Revista FUERZA NUEVA, nº 522, 8-Ene-1977
Blas Piñar en Blanes (Gerona)
POR LA UNIDAD DE ESPAÑA
Texto del discurso que pronunció Blas Piñar, el día 28 de noviembre de 1976, en el pabellón polideportivo de Blanes, Gerona.
"Acudir a Blanes para un acto público de FUERZA NUEVA es ocasión de regocijo singular, y ello por varias razones:
Porque Blanes está junto al mar Mediterráneo, por donde amanece en España, por donde nos vinieron la fe y la cultura y por donde caminaron también las grandes aventuras españolas. Blanes fue puerto de abrigo para algunas de las épicas expediciones catalano-aragonesas por el Mediterráneo, y cuna de Jaime Ferrer, el cartógrafo de Colón, y de alguna manera, por tanto, el artífice técnico de la empresa americana.
Porque Blanes es un compendio de la España múltiple, pues aquí, junto a la población autóctona, viven españoles de todas las latitudes, que con su esfuerzo y trabajo contribuyen al desarrollo de la ciudad.
Porque Blanes es económicamente equilibrada, pues lejos del monocultivo agrícola o de la polarización industrial en una sola rama, reúne en armonía ejemplar, agricultura, pesca, comercio, industria y empresas turísticas.
Porque Blanes es cabeza de la Costa Brava; lo que hoy me interesa destacar. Cuando el tiempo es bonancible, las olas discurren mansamente sobre la arena, la humedecen, pero pronto la porosidad de una parte, y la fuerza del sol, por otra, secan la playa. Pero cuando arrecia el temporal la playa se deshace y mil objetos extraños acaban por ensuciarla o invadirla. Ahora estamos en vísperas de temporal. La marejada ha comenzado. Es el tiempo de los rompeolas -que son artificiales- o de las Costas Bravas, como la que aquí se inicia. Por eso, aquí hemos venido a decir cosas bravas y con bravura, porque sabemos que sus gentes están dispuestas a reaccionar con idéntica bravura frente a la amenaza y al caos.
Porque Blanes es un pueblo. ¿Quién ha dicho que nosotros no vamos a los pueblos? Ni puedo recordarlos todos. Pero en estos años de lucha estuvimos en Vall de Uxó y en Villavieja; en Pedreguer y en Colmenar Viejo; en la cuenca minera de Asturias y en Puebla de Almoradiel, en Almansa y en Talarrubias, en San Celoni y en Granollers.
¿Cómo no ir a los pueblos? Mosén Cinto (Jacinto Verdaguer) recorrió el Ampurdán y Cataluña la Vella, para encontrar el léxico de la Atlántida y del Canigó.
Porque venir a Blanes es volver a Gerona. Dos veces, en nombre de FUERZA NUEVA, estuve en la capital, y otra en Bañolas, con ocasión de unos juegos florales.
Y ahora estamos en Blanes, en el polideportivo, ante un público numeroso y entusiasta.
Bolívar, que fracasó en su intento de conseguir la Confederación hispánica, dijo al morir: “Hemos arado en el mar”. Pero se equivocó, porque desde la siembra a la cosecha ha de transcurrir su tiempo. Hiela y graniza. Y hay que saber esperar que la espiga se alce y madure el grano bajo la caricia del viento y del sol.
Pero no hemos venido ni a recordar el pasado -aunque ello importe mucho-, ni a hacer literatura -aunque ello nos agrade-. Hemos venido a hablar del tiempo presente y del futuro inmediato, y a tomar decisiones concretas actuales para después de la larga reunión de las Cortes del 16 al 18 de noviembre último.
Habló Fraga de que para consumar la obra reformista hacían falta: dos semanas, dos meses y dos años.
No se equivocó: la piqueta es más fácil de manejar que la escuadra. Es más sencillo demoler que construir.
¿Y qué es lo que se nos propone?: una Reforma política desde la legalidad y de signo democrático.
Pero la verdad es que no se trata de una reforma, sino de un cambio radical y, por consiguiente, de la ruptura del Sistema, es decir, de un cambio a la baja; pues el cambio no se hace desde la legalidad, sino infringiendo la legalidad, puesto que se derogan los Principios, que son inalterables, al menos para quienes los juraron.
La verdad es, igualmente, que dicho cambio no es de signo democrático, pues se realiza:
• por un procedimiento de urgencia, creado sin intervención del Pleno, e interpretado por su presidente (Torcuato Fdez. Miranda);
• sin que se sometan a votación las enmiendas a la totalidad;
• con votación nominativa, a pesar del voto secreto;
• buscando apoyos fuera de la Cámara;
• escamoteando la información al pueblo, a través de la radio y televisión;
• incumpliendo el artículo 65 de la Ley Orgánica del Estado;
• dando cinco días para nombrar a aspirantes a interventores, notificándolo el día 25, jueves, entregando los impresos el 26, viernes, por la tarde, y dejando como margen el sábado, el domingo (con oficinas solo por las mañanas) y lunes. Es decir, dos días y medio para montar el aparato interventor, que es la garantía de la veracidad y el único antídoto posible para evitar el “pucherazo”.
***
El espectáculo de la votación en el Pleno de las Cortes fue, para mí, indecoroso: 425 a favor y 59 en contra del proyecto. De los 40 de Ayete, sólo 11 votamos negativamente. De los que votaron que sí -sólo de este grupo-, 14 eran ex ministros.
Fernández de la Vega y el que os habla defendimos las enmiendas a la totalidad. Ninguno de los dos hemos sido ministros o embajadores de Franco. Luchábamos por las ideas, y no por los puestos. Enfrente, la burocracia del Régimen, los beneficiarios, los seudofranquistas, los que vistieron camisas, boinas y emblemas a todas horas y en todo lugar.
De la Comisión encargada de defender la Reforma formaban parte: López Bravo, ex ministro de Industria y de Asuntos Exteriores; Fernando Suárez, ex ministro de Trabajo. Al frente de los bancos azules estaba Adolfo Suárez, ex ministro secretario general del Movimiento. (Vamos progresando; en Trento tuvimos un Suárez; en las Cortes de la Reforma, dos [IRONÍA]).
Parece mentira, pero es realidad. Ellos destruyen el Régimen del que fueron colaboradores, porque en el fondo, como han dicho, eran liberales reprimidos, simpatizantes de Willy Brandt, o “demócratas de toda la vida”.
Nosotros los combatimos desde muy atrás. Otros comienzan a darse cuenta ahora. Los enemigos del 18 de Julio los utilizan, los alientan, los adulan y en el fondo los desprecian. Porque no pueden fiarse de quienes juraron una cosa y después hacen lo contrario.
***
Cara al referéndum (15 dic. 1976) caben cuatro posturas: SI, NO, EN BLANCO, ABSTENCIÓN.
A) Rechazamos el SÍ, porque los argumentos a su favor son equívocos.
• Franco y el franquismo -se dice- han muerto. Hay que ponerse al día. Pero el franquismo no ha muerto. Al contrario. Porque cuando Franco vivía, él se bastaba: porque el franquismo es un recordatorio de lo logrado, frente al desastre que comienza; porque lo importante del franquismo no es lo que hizo, sino lo que descansando en él puede conseguirse.
• La Reforma -se afirma- es irreversible. Para Alianza Popular desde luego, porque ha pactado con el Gobierno para convertirse en la derecha turnante de un Régimen liberal. Por eso ha contribuido con su voto a deshacer la obra de Franco, y eso que, de sus directivos, seis fueron sus ministros.
• Franco -se añade- nos pidió que estuviéramos unidos al Rey. Ya estamos hartos de que los demócratas se resguarden en el Rey, al que califican de motor e impulsor del cambio. ¿No quedamos en que el Rey, según vuestra doctrina, reina pero no gobierna? Estamos dispuestos a ayudar al Rey, pero no queremos convertir al Rey en instrumento demoledor de la obra de Franco, la cual, en virtud de un juramento solemne, ha de mantener.
¡Por favor, no invocarnos una línea del testamento de Franco, para desconocerlo en su totalidad!
B) La abstención es una fórmula hábil. La aconsejan los enemigos del 18 de Julio, pues suma a la abstención deliberada, la del enfermo y la del cobarde.
C) El voto en blanco produce pena: significa que no se tiene opinión sobre algo fundamental y trascendente para el futuro inmediato de España.
D) El NO. Tal es nuestra respuesta, y mostrando el voto. Como los 59 de la fama. A cara descubierta. El secreto del voto es un derecho, jamás una imposición.
***
ALCANCE DEL NO
• No rechazamos la reforma, sino la ruptura camuflada de reforma. Para nosotros, el programa del Régimen es intangible. No se puede derogar; pero sí se puede enriquecer.
• Rechazamos el liberalismo y no la democracia. Una cosa es la democracia y otra el liberalismo y, como decía Platón, “si queréis terminar con aquella implantar éste”.
• No queremos que en nombre de las libertades formales se acabe con la justicia y la libertad. (Las revoluciones por la justicia incluyen la libertad, como la del 18 de Julio).
***
¿Cómo hemos llegado a esta situación, que parece imposible?
Por haber contrapuesto el Estado a la Nación. Cuando ello sucede, la Nación se levanta fiel a sí misma; así ocurrió en la guerra de la Independencia, en las guerras carlistas y en la Cruzada de Liberación, de igual modo que en los levantamientos espontáneos de los Comuneros y de las Germanías en lucha por la dignidad personal y nacional heridas. Esta es nuestra constante histórica. Desde el alcalde de Zalamea al tambor del Bruch; desde Agustina de Aragón hasta Álvarez de Castro; desde Zumalacárregui a Cabrera; desde los mártires de Gerona de 1936 a los millares de voluntarios catalanes en la Cruzada.
Un español no se sacrifica por el Estado, pero sí por su honor y su Patria. Las guerras las hemos hecho con voluntarios. Y porque apreciamos más la honra que la vida, gritamos cuando el conflicto se produce: ¡Viva la muerte!
Yo comprendo la depresión de muchos. Pero es inútil y contraproducente. Los hombres fallan, pero las ideas nobles no. Se hunden los ídolos, pero Dios permanece. Caen los intrigantes y los pasteleros, pero continúan en la brecha los que en serio y de verdad sirven a la Patria.
¡Sursum corda! En medio de todo se clarifican las posturas. Sabemos quién es quién. En lugar de agua contaminada, vemos ahora el agua limpia y pura.
Nosotros seguimos fieles a España. El Régimen de Franco no fue un pronunciamiento militar. Ni ha sido una dictadura. Ha sido un intento de rehacer España y de ganarla para sí misma y para su destino: una, grande, libre; unida y en orden; con yugo y con flechas y con la cruz de San Andrés como guía.
España se levantó contra la Europa antiespañola de todos los signos. Por eso, lo que aún quedaba de español en la zona roja acabó rebelándose también contra la tiranía comunista-separatista.
De aquí que se pretenda destruir el ser de España. A tal fin, todos los separatismos son buenos: de los hombres, de las clases, de las regiones. Y en eso estamos. No por obra de los enemigos, sino por entrega gratuita de la Victoria. Yo tengo más respeto por los que me atacan que por aquellos que me traicionan o por aquellos que desertan. En los primeros, admiro su valor, aunque luche contra sus ideas. En los segundos no puedo admirar ni el valor -pues les falta- ni los ideales, que en el fondo jamás profesaron.
***
FUERZA NUEVA EN EL MOMENTO ESPAÑOL
• Fieles a los tres postulados, es decir, al 18 de Julio, a la obra de Franco y a la Monarquía tradicional.
• Propugnamos la continuidad perfectiva del Régimen en lo económico, social y político.
• Queremos un Frente Nacional.
• No queremos para nosotros la responsabilidad de las palabras equívocas y de los silencios, fruto de la cobardía y de la soberbia.
• Entre el protagonismo de los héroes, las masas y las minorías “inasequibles al desaliento”, José Antonio escogió a las minorías heroicas, capaces de sacrificarlo todo, y más que nada, las pequeñeces, las críticas que emocionan y las adulaciones que engañan, que se dirigen al hombre del común de “bona rahó”.
¿Me está oyendo alguno de los que tienen vocación? La mirada de Cristo bastaba. Su palabra conmovía: “¡Ven y sígueme!” No os extrañe el lenguaje. La España mística es trascendente, y por eso incita a la conversión y a la entrega. En el polideportivo de Blanes alguno se sentirá tocado llamado, fustigado, encendido. Yo soy uno de los elegidos, se dirá. España me lo pide. No lo dudes. ¡Adelante! Te esperamos con los brazos abiertos y el corazón arrebatado por el espíritu.
Quizá nos entiendan mejor los trabajadores: os quieren arrancar el salario para convertiros en ariete del mayor supercapitalismo que ha registrado la Historia, en esclavos de la tiranía: os quieren arrebatar el alma, para convertiros en borregos, hormigas sin personalidad, productores y consumidores sin alegría; os quieren arrancar la Patria, la raíz de vuestro ser, para convertiros en fantoches y marionetas del separatismo que os dejaría sin honor; os quieren convertir en proletarios miserables, arrancándoos vuestra dignidad de hombres y de cristianos. ¡Venid con nosotros!
¡Jóvenes de España! A pesar de todo, ¿no os indigna la mediocridad, el enjuague sucio, la pornografía y las drogas? Limpios de cuerpo y de alma. Al aire libre. Mar y Montaña. Patria y Dios.
¡Venid con nosotros!
¡Mujeres! Vuestra feminidad se halla en peligro. Os quiere asexuadas, libres, antimaternales. En nombre de la liberación femenina se trata de confiscaros vuestro propio ser. ¡Novias, esposas, madres de España!
¡Venid con nosotros!
***
FUERZA NUEVA no es un fin, sino un instrumento al servicio de España. En Cataluña esa idea del servicio está viva; quizá se durmió, pero despierta. La campana nos invita a levantarnos. La luz de este día único se cuela hasta el fondo del alma.
Nada de depresión ni de miedo. ¡Cataluña otra vez por España! Con nuestra mística, con nuestras banderas gloriosas, con la sangre de nuestros héroes y mártires, con el testamento político de Franco en el recuerdo.
Camaradas y amigos: ahora, mañana y siempre:
¡Arriba España!"
(Terminado el discurso, el público que llenaba el pabellón, enardecido y puesto en pie, entonó las estrofas del “Oriamendi” y el “Cara al Sol”)
|
Marcadores