Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
¿Qué pasa con el título de Príncipe? Parece muy común en Italia por ejemplo, pero en España parece reservado al heredero de la corona.
Hay excepciones: Príncipe de la Paz -Godoy-

Siempre me ha intrigado a su vez la condición de "infanzón". ¿Qué eran los infanzones?

Por otra parte, parece que el "ser rico y Cristiano Viejo" te conducía finalmente a la "Nobleza" ¿No os parece?

Finalmente, el título de Barón, ¿no es más propio de la corona de Aragón que de la de Castilla? ¿Hay peculiaridades semejantes para la Corona Portuguesa?
El título de príncipe en España está más asociado a la realeza que a la nobleza en sí. En cuanto al otro aspecto por el que preguntas, pues aquí viene la...

SEGUNDA PARTE.

Va a ser Juan Benito de GUARDIOLA quien te responda a tu pregunta, DON COSME, y lo hace en la ya citada obra Tratado de nobleza y de los títulos y ditados..., concretamente en los fols., 67 y ss.

"Muy usado es en Italia, Francia, Cataluña, y en otras partes, y aun casi lo es también en Castilla, llamar gentilhombre a un caballero que es tenido por de nobleza y linaje y, como dicen, de apellido y armas.

Y así...en la casa del rey hay hoy en día y los hubo... estados de criados y de caballeros llamados 'gentilhombres' del rey que son 'hijosdalgo' y caballeros que residen en la Corte, y siguen y acompañan su persona (la del rey) en guerra y paz. De manera que por este nombre de gentilhombre comúnmente se entiende por lo que según lenguiaje de Castilla decimos 'caballero hijosdalgo'.

Hay otro nombre que corresponde al susodicho de gentilhombre y significa lo mismo que esta distinción: infanzón.
En Aragón una misma cosa es 'hidalgo que infanzón', y en Castilla también lo fué así...Y cuando hallamos simplemente en las historias y leyes infanzón siempre entendemos que son hijosdalgo, pero en el Fuero de los navarros muchas veces hay memoria de infanzón labrador y villano. Pero éstos son entendidos por soldados que van a la guerra, que acaece ir de todo género de gente a ella, porque de otra manera, siempre es dicho 'hijodalgo'... Y fueron después en el dicho reino ( de Aragón) los infanzones del mismo estado y condición de gente que en Cataluña llaman hombres de paraje y sus casas y cortijos donde vivían en los montes se llamaron casas de paraje, que según se interpreta, quería denotar que eran en todas las cosas pares e iguales a los caballeros, a cuyas casas y familias y de sus sucesores se dió franqueza...

Tienen otro nombre los hijosdalgo que son dichos escuderos . Estos, comúnmente, en nuestra España se llamaban en otros tiempos, así como en Galicia, Asturias, Bizcaya y Álava; y el nombre se deriva de las armas que usaban, que eran escudos, porque peleaban a pie con escudos blancos, y hasta que hacían alguna cosa notable no podían ser caballeros, ni poner en el escudo ningún blasón..."

MORENO DE VARGAS en su obra citada Discursos de la nobleza española, en los fols. 26v y 27r, nos viene a describir la casa, el solar y el linaje de los hidalgos:

Por manera que solar y casa es todo una misma cosa y lo mismo que edificio habitable. Y el suelo de semejantes edificios asimismo se llama solar. Y los señores de semejantes sueldos con los que la Ley de la Partida llamó señores de solariego, y a los que en ellos habitan y los tienen poblados llaman vasallos solariegos.

De aquí vino que las casas de los hijosdalgo se llamasen solares, por significar el uno nombre y el otro una misma cosa, las cuales fueron estimadas y tenidas por nobles y principales por la nobleza de los linajes y personas que en ellas habitaron. Y por el consiguiente los que de ellas procedían fueron llamados hijosdalgo de solar conocido, que es lo mismo que decir hijosdalgo de linaje que tiene su casa y solar conocido que indica y demuestra la nobleza de sus mayores. Por este saber, que como la calidad de la nobleza no es cosa corpórea ni visible, y los hijosdalgo ilustres y valerosos, en cuyas personas y sujetos estaba predicada, se mueren y consumen, y así fácilmente con el transcurso del tiempo se podía oscurecer y perder.
Introdujeron los hombres una corpórea y durable que la conservase y perpetuase, y esta fue el solar, y la casa en que vivieron. Con lo cual las gentes hicieron una memoria local, para que nunca se olvidasen sus noblezas y siempre estuviesen patentes y notorias y casi viva la recordación de sus mayores..."


Los pleitos de Hidalguía.

"Y otrosí, si alguno dijere que está en posesión de hijodalgo, y puesta la demanda en propiedad y posesión, suspendiere el petitorio en tiempo y forma debidos, y pidiere, que solamente sea procedido en el posesorio, que éste tal sea tenido de probar la posesión de su hidalguía, probando la exención e inmunidad de su padre y de su abuelo. Por la cual probanza parezca cómo él, siendo casado y viviendo sobre sí, y su padre y su abuelo todas tres personas, estuvieron pacíficamente en reputación o posesión de hombres hijosdalgos en los lugares donde vivieron por veinte años contínuos y cumplidos. Y que como a tales hidalgos los dejaban, los concejos donde vivían, de empadronar y prendar en los pechos reales y concejales, y no por otra razón alguna; y que se ayuntaban en sus ayuntamientos con los otros hijosdalgo en los lugares que vivieron."

(
Pragmática de Córdoba... Cit., por MORALES MOYA, A., : Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII español: la posición de la nobleza. Universidad Complutense, Madrid 1983. pág., 536

Las consecuencias de las probanzas de nobleza.

"Habiendo el hidalgo hacer sus probanzas con un alcalde y un receptor que la llevan por 1.400 maravedíes de salario cada día, sobre lo cual se ha de añadir un alguacil, viene a causarse a los hidalgos pobres, como de ordinario lo son la mayor parte de ellos, una total imposibilidad para seguir las hidalguías...

...y no es justo que los pobres hidalgos, que con la estimación de sus noblezas recogidas en sus aldeas consolaban su pobreza, queden por este camino inhabilitados, y los pecheros tanto más licenciosos para molestarlos y perderles el respeto que les deben con todo derecho. Que por la antigüedad de la nobleza de las casas solariegas de estos reinos, los que de ellas descienden y viven todavía donde son conocidos, como son los hidalgos de vizcaya, Montaña, Asturias y Galicia, la mayor parte de ellos, como es notorio, no tienen ejecutoria ni nunca la han litigado... y en toda esta tierra es tan grande la pobreza, que la hacienda de veinte hombres no basta para estos salarios... se viene por este medio a dar por pecheros a toda la gente que más llana y conocida tiene la probanza de sus hidalguías."


Actas de las Cortes de Castilla, XII, págs. 63-82 y XIV, págs., 300-302


En mi opinión, ahora ya estamos en condiciones de comentar, discutir, interpretar, añadir o restar lo que según nuestras personales visiones del tema nos sugieran. He de decir que dispongo de sufientes fuentes sobre la hidalguía en el País Vasco e, incluso, de un texto conmemorativo sobre el IV Centenario del fallecimiento en 1599 de Tirso de Avilés, y cuya contribución al conocimiento de Armas y Linajes de Asturias y antigüedades del Principado es una fuente de obligado conocimiento para quien desee profundizar en el tema, editado por el GEA o Grupo Editorial Asturiano.

Quien más quien menos, algo tendrá en casa o en la biblioteca para trabajarlo un poco y poder contribuir al conocimiento de una forma de entender la vida genuinamente española que fue, finalmente, destruida por la Constitución de Cánovas del Castillo al derogar los Fueros vascongados y dando por finalizada la figura del mayorazgo, que si bien tenía "sus pegas" supuso el primer mazazo a la familia extensa.