudiantes allí, pues bastante les molestó en sus silencios concentrados cuando mis pasos y presencia les quita obras de consulta, que es donde están las mayorías de las mesas para sus quehaceres en la biblioteca de mi barrio. Aparte, no hablo con desconocidos de cualquier cosa.
Yo tampoco interrumpiría la tarea franciscana de las bibliotecas (me refiero al silencio) si no quiero que me expulsen. Cuando le decía lo de preguntaqr no me refería a que lo hiciese en las salas de lectura, sino donde si se puede hablar. Lo de no hacerlo con desconocidos la deja en desventaja como presunta socióloga, etnógrafa, o periodista, pues hablar con desconocidos es imprescindible en la labor de estas profesiones.
Cita:
Y respecto al resto: No soporto el sionismo. Tantos años y dinero, y yo no veo acercamiento a los que tachan de enemigos, sino regodeo en su indecente poderío, siendo que ante Dios no es suficiente con dar a quien tiene menos o ayudar a quien lo necesite. Si ellos tienen decisión en las comunicaciones, los medios, la seguridad; bien podrían aportar para promulgar decencia, hermanamiento como seres humanos, aún siendo atacados incluso, por su fe, no ya a ellos, que están seguramente bien resguardados, sino a sus hermanos en la fe. El sacrificio es necesario, el dinero no lo es todo. Eso no puede ser una fe digna ni de un Dios piadoso e omnipotente. El reino de los cielos, exige otra cosa.
Yo no soy sionista, ni simpatizo con ellos. El Sionismo es un movimiento judío contemporáneo, aunque tiene sus raíces en el tiempo, pero en cuanto a organización su fundamento lo inició Theodor HERZL a finales del XIX. Para una primera aproximación, basta con poner la palabra en la barra de GOOGLE y leer el artículo de la WIKi. Y esa es una cuestión diferente de la que se suele tratar en las discusiones que aquí se organizan de vez en cuando. Además, la referencia bibliográfica que le puse trata principalmente de la situación en Judea en tiempo de Jesús y facilita la lectura de Los Evangelios y, especialmente, La Pasión. Al respecto le puedo indicar también La amarga Pasión de Cristo según las visiones de Ana Catalina EMMERICH. Texto en el que se basó la película de Mel Gibson. Pero antes que éste otro, debería leer el primero y después hacerlo con el segundo, pero acompañándolo del primero. Así, una vez leídos y asumidos, por muchas maldades que atribuya a los judíos, como católica nunca podrá justificar el Holocausto.
Saludos en XTO.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Es absurdo y no tiene ningún sentido que don Javier, que se presenta públicamente como Rey de las Españas, considere a un subordinado de la rama usurpadora con derecho alguno para otorgarle nada. No es Don Javier el que acude a don Roberto, es Don Javier el que le dice a don Roberto que acuda a él, y don Roberto, (en un gesto, como digo, que le honra) acude presto y servicialmente a la invitación de don Javier, y accede a tratar desde entonces públicamente como Alteza Real a doña Magdalena, en un acto personal generoso de don Roberto (contraviniendo en este punto concreto la política pública de su Jefe don Juan, que sostenía públicamente, frente a todas las demás casas europeas, el carácter desigual de doña Magdalena).
Sinceramente, no creo que sea esa la interpretación que se pueda hacer del relato que hace la Princesa doña Alicia; en esto me temo que no nos vamos a poner de acuerdo. Si fuera como usted dice y don Roberto "acude presto y servicial" a la llamada de su tío, como si este, y no don Roberto, fuera el jefe de la Casa Borbón-Parma, entonces hay que demostrar que don Javier no reconocía ni a su hermano mayor ni a su sobrino como Duques titulares de Parma y me parece que eso, a pesar de los problemas familiares, no se va a poder demostrar. Es más, sería como si don Roberto reconociera a su tío como Jefe de la Familia; lo que no me cuadra.
En todo caso, recuerdo que a pesar de la venia para los matrimonios desiguales, lleva aparejada aún la exclusión para la descendencia. El caso más famoso es el de el Archiduque don Francisco Fernando, que casándose morganáticamente con la también condesa Sofía Chotek, fue no obstante Príncipe Heredero del Imperio, pero NO ASÍ sus descendientes. De ahí que la corona de todas maneras hubiera recaído en el Beato don Carlos y en la Emperatriz Zita después del teórico reinado del malogrado Francisco Fernando.
Que yo sepa, la Familia Borbón-Bousset, como otras muchas ramas de Borbones, no son considerados Casa Real en Francia (ni en España) como tal, sino sólo aristocracia francesa; otro tema es si don Jaime reconoció algún título o tratamiento de su Casa oficialmente (lo que sería exclusivamente por GRACIA) en cuyo caso no habría discusión. Pero me extraña.
Y me extraña, porque en los años 20 nada había hecho don Javier en la cuestión carlista ni en España para que don Jaime tuviera a bien conceder a su esposa semejante gracia, que forzosamente por nacimiento es SEGURO que no tenía.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Doña Alicia obviamente habla como si don Roberto no hubiera caído en causa de exclusión por considerar como su Jefe a Don Juan. Si don Javier invitó a don Roberto a la boda, y don Roberto acudió servicialmente a ella, entonces desobedeció a su jefe don Juan, y don Javier consiguió de él el acto personal de considerar a partir de entonces a doña Magdalena públicamente como Alteza Real.
Y en todo caso, habría caído don Roberto en causa de exclusión al Trono Español; que no del Parmesano que está completamente separado de la Monarquía Hispánica desde Felipe V y se rige por Leyes Propias. Ni la condición de Duque de Parma ni la de Rey de las dos Sicilias, contiene vasallaje directo hacia el Rey de España por más que éste sea decano de los Borbones y tradicionalmente se le considere como cabeza de toda la Familia, habiendo por supuesto relación especial entre todos históricamente; todo lo cual no es óbice para que los Príncipes de las distintas Ramas reclamen sus posibles derechos sucesorios al Trono Español por Orden de Prelación.
De ahí que España no tomara parte en el proceso de Unificación Italiana, más que la Expedición a los Estados Pontificios. No eran ya reinos de nuestra Jurisdicción, (por obra y gracia de Felipe V y Carlos III), lo que en mi opinión fue una total falta de visión.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Sinceramente, no creo que sea esa la interpretación que se pueda hacer del relato que hace la Princesa doña Alicia; en esto me temo que no nos vamos a poner de acuerdo. Si fuera como usted dice y don Roberto "acude presto y servicial" a la llamada de su tío, como si este, y no don Roberto, fuera el jefe de la Casa Borbón-Parma, entonces hay que demostrar que don Javier no reconocía ni a su hermano mayor ni a su sobrino como Duques titulares de Parma y me parece que eso, a pesar de los problemas familiares, no se va a poder demostrar. Es más, sería como si don Roberto reconociera a su tío como Jefe de la Familia; lo que no me cuadra.
En todo caso, recuerdo que a pesar de la venia para los matrimonios desiguales, lleva aparejada aún la exclusión para la descendencia. El caso más famoso es el de el Archiduque don Francisco Fernando, que casándose morganáticamente con la también condesa Sofía Chotek, fue no obstante Príncipe Heredero del Imperio, pero NO ASÍ sus descendientes. De ahí que la corona de todas maneras hubiera recaído en el Beato don Carlos y en la Emperatriz Zita después del teórico reinado del malogrado Francisco Fernando.
Que yo sepa, la Familia Borbón-Bousset, como otras muchas ramas de Borbones, no son considerados Casa Real en Francia (ni en España) como tal, sino sólo aristocracia francesa; otro tema es si don Jaime reconoció algún título o tratamiento de su Casa oficialmente (lo que sería exclusivamente por GRACIA) en cuyo caso no habría discusión. Pero me extraña.
Y me extraña, porque en los años 20 nada había hecho don Javier en la cuestión carlista ni en España para que don Jaime tuviera a bien conceder a su esposa semejante gracia, que forzosamente por nacimiento es SEGURO que no tenía.
La interpretación que hace doña Alicia del acto habido entre don Javier y don Roberto considerándolo como una petición oficial de don Javier para que don Roberto "legitimara" su matrimonio reconociendo la condición de Princesa a doña Magdalena, es una interpretación que no se sostiene ni es razonable. Y no se sostiene ni es razonable por la sencilla razón de que don Javier NUNCA consideró a doña Magdalena como una desigual sin derecho al título de Alteza Real, sino que siempre la consideró, con tranquilidad de conciencia, como una Princesa con derecho propio a ese título y tratamiento.
Por eso yo avancé la otra interpretación, más razonable, de ese acto privado, considerándolo como una petición privada de don Javier para conseguir un favor o gesto generoso personal (es decir, no oficial) de don Roberto, a fin de que éste personalmente reconociera a partir de entonces, en sus relaciones públicas con las demás casas europeas, a doña Magdalena como Alteza Real (rompiendo así, en este punto concreto, con la disciplina marcada por aquél al que él consideraba como su jefe: don Juan). Abonan esta interpretación los siguientes dos hechos:
1º. Que desde el anuncio de la boda de don Javier hasta el día de la boda en 1927, don Elías (que yo sepa) no realizó ningún comunicado (como es costumbre) de desautorización del matrimonio, o indicando carencia alguna en los derechos o títulos de la esposa o de los hijos (y esto a pesar de que carecía de legitimidad para poder hacerlo, por su defección en 1920).
2º. Que don Roberto, a su vez, acepta la invitación de don Javier de acudir a la boda de doña Francisca, en donde ésta aparece considerada oficialmente como Princesa y con tratamiento de Alteza Real, como así se hizo oficialmente desde el anuncio hasta la celebración de la boda. Si don Roberto hubiese considerado el matrimonio de Don Javier como desigual, entonces nunca habría acudido a una boda en la que se daba tratamiento público y oficial de Alteza Real a la hija de don Javier.
Como digo, el hecho de que don Roberto rompiera, en este punto concreto, con su jefe don Juan, y aceptara a partir de entonces tratar públicamente a doña Magdalena como Alteza Real, es un acto personal que le honra.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Para dejar bien claro que don Javier siempre consideró a doña Magdalena como Princesa, y que, por tanto, no necesitaba "reconocimiento", "autorización" o "legitimación" de nadie para poder darle ese tratamiento a su esposa, reproduzco a continuación algunos documentos tomados de los Apuntes de Manuel de Santa Cruz, en donde don Javier sale al paso de los argumentos de los juanistas y orleanistas.
AVISO: No comparto, personalmente y en mi humilde opinión, todos y cada uno de los argumentos que da Don Javier en defensa de la condición de Alteza Real de doña Magdalena y del carácter no desigual de su matrimonio; mi intención al reproducir todos estos documentos es única y exclusivamente la de demostrar que don Javier sostuvo desde siempre, con plena tranquilidad de conciencia, la condición de Alteza Real de su esposa.
------------------------------------
Fuente: Apuntes y Documentos para la Historia del Tradicionalismo Español, 1960, Tomo 22 (I), Manuel de Santa Cruz, páginas 160 – 163.
[Los juanistas] lanzaron su réplica desde el diario francés «l´Aurore», de 14/15-XI-1959, e inmediatamente la tradujeron y difundieron profusamente en distintas hojas por España.
El párrafo polémico de este texto inicial de «l´Aurore» decía:
«Recordamos que Francisca de Borbón Parma no es Princesa. En efecto, su padre, Javier de Borbón Parma, se casó con una señorita de Borbón Busset y el matrimonio no ha sido reconocido por los jefes de la Casa de España y de Parma, lo que priva a sus hijos legítimos del título de Alteza Real y del derecho de sucesión a los tronos de España y de Parma, en el caso de que fuesen restaurados.»
Don Javier, muy sensible a estos temas, como todos los nobles, envió inmediatamente a «l´Aurore» una réplica que este periódico reprodujo el día 16-XI-1959. Decía así:
«El Príncipe Javier de Borbón Parma precisa:
El casamiento del Príncipe Javier de Borbón Parma con la señorita Magdalena de Bourbon-Busset, hija de los condes de Bourbon-Busset, no ha llevado consigo ninguna derogación de los derechos y títulos de sus hijos.
Por lo demás, según el uso de la Casa de Francia, no se tiene jamás por matrimonio morganático aquél que se hubiese celebrado como tal.
El casamiento del Príncipe Javier de Borbón fue oficialmente anunciado y reconocido por todas las Cortes de Europa de 1927, a las que se les comunicó por carta, de acuerdo con el procedimiento acostumbrado.
El jefe de la rama, duque de Parma, recientemente fallecido, no solamente había aceptado este matrimonio, sino que había reservado, según costumbre, todos los derechos y títulos del padre a la descendencia.
Por otra parte, el Rey Alfonso XIII, a quien la cuestión no afectaba directamente, guardó siempre excelentes relaciones de parentesco con los príncipes de Borbón Parma y jamás emitió reserva u oposición a este respecto.»
Los carlistas difundieron en hojas volanderas la réplica de Don Javier a «l´Aurore», que fue silenciada por los periódicos españoles que habían recogido el texto inicial del periódico francés.
Un juanista tradicionalista, Don Luis de Noraleda y Gómez de Arce, envió a Don Javier un largo alegato contra su réplica a «l´Aurore» y lo difundió por España de varias maneras. Ocupa folio y medio a máquina con escritura apretada y lleva anexo un folio con textos de la Novísima Recopilación y de un dictamen, referente a otros príncipes en condiciones análogas de la «Hoja Informativa», número 116, correspondiente a España, del Institut International de Genealogie et Heraldique de 15-VII-1959. Todo ello insistiendo en el carácter morganático del matrimonio de Don Javier y de sus consecuencias para la herencia de sus derechos de hijos.
Los puntos de vista de Don Javier sobre los alegatos de Noraleda se encuentran en la carta suya a Don José María Valiente, que sigue. Don Melchor Ferrer replicó pública y extensamente a Noraleda en «Boina Roja», de IX-1960.
Los tradicionalistas juanistas, que eran los únicos que en su bando hacían cosas y tenían unas modestas publicaciones toleradas por el Gobierno, dieron resonancia al escrito inicial de «l´Aurore», a la réplica de Don Javier y al escrito de Noraleda en su boletín trimestral «Afirmación», del mes de abril. Y un año después, en su otro boletín, «Instauración», del trimestre de abril a junio de 1961, publicaron una catilinaria contra Don Javier en la que repetían este asunto.
CARTA DE DON JAVIER A DON JOSE MARIA VALIENTE
«Boszt. Besson. Allier.
30 junio.
Muy querido José María Valiente.
He recibido ayer una nota firmada (agresiva) de Luis Noraleda y Gómez Arce.
Quién es este señor? Pienso sea un pseudónimo; porque hace parte de una campaña de prensa organizada de unos periodistas franceses contra mí y mi familia apoyándose exactamente a las afirmaciones que esta carta contiene y referéndose al decreto de Carlos III o IV y a la Pragmática. Es una ación de origen de España y aquí favorecida de los “Orleans” (conde de París y las joven liberales). Así hábilmente ellos se refieren a España y bajanme a ellos.
A ese si puede contestar que la Pragmática como los decretos de Carlos III y IV no pueden referirse a mi rama que entonces ya estaban independientes en el Ducado de Parma.
En segundo lugar, mi matrimonio no es un Matrimonio Morganático, pues la Rama de los Bourbon Busset es la más antigua de nuestra casa. Sólo la oposición del Rey Luis XI en el 1400 se opuso por razón política a ellas, pero ya su hijo Carlos VII de Francia y Francisco I habían abolido el decreto de Luis XI y desde este tiempo fueron siempre reconocidos de la Corte de Francia. Sólo en el tiempo del Rey Enrique IV se opusieron al Rey, porque ellos estaban en la Liga Católica contra el Rey tanto que fue protestante. Enfi a mi Matrimonio en Lignieres mi primo Don Jayme entonces Jefe de la Casa y Rey Legítimo de España estuvo presente. Cuanto a la nota del “Institut International de Genealogie et Heraldique”, publicado el 15 de julio de 1959, es una obra sin valor jurídico publicado del grupo de Don Juan, Conde de París, para ponerse en arbitrio a todas las Cortes de Europa!!
Te pido informarte sobre el valor de esta publicación y de las personas que lo han enviado.
Agradezco muchísimo la exposición tuya del 2 de junio, la de la “última batalla”. Esta ha salido muy bien y es un magnífico thema de propaganda carlista porque es el espíritu nuestro y es la verdad.
Agradecéndote, querido José María Valiente, muy de corazón quedo tuyo afectísimo,
Francisco Javier.»
APENDICES:
EL MATRIMONIO MORGANÁTICO DEL PRÍNCIPE ANDRÉS DE BORBÓN
El Príncipe Don Andrés de Borbón Parma era hijo de Don Renato de Borbón Parma (hermano de Don Javier) y de Doña Margarita de Dinamarca. Su rápido noviazgo y matrimonio con la señorita Marina Gacry, perteneciente al Estado Llano, conmovió a la aristocracia, a pesar de que en ésta iban siendo ya demasiado frecuentes matrimonios desiguales (1). Los Príncipes de Borbón Parma convocaron su Consejo de Familia, importante institución de la Monarquía y de la sociedad tradicional en general, el cual produjo la nota de prensa que transcribimos a continuación. Estuvo formado por Don Javier, como presidente, y sus hermanos menores el Príncipe Félix, Gran Duque de Luxemburgo; el Príncipe Luis, y su sobrino carnal el Duque de Parma, Roberto II.
La nota dice así:
«El anuncio del casamiento del Príncipe Andrés de Borbón Parma con la señorita Marina Gacry ha sido publicado el 3 de mayo actual. El Consejo de Familia de los Príncipes de Borbón Parma, reunido el 30 de abril de 1960 con la aprobación del Duque de Parma y de los demás Príncipes de la Rama de Parma, ha declarado que desde el punto de vista familiar no reconoce este matrimonio, concertado contra las tradiciones y normas de su Casa.
Por eso, no reconocen a la futura esposa ni a los hijos que nazcan de esta unión (2) el derecho de llevar los títulos ni gozar de las prerrogativas de su Casa.
Consideran que no es posible eximirse de las obligaciones de su rango y conservar al mismo tiempo sus ventajas.
Lamentan que esta declaración no la haya hecho el mismo interesado.
París, 4 de mayo de 1960.
Francisco Javier.»
(1) La misma hermana de Don Andrés, Doña Ana de Borbón Parma también tuvo un matrimonio conflictivo por haberse casado con Miguel de Rumanía, noble, pero de religión ortodoxa, lo cual dio lugar a un bello comunicado que se encuentra en el tomo X, pág. 60, de esta recopilación. Fue la Reina Federica de Grecia la que facilitó este matrimonio en una iglesia ortodoxa de Atenas sin que mediara una petición de dispensa al Papa.
(2) Nótese que discretamente se elude la palabra matrimonio.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Y en todo caso, habría caído don Roberto en causa de exclusión al Trono Español; que no del Parmesano que está completamente separado de la Monarquía Hispánica desde Felipe V y se rige por Leyes Propias. Ni la condición de Duque de Parma ni la de Rey de las dos Sicilias, contiene vasallaje directo hacia el Rey de España por más que éste sea decano de los Borbones y tradicionalmente se le considere como cabeza de toda la Familia, habiendo por supuesto relación especial entre todos históricamente; todo lo cual no es óbice para que los Príncipes de las distintas Ramas reclamen sus posibles derechos sucesorios al Trono Español por Orden de Prelación.
De ahí que España no tomara parte en el proceso de Unificación Italiana, más que la Expedición a los Estados Pontificios. No eran ya reinos de nuestra Jurisdicción, (por obra y gracia de Felipe V y Carlos III), lo que en mi opinión fue una total falta de visión.
Yo creo que sí ha de existir vinculación directa de las ramas menores con la rama mayor.
Del mismo modo que siempre se ha buscar la coincidencia de legalidad y legitimidad en la rama mayor, así debe ser también en las ramas menores. Si un miembro de una rama menor hace un acto de rebeldía contra su señor legítimo (el jefe legítimo de la rama mayor) eso es causa suficiente de exclusión de su legitimidad, no solamente de su título eventual a la Corona española, sino también de los títulos que posea en acto (aún cuando siga conservando pública y legalmente el título de rama menor que tenía en posesión al momento de la rebeldía).
Es decir, en pura lógica, no tiene ningún sentido que un miembro de una rama menor, en caso de realizar un acto de rebeldía, pierda su mayor y más importante título: el derecho potencial o eventual a la Corona española en tanto que Infante de las Españas, y, sin embargo, pueda seguir conservando un título menor (por ejemplo, su derecho actual al Ducado de Parma).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Del mismo modo que siempre se ha buscar la coincidencia de legalidad y legitimidad en la rama mayor, así debe ser también en las ramas menores. Si un miembro de una rama menor hace un acto de rebeldía contra su señor legítimo (el jefe legítimo de la rama mayor) eso es causa suficiente de exclusión de su legitimidad, no solamente de su título eventual a la Corona española, sino también de los títulos que posea en acto (aún cuando siga conservando pública y legalmente el título de rama menor que tenía en posesión al momento de la rebeldía).
Esto no es así; los ducados de Borbón Parma, Plasencia y Guastalla y el Reino de Nápoles (en el siglo XIX) son enteramente independientes de la Casa Real Española por más que sus titulares provengan de Felipe V y puedan optar a la Sucesión del Trono Español (algunos de ellos incluso han sido Infantes de España; en un principio lo fueron todos, obviamente). En el caso del de Parma, España los cedió a Francia, posteriormente, por el Tratado de Aranjuez pasa a jurisdicción de los Habsburgo, luego por el de Fontaineblau a María Luisa, para finalmente volver a la rama de Borbón-Parma (pero ya enteramente independientes, sin relación de vasallaje con la Corona Española).
El Jefe de la Rama mayor de la Casa de Borbón, goza de todos los honores y reconocimientos de su Familia, pero no tiene jurisdicción alguna más que sobre los Títulos de la Corona de España y únicamente podría declarar excluidos a Príncipes que optaran a dicha Sucesión.
Por otra parte, en la carta de don Javier, él mismo escribe:
Cita:
El jefe de la rama, duque de Parma, recientemente fallecido, no solamente había aceptado este matrimonio, sino que había reservado, según costumbre, todos los derechos y títulos del padre a la descendencia.
Aquí se está refiriendo a su hermano don Elías, que falleció en 1959, diciéndole que en su momento aceptó el matrimonio; lo que contradice la versión de su sobrina doña Alicia.
Cita:
Por otra parte, el Rey Alfonso XIII, a quien la cuestión no afectaba directamente, guardó siempre excelentes relaciones de parentesco con los príncipes de Borbón Parma y jamás emitió
reserva u oposición a este respecto.»
Aquí, INCREÍBLEMENTE, llama Rey a don Alfonso, lo que es explicable si don Javier pensaba que ningún carlista sabría leer en francés su respuesta a l'Aurore. Además, le concede autoridad para juzgar sobre su propio matrimonio como Jefe de la Casa de Borbón..........
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Según el Gotha, la Casa Borbón Bousset pertenece a la Alta Nobleza francesa (pares de Francia) pero no es una Rama Dinástica. Otras ramas directas pero "legítimas" de los Capetos sería también:
Borbón-Montpensier (extinguida)
Borbón de la Marche
Borbón-Vendhóme (proviene de la Marche)
Borbón-Condé-Conti (ídem)
Borbón-Orléans
Otras pero "Ilegítimas":
Borbón-Penthiévre (legitimada)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_A...3n_(1678-1737)
Borbón de Maine (legitimada)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_A...de_Borb%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Almanaque_de_Gotha
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_d...%C3%B3n-Busset
En cualquier caso, según doña Alicia, su hermano don Roberto accedió gentilmente al reconocimiento que le pidió su tío. Por lo que, sinceramente, creo que le debe muchísimo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Esto no es así; los ducados de Borbón Parma, Plasencia y Guastalla y el Reino de Nápoles (en el siglo XIX) son enteramente independientes de la Casa Real Española por más que sus titulares provengan de Felipe V y puedan optar a la Sucesión del Trono Español (algunos de ellos incluso han sido Infantes de España; en un principio lo fueron todos, obviamente). En el caso del de Parma, España los cedió a Francia, posteriormente, por el Tratado de Aranjuez pasa a jurisdicción de los Habsburgo, luego por el de Fontaineblau a María Luisa, para finalmente volver a la rama de Borbón-Parma (pero ya enteramente independientes, sin relación de vasallaje con la Corona Española).
El Jefe de la Rama mayor de la Casa de Borbón, goza de todos los honores y reconocimientos de su Familia, pero no tiene jurisdicción alguna más que sobre los Títulos de la Corona de España y únicamente podría declarar excluidos a Príncipes que optaran a dicha Sucesión.
No. Los miembros de las ramas inferiores de la Casa española siempre fueron considerados Infantes de las Españas, y ellos mismos lo consideraron siempre como su mayor y más importante título. Un Infante de las Españas siempre está subordinado al Jefe de toda la Familia.
Don Roberto I, por ejemplo, siempre se consideró (en tanto que Infante de las Españas) subordinado a su Jefe Carlos VII. Y así, todos los demás también se consideraban subordinados al Jefe de la Dinastía Legítima (a no ser, claro está, que cayeran en acto de rebeldía al reconocer a la Dinastía Usurpadora).
Cita:
Aquí se está refiriendo a su hermano don Elías, que falleció en 1959, diciéndole que en su momento aceptó el matrimonio; lo que contradice la versión de su sobrina doña Alicia.
Efectivamente sirve para explicitar y comprender el verdadero sentido o interpretación del acto de 1960, es decir, acto puramente personal y sin relevancia jurídica alguna (en contradicción o contraposición a la versión-interpretación particular sugerida por doña Alicia).
Cita:
Aquí, INCREÍBLEMENTE, llama Rey a don Alfonso, lo que es explicable si don Javier pensaba que ningún carlista sabría leer en francés su respuesta a l'Aurore. Además, le concede autoridad para juzgar sobre su propio matrimonio como Jefe de la Casa de Borbón..........
Como se trata de una contestación a juanistas y orleanistas, hay que considerar esas expresiones como formando parte de un argumento ad hominem. La cosa no tiene mayor relevancia al respecto. Muchos carlistas publicistas, en sus contestaciones públicas, también utilizan impropiamente, sin ningún problema, en sus argumentos de polémica, la denominación de Rey o Príncipe a la hora de referirse a los usurpadores.
Como usted bien puede comprobar en la carta a Jose María Valiente, don Javier llama a don Jaime "Jefe de la Casa y Rey legítimo de España". La cosa está clara.
Gracias por traernos la opinión particular de las personas que hacen últimamente el almanaque de Gotha.
Cita:
En cualquier caso, según doña Alicia, su hermano don Roberto accedió gentilmente al reconocimiento que le pidió su tío. Por lo que, sinceramente, creo que le debe muchísimo.
Como ya hemos visto, don Javier no le debe nada a don Roberto en lo que se refiere al tratamiento de Alteza Real de doña Magdalena, porque don Javier ya usaba tranquilamente y públicamente ese tratamiento con su esposa sin ningún problema con las demás casas europeas (a excepción, claro está, de la rama usurpadora y de los subordinados a ella).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Como se trata de una contestación a juanistas y orleanistas, hay que considerar esas expresiones como formando parte de un argumento ad hominem. La cosa no tiene mayor relevancia al respecto. Muchos carlistas publicistas, en sus contestaciones públicas, también utilizan impropiamente, sin ningún problema, en sus argumentos de polémica, la denominación de Rey o Príncipe a la hora de referirse a los usurpadores.
Me hago cruces de la contumaz defensa que profesa usted (y se me antoja ya desesperada y sin objeto); acabo de comprobar el contenido de esa carta en los anexos del citado libro "La larga Marcha hacia la Monarquía" dentro de una respuesta que da el Gobierno a la interpelación de don Jose Ángel Zubiaur y tres Procuradores Carlistas sobre la expulsión de determinados miembros de esa Familia (pág 808). Precisamente se esgrime como una prueba de PUÑO Y LETRA de don Javier, que en Francia se muestra como francés sin ningún vínculo con España con la intención de posicionarse dentro del Legitimismo propio de ese país y como Príncipe Parmesano, sin que desde luego conlleve aparejada la nacionalidad española supuestamente implícita. De ahí que:
1) Alude a que la Corte de Francia (QUE NO LA ESPAÑOLA, a la cual no hace ninguna mención) no concibe el matrimonio morganático (lo que es cierto, pero deja a las claras sus intenciónes de no presentarse como príncipe español)
2) Reconoce al Príncipe don Elías, su hermanastro, como Jefe de la Casa Borbón-Parma, sabiendo que es partidario de don Juan. COSA QUE USTED NO PARA DE NEGAR.
3) LLAMA REY A DON ALFONSO XIII; y lo hace sin el más mínimo empacho, y encima le otorga facultades para cuestionar su propio matrimonio. Como conoce el paño, por considerarle Rey de España adjunta la frase: "al que la cuestión no interesa diréctamente, ha guardado EXCELENTES RELACIONES DE PARENTESCO (!!) con los Príncipes de Borbón-Parma y jamás ha emitido NI RESERVA NI OPOSICIÓN respecto a ellos"....................pues no sería CON SU PADRE don Roberto I precisamente.
Pero es que leyendo la contestación del Gobierno, hay más pruebas del afrancesamiento de don Javier; y esta vez la que voy a resaltar es de naturaleza REALMENTE GRAVÍSIMA en un Príncipe Carlista:
En la página (809), el Gobierno DEMUESTRA que don Hugo (porque "Carlos" le ponen a posteriori según reza el Registro Civil-Prefectura del Departamento del Sena, XVI Arrondissement- se hizo el 27 de Noviembre de 1963) Ha realizado EL SERVICIO MILITAR, y JURADO BANDERA (la Tricolor nada menos) siendo promovido el 16 de Marzo de 1952 al grado de subteniente como oficial que es de la Reserva del Ejército Francés ("Journal Officiel", de 24 de Diciembre de 1952, página 1909). Lo que EXCLUYE PARA LOS RESTOS DEFINITIVAMENTE A ÉL, Y POR SUPUESTO AL PADRE QUE SE LO CONSINTIÓ, a la Corona Española.
FALTARÍA MÁS, y lo siento por don Sixto que no tiene culpa, y al que en mi opinión le vienen los derechos diréctamente de su abuelo.
Y con esto último (que yo desconocía TOTALMENTE), por mi parte termino mi participación en el hilo porque está todo clarísimo y a disposición de cualquiera para que se haga una idea de lo poco creíble que fueron don Javier (y Carlos Hugo) al menos como carlistas; que como Príncipes Parmesanos consiguieron heredar, y parece que era lo que les interesaba realmente (mantenerse entre los "Royals") por obra y gracia de don Roberto II de Borbón-Parma. Anda que si de mí hubiera dependido......iban a heredar lo que yo me sé.
Cita:
Gracias por traernos la opinión particular de las personas que hacen últimamente el almanaque de Gotha.
PD: No he utilizado "el que hacen últimamente" (sic).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Me hago cruces de la contumaz defensa que profesa usted (y se me antoja ya desesperada y sin objeto); acabo de comprobar el contenido de esa carta en los anexos del citado libro "La larga Marcha hacia la Monarquía" dentro de una respuesta que da el Gobierno a la interpelación de don Jose Ángel Zubiaur y tres Procuradores Carlistas sobre la expulsión de determinados miembros de esa Familia (pág 808). Precisamente se esgrime como una prueba de PUÑO Y LETRA de don Javier, que en Francia se muestra como francés sin ningún vínculo con España con la intención de posicionarse dentro del Legitimismo propio de ese país y como Príncipe Parmesano, sin que desde luego conlleve aparejada la nacionalidad española supuestamente implícita. De ahí que:
1) Alude a que la Corte de Francia (QUE NO LA ESPAÑOLA, a la cual no hace ninguna mención) no concibe el matrimonio morganático (lo que es cierto, pero deja a las claras sus intenciónes de no presentarse como príncipe español)
2) Reconoce al Príncipe don Elías, su hermanastro, como Jefe de la Casa Borbón-Parma, sabiendo que es partidario de don Juan. COSA QUE USTED NO PARA DE NEGAR.
3) LLAMA REY A DON ALFONSO XIII; y lo hace sin el más mínimo empacho, y encima le otorga facultades para cuestionar su propio matrimonio. Como conoce el paño, por considerarle Rey de España adjunta la frase: "al que la cuestión no interesa diréctamente, ha guardado EXCELENTES RELACIONES DE PARENTESCO (!!) con los Príncipes de Borbón-Parma y jamás ha emitido NI RESERVA NI OPOSICIÓN respecto a ellos"....................pues no sería CON SU PADRE don Roberto I precisamente.
Pero es que leyendo la contestación del Gobierno, hay más pruebas del afrancesamiento de don Javier; y esta vez la que voy a resaltar es de naturaleza REALMENTE GRAVÍSIMA en un Príncipe Carlista:
En la página (809), el Gobierno DEMUESTRA que don Hugo (porque "Carlos" le ponen a posteriori según reza el Registro Civil-Prefectura del Departamento del Sena, XVI Arrondissement- se hizo el 27 de Noviembre de 1963) Ha realizado EL SERVICIO MILITAR, y JURADO BANDERA (la Tricolor nada menos) siendo promovido el 16 de Marzo de 1952 al grado de subteniente como oficial que es de la Reserva del Ejército Francés ("Journal Officiel", de 24 de Diciembre de 1952, página 1909). Lo que le EXCLUYE PARA LOS RESTOS Y DEFINITIVAMENTE A ÉL, Y POR SUPUESTO AL PADRE QUE SE LO CONSIENTE, a la Corona Española.
FALTARÍA MÁS, y lo siento por don Sixto que no tiene culpa, y al que en mi opinión le vienen los derechos diréctamente de su abuelo.
Y con esto último (que yo desconocía TOTALMENTE), por mi parte termino mi participación en el hilo porque está todo clarísimo y a disposición de cualquiera para que se haga una idea de lo poco creíble que fue don Javier (y Carlos Hugo) al menos como carlistas; que como Príncipes Parmesanos consiguieron heredar, y parece que era lo que les interesaba realmente (mantenerse entre los "Royals") por obra y gracia de don Roberto II de Borbón-Parma. Anda que si de mí hubiera dependido......iban a heredar lo que yo me sé.
No entiendo qué problema tiene usted con ese artículo (y no "carta" como usted dice) de réplica de Don Javier publicado en l´Aurore. Ya le contesté a los puntos de ese artículo que usted señala en su mensaje, pero veo que usted es inasequible ante el desaliento y cree que repitiéndolos otra vez se van a convertir en "verdades indiscutibles" las interpretaciones que usted da de esos pasajes del artículo. Como recalca Manuel de Santa Cruz en el texto que he reproducido antes:
"Los carlistas difundieron en hojas volanderas la réplica de Don Javier a «l´Aurore», que fue silenciada por los periódicos españoles que habían recogido el texto inicial del periódico francés."
Es decir, resulta que el Gobierno revolucionario franquista utiliza como supuesta prueba para denigrar a don Javier y a su familia un escrito que no tiene absolutamente nada vituperable en contra suya y de su Familia por lo que se refiere a su condición nata de españoles (salvo en la mente retorcida del Gobierno revolucionario franquista).
Si usted ha leído por primera vez las capciosas "razones" del Gobierno revolucionario franquista contra el Rey Javier y la Familia Real Española, será porque no se ha paseado usted un poquito por el buscador de este Foro. Hubiera usted podido comprobar cómo reproduje en su día los documentos de
(1) la interpelación de la minoría opositora tradicional formada por los procuradores legitimistas en las "Cortes" franquistas frente a la injusta última expulsión de la Familia Real española o Familia del 18 de Julio;
(2) la estúpida (aunque comprensible, dada su lógica oposición a la Familia Real Española representativa del 18 de Julio) contestación del Gobierno revolucionario franquista a la interpelación de esa minoría legitimista-tradicional en las "Cortes";
y (3) la réplica de Juan Sáenz-Díez echando al suelo uno por uno todos los falaces "razonamientos" y "argumentos" del Gobierno revolucionario franquista.
En fin, ¿qué culpa tienen los legitimistas españoles de que Franco y sus Gobiernos actuaran coherentemente, en virtud de su carácter revolucionario, expulsando a la Familia Real Española, es decir, a la única Familia Real Española con autoridad moral más que suficiente para considerarse públicamente representativa del 18 de Julio, y ensalzara, en su lugar, a algunos de los miembros de la Dinastía Revolucionaria y Usurpadora, a los cuales seguimos "disfrutando" hoy día?
Cita:
PD: No he utilizado "el que hacen últimamente" (sic).
PD: Da igual, a menos que usted considere que los redactores del almanaque de Gotha tienen potestad jurídica para cambiar la legalidad tradicional francesa, aplicable a doña Magdalena en lo que a tratamientos y títulos se refiere.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Dejo a continuación, la opinión personal del juanista independiente Juan Balansó, sobre este tema de doña Magdalena.
-------------------------------------------
Fuente: La familia rival, Juan Balansó, páginas 169 – 170.
Quince meses después, en agosto de 1935, el rey [don Alfonso Carlos] confiaba en una carta a la emperatriz Zita –copia en el Archivo de Puchheim– los mismos razonamientos, diciendo:
«Descartada en absoluto, como te expongo, la rama de don Francisco de Paula, viene entonces la rama de Borbón Dos Sicilias. Todos sus príncipes han perdido sus derechos por haber reconocido a Alfonso XII y Alfonso XIII, haber servido en su Ejército y haber recibido títulos, grados militares y empleos de ellos. Viene en seguida la rama de Parma. Elías no puede sucederme porque también ha reconocido a Alfonso XIII. Llegamos entonces a tu hermano Javier, el primer Borbón que no ha claudicado y ha quedado fiel a la dinastía legítima.»
El monarca carlista murió convencido de la bondad de estos argumentos.
Antes, sin embargo, como sabía que el matrimonio de Javier con Magdalena de Borbón Busset no había sido considerado de rango igual por el príncipe Elías, como cabeza de la rama de Parma (4), lo que podía suscitar dudas sobre si los hijos de aquel enlace debían o no ser considerados príncipes con derecho a la sucesión, reiteró por escrito a su delegado en España, Manuel Fal Conde: «Pido a Dios que lo arregle de modo que Javier sea mi sucesor legítimo, y después de él, sus hijos.»
Don Alfonso Carlos no ignoraba que la autorización real de su predecesor, don Jaime, para la boda de Javier y Magdalena, no alteraba los efectos de la tradicional Pragmática de Matrimonios de la Familia Real española, que exigía enlaces con la realeza y cuyos contraventores quedaban excluidos en su descendencia para la sucesión, pues su cláusula XII señala: «Aunque el rey conceda permiso para contraer matrimonio desigual, también en ese caso queda subsistente e invariable lo preceptuado en esta Pragmática.» (Es decir, la exclusión de los hijos.)
Al hacer mención expresa de los descendientes del regente, el anciano parecía, pues, querer reafirmar que el último rey de la línea directa carlista los consideraba príncipes indiscutibles de la Casa Real.
El deseo de Alfonso Carlos I estaba claro. La regencia sólo la establecía el monarca carlista preventivamente, cuidando bien de expresar en los documentos que se referían a ella la perfecta compatibilidad de derechos de su sobrino Javier con la misión a éste encomendada. En los archivos de Puchheim hay incluso indicios de algún posterior tanteo del rey para hacer del príncipe su formal sucesor, tanteo no aceptado todavía pues existían en la mente de don Javier sombras de duda sobre si quedaría o no incapacitado algún miembro poco destacado de la rama de Nápoles, o el hijo de su hermano Elías, que en tal caso precederían en derecho dinástico a la suya de Parma. Acerca de la exclusión de la rama de Alfonso XIII ya hemos comprobado que para Alfonso Carlos no cabían dudas. En cambio, salta a la vista en los testimonios escritos que he manejado, que Javier también sentía escrúpulos y, aunque no lo creía factible, llegó a considerar una condonación de última hora si la rama en litigio se hubiese sometido a la regencia instituida por el rey legítimo.
La carta de don Alfonso Carlos llamando la atención de Fal Conde sobre los derechos dinásticos de los hijos de Javier estaba firmada el 8 de julio de 1936. Diez días después daba comienzo la guerra civil española.
(4) Copia en el Archivo de los Duques de Parma en Viena. Escribe Elías al respecto: «El matrimonio de Javier no puede ser considerado igual, ni a ella le corresponde el tratamiento de Alteza Real» (5 de febrero de 1941).
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Gracias por las respuestas, Valmadian. Entiendo, aunque no creo que yo utilice esa "X". Si quiero saludar en Jesucristo, le nombraré en Castellano. Que no digo que lo haga nadie, ¡Cuidao!; que explicándonos por este medio no es lo mismo que si lo hacemos en persona, y de ahí nos confundimos a veces. Ni tampoco que esté mejor o peor, pues si tiene raíz etimológica está en forma correcta. Otra cosa es que lo conozca el personal que derive en este foro.
Y emitidas entonces tres quejas/opiniones, el o los administradores ni siquiera nos han contestado. Pero deberían tener en cuenta que el título y el desarrollo del post no va a aclarar a, supongamos que alguien busca en internet holocausto o Degrelle y encuentra este post. Pues yo misma les encontré en algunas ocasiones antes de incorporarme, no en este tema del post. Y no creo que les favorezca a los carlistas, falangistas, ni a los que somos José Antonianos.
Periodista no soy. Ni socióloga, antropóloga. Trabajo por y para lo público desde 1990. Y precisamente en mi profesión lo hacemos a diario con las personas y para las personas. Tampoco soy psicóloga. Pero yo a la biblioteca no voy a parlar, y aparte, en esta capital como supongo en la mayoría del país hay mucha hipocresía en el verbo, muy mal pensados, desconfiados, falta de formas y hasta de educación. Como para ponerte a conversar con desconocidos, si es que se abren a conversación. La gente va a lo suyo, que es su interés terrenal donde no tienen que lograr e ganar nada para la otra vida. Y solo se muestran abiertos cuando su salud, intereses personales, etc son necesarios de solucionar. En su derecho, por supuesto, pero una vez se trabaje en lo suyo, lo demás es, no secundario, sino decimário diría yo.
Y yo no justifico ningún holocausto. Solo considero que deben ser expuestas ambas partes que se contradicen, no prohibir.
E incluso si estas cadenas televisivas no fuesen partidistas políticas encomendasen a sus periodistas trabajos en aportar las pruebas de ambos. Puesto que yo no digo que no se matasen judíos, sino que esas cifras no me las creo por la confrontación que dicen unos contra otros. El bando ganador bajo mi punto de vista, habrá manipulado muchas cosas. También se tiene a Churchill como gran e hábil diplomático en la IIGM para la paz y quizás no lo fue tanto. Propaganda liberal. La misma que el nazismo de hoy hace seguramente en muchos jóvenes. Pero los hechos desde incluso la IGM deben tener otro estudio y análisis porque ya lo demanda las diversas informaciones que vemos por los medios de la red. Necesitamos saber. Y esto no nos convierte en xenófobos.
Me alegra que no simpatize con el sionismo, es lógico. Lo natural en un catolico.
Un saludo en Jesucristo, Valmadian.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
En la página (809), el Gobierno DEMUESTRA que don Hugo (porque "Carlos" le ponen a posteriori según reza el Registro Civil-Prefectura del Departamento del Sena, XVI Arrondissement- se hizo el 27 de Noviembre de 1963) Ha realizado EL SERVICIO MILITAR, y JURADO BANDERA (la Tricolor nada menos) siendo promovido el 16 de Marzo de 1952 al grado de subteniente como oficial que es de la Reserva del Ejército Francés ("Journal Officiel", de 24 de Diciembre de 1952, página 1909). Lo que EXCLUYE PARA LOS RESTOS DEFINITIVAMENTE A ÉL, Y POR SUPUESTO AL PADRE QUE SE LO CONSINTIÓ, a la Corona Española.
Lo has clavado Doble Aguila. A Francia, con los Napoleones y Pepe Botellas, de donde nunca debió salir ese lamentable y revolucionario dúo padre-hijo.
-
Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Lo has clavado Doble Aguila. A Francia, con los Napoleones y Pepe Botellas, de donde nunca debió salir ese lamentable y revolucionario dúo padre-hijo.
Don Javier no vino a España por ambición (no tenía ninguna) sino por cumplir el mandato de su tío político Don Alfonso Carlos, que lo había nombrado su sucesor como regente. Si cuestionas la autoridad y el patriotismo de quien, además de ser el rey legítimo de España, quiso salvar nuestra Patria y la Unidad Católica en 1872 junto a su augusto hermano Carlos VII, y bajo cuya autoridad fue posible iniciar la Cruzada de Liberación Nacional en 1936, no hay mucho que hablar. Don Javier aceptó los cinco fundamentos intangibles de la Legitimidad española que estableció Don Alfonso Carlos para su sucesor. Otra cosa es lo que haría después su incontrolable hijo Carlos Hugo con su camarilla, especialmente tras ser expulsado de España en 1968. Gracias a Dios, Don Sixto (q. D. g.) salvó el honor de la familia Borbón Parma.