PARTE PRIMERA.
En un afán de dar una visión amplia que sirva para aclarar las diferentes situaciones nobiliarios de España, y de la hidalguía en particular, seguiremos a David García Hernán en su obra La nobleza en la España moderna, ya citada más arriba.
Podemos empezar por establecer tres categorías principales: Alta, Media y Baja noblezas.
ALTA NOBLEZA.
Es la constituida por los Grandes y los Títulos. Estos "grandes"eran considerados como "Primos del Rey" que les corresponden a unos 100 títulos de duques y marqueses. Tales títulos al estar adornados por la grandeza adquirían un mayor peso, un mayor rango, y mayores privilegios. Entre éstos últimos estaba la no obligación de descubrirse en presencia del Rey.
Este era un privilegio que por nacimiento estaba reservado a los miembros de la familia del monarca, entendiendo familia por familia extensa: abuelos, padres, hijos, hermanos, primos, sobrinos...., del Rey. Cuando se hacía extensivo este privilegio a personas no emparentadas con el monarca, se venía a equiparar a éstas con los verdaderos parientes. Ello no significa que todos los ducados y marquesados gozasen de tal privilegio. Los demás títulos, en orden de mayor a menor importancia, eran y son: conde, vizconde y barón. se sostiene que todos ellos hacían referencia a los antiguos ricoshommes.
MEDIA NOBLEZA.
A ella pertenecían -y pertenecen-, los caballeros o miembros de las Órdenes Militares (calatrava, Santiago, Malta, etc.), y los llamados caballeros villanos (hoy desaparecidos), que no siendo propiamente nobles tenían armas y caballo en propiedad para poder combatir.
También estaba incluído en este segundo nivel el patriciado urbano ennoblecido. Del que hubo numerosos miembros y que fue ganando en importancia.
BAJA NOBLEZA.
Es a este nivel al que corresponden los hidalgos, los escuderos y los infanzones. Estas sucategorías de la baja nobleza, respondían a denominaciones distintas, según los reinos u otros territorios y regiones. A su vez, y respecto a la Hidalguía nos encontramos con lo siguiente:
El apelativo hidalgo tenía una gran variedad de significaciones y también encerraba diferentes grados de identificación. Esta diversidad terminológica aumenta considerablemente cuando se contempla los diferentes niveles de hidalguía en relación con los diferentes reinos peninsulares. De cualquier forma, a la hora de establecer realidades sociales, la posesión de una casa o solar familiar y la pertenencia a un determinado linaje eran componentes fundamentales.
Aquella imprecisión jurídica e institucional de la nobleza en general se hacía más acentuada especialmente en el mundo de los hidalgos. Los pleitos de hidalguía trataban de convertir situaciones de 'facto' en situaciones de derecho, para hacer más viable la convivencia social y económica -aspecto este fundamental porque la distinción entre hidalgo y plebeyo entrañaba la exención o la obligación de pagar impuestos-, de acuerdo con sus patrones jerarquizados y discriminadores. La posibilidad que estos pleitos ofrecían para la ansiada entrada 'oficial', muchas veces fraudulenta, en el grupo de los privilegiados, tenía consecuencias importantes cifradas en agudos contrastes de ordenación social."
( D. García Hernán. Op., cit)
En conjunto, y buscando dar una panorámica más concreta y antes de entrar en la tipología de las hidalguías, veamos lo que nos dicen al respecto algunos textos antiguos:
(respecto a las prerrogativas de grandes y duques)
"...Han estimado siempre tanto los reyes esta dignidad, que la han dado con mucha consideración y escasez a personas reales, y no más que por sus vidas. Agora, por la mayor parte, se dan perpetuas. Son todos grandes señores, o como antiguamentes se llamaron, altos o ricoshommes y en tiempos de los godos los próceres o tiufados.
En creando el Rey duque a uno, es grande. De manera que vale la consecuencia: es duque, luego grande. Más no al contrario (es grande, luego duque), poprque hay muchos grandes que son condes y marqueses. Cúbrense delante del rey, aunque en esto hay distinción, porque a unos manda cubrir antes que le hablen, a otros después de haber hablado y respondido. A sus mujeres se les da almohada en el estrado de las reinas, y las reciben sentadas. En las cartas cédulas y provisiones reales, y en otros instrumentos, los llama el rey primos; que debiera tener esto origen de cuando los duques eran parientes de los reyes, como las demás preeminencias. Otra es que puedan traer coronel sobre el escudo de sus armas...
...En la Capilla Real para oír los Divinos Oficios se sientan delante de los reyes, en el banco que llaman de los grandes, no por antigüedad, sino como cada uno llega y halla el lugar desocupado..., los duques han de ser llamados en cartas y de palabra señoría por cualquier persona de estos reinos." (coronel= corona)
(Origen de las dignidades seglares de Castilla y León... Pedro SALAZAR DE MENDOZA, Madrid 1657; fols., 118v, 119r y v.)
De Bernabé MORENO VARGAS en Discursos de la Nobleza de España, Madrid 1636, fols., 70v y 71v y r, se extraen estas palabras:
Condestable es dignidad y título de grande preeminencia en Castilla, y es lo mismo que ser justicia mayor y capitán general de los ejércitos en la tierra; y todos los caballeros y señores y grandes han de estar a su orden; y de lo que el condestable determina, no se apela sino a la persona del rey.
Introdújose esta dignidad y título en España a imitación del que había en Francia, adonde primeramente comenzó y sucedió en lugar de Alferez Mayor, de quien se hace mención en las Leyes de la Partida.
...Almirante es otra dignidad de grande autoridad en Castilla, que tiene en sus mares el mismo poder y jurisdicción que el Condestable en la tierra, como consta de muchas Leyes de la Partida. Y no falta quien diga es vocáblo arábigo, y que significa tiento de mar, o capitán general del mar.
...Adelantados hay muchos en España. Los principales son tres: el de Castilla que es Grande...; el del Andalucía, que también es Grande; el de Murcia...También, el Adelantado de León,... y el de Galicia.
Esta dignidad de 'adelantado' propiamente es oficio de jurisdicción, de la cual tratan las Leyes de la Partida y otras del reino, y algunos autores, los cuales asimismo declaran que sea el oficio de mariscal, que por ser oficios de guerra y jurisdicción, me remito a ellos."
A su vez, Juan Benito GUARDIOLA en Tratado de nobleza y de los títulos y ditados que oi en dia tienen los varones claros y grandes de España, Madrid 1591., fols., 81 y 99. Nos informa:
"Así acá, llamamos caballeros a los nobles principales hijosdalgo que tienen un estado y lugar eminente sobre todo lo que es común y ciudadano, pero no tan alto que iguale con el de los príncipes y grandes..."
"Atento que es grande el privilegio de caballería y digno de ser muy estimado semejante título y prerrogativa, haremos de notar que hay tres amneras de caballeros. Los unos son dichos comúnmente y con mayor propiedad caballeros que juntamente con la buena sangre tienen patrimonio y hacienda, o son descendientes de nobles y ricas familias, aunque ellos por sus personas sean pobres, y estos tales fueron al principio elegidos por caballeros y llamados hijosdalgo porque además de la buena sangre los buscaban con algo...y a estos mismos llaman algunos caballeros de espuela dorada...
Y aquí es de notar que llamando caballero al que es hijodalgo de sangre y solar, se añade en él por este nombre de caballero una cierta calidad, que además de la hidalguía significa nobleza o antigüedad, o patrimonio o todo junto, y en esta significación es más ser caballero que hijodalgo...
Otra manera de caballeros hay que llamemos caballeros armados o caballeros pardos... y estos tales caballeros armados no es necesario que sean hijosdalgo, sino por la mayor parte son buenos hombres pecheros...
Otra manera de caballeros ahy que se llaman caballeros de alarde, o de premio, o de guerra, o cuantiosos... Y estos tales son obligados a hacer alarde cada año dos veces, y a tener armas y caballo de cierto valor, y a ir a las guerras cuando fueran llamados".
(Ibidem: fols., 22 y sig.)
(Pechero: que carga con pechas o impuestos y pagos de los que no está exento).
Y por fin, Sebastián de COVARRUBIAS OROZCO en Tesoro de la Lengua castellana o española, Madrid 1611 (Reed. por TURNER, Madrid 1977, págs., 590-592), nos dice:
Fidalgo: este término es muy propio de España. Dícese comúnmente hidalgo y fijodalgo.
El fijodalgo se dijo (que procede) derechamente de 'fide' y el algo terminación de este nombre no es nada, según la opinión de muchos. De ninguna cosa se precia el hombre de bien y noble como de guardar fe y palabra y ser fiel a quien debe.
Con todo esto, con dichos expresamente fijos de algo y hidalgos; y, según esto, no puede venir de la dicción fe y el algo tiene su significación y el nombre estará compuesto de hijo y de algo, según lo profieren las Leyes de la Partida en infinitos lugares.
Equivale a noble, castizo y de antigüedad de linaje. Y el ser hijo de algo significa haber heredado de sus padres y mayores lo que se llama 'algo' que es la nobleza. Y el que no la hereda de sus padres, sino que la adquiere por sí mesmo, por su virtud y su valor, es hijo de sus obras y principio de su linaje, dejando a sus descendientes algo de que puedan preciarse, aprovechándose de las gracias y exenciones a que éste hubieren hecho y concedido su rey o su república."
...En otra acepción 'algo' vale hacienda y cuantía heredada de sus pasados y ganada, no en mercancías, tratos, ventas y compras, sino de los gajes y mercedes de sus reyes hechas a ellos y a sus pasados, conservándolas y transfiriéndolas de uno a otro sucesor; de donde pudieron traer origen los mayorazgos y la calidad de los solares y haciendas. Y también 'algo' absolutamente vale cualquier cosa de valor y hacienda...
Otros son de opinión que este vocablo está corrompido de fijo de godo, figold, y transmutadas las consonantes 'l', 'd' y añadiéndoles a sus vocales 'a' , dirá fidalgo. Y para esto es de notar que, después de la pérdida de España, quedaron poquísimos nobles de los godos que reinaban en ella, y éstos, recogiéndose a las montañas, se salvaron y fueron después poco a poco recobrándola. Y aquellos que traían origen de los godos eran muy estimados, y hasta hoy queda el proverbio: 'Fulano se nos quiere hacer de los godos...'
Hay algunas diferencias de hidalgos...Fidalgo de solar conocido, el que tiene casa solariega, de donde desciende.
Hidalgo de executoria, el que ha pleiteado y por testigos y escrituras prueba su hidalguía.
Hidalgo de privilegio puede ser de dos maneras: una, cuando el rey le da privilegio de tal por su mucho valor y por servicios grandes que le ha hecho en la guerra o en la paz, y en ésta tal empieza su nobleza por ser bueno, como acontece acabar en otros, por ser ruines y degenerar de sus mayores. Hay también hidalgos de privilegio que han comprado sus hidalguías; y aunque éstos tengan las exenciones y preeminencias de los demás, no tienen las calidades de nobleza y sangre..."
A estas categorías dadas por COVARRUBIAS, es preciso añadir otras tres que también existían, las cuales fueron:
Hidalgos notorios. Se les tenía por hidalgos, por tradición, pero no se les daba excesivo crédito. Eran hidalgos porque así los consideraba la gente en general, si bien, muy probablemente, nunca hicieron probanza alguna de su pretendida hidalguía.
Hidalgos de gotera. Por tales se les tenía pero únicamente en sus lugares de residencia, generalmente pueblos. Al igual que los anteriores, probablemente, se trataba de personajes de cierta preeminencia, basada en la posesión de un mayor nivel de instrucción o de riqueza que el común de la población lugareña, o por gozar de los favores del título del lugar.
Hidalgos de bragueta. No eran nobles en sentido alguno. Se trataba de personajes cuyo mérito consistía en ser padres de doce hijos varones, -como mínimo-, todos vivos y que por razón de gastos quedaban exentos de pechas, es decir, del pago de impuestos, lo que como se ha venido comentando era un privilegio de la nobleza.
Es importante recordar que únicamente eran los hidalgos solariegos los tenidos por iguales por el resto de la nobleza y por ello, considerados como parte de ella.
Marcadores