Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
Valmadian: Hay hechos que son digamos "difíciles de interpretar" y otros que son muy claros. Y esos hechos sí son "empíricos". O sea, una cosa es analizar la economía franquista, por ejemplo, y otra muy distinta es cómo el régimen separó a Guinea preparándole una constitución liberal. O cómo "re-instauró" a la usurpación liberal. O cómo dejó a la Comunión sin patrimonio mientras que otros muchos que o no habían combatido o tenían sangre inocente en sus manos aumentaban su peculio. Cuando "los de siempre" son los que tienen problemas y los otros siempre estaban tranquilos, eso quiere decir algo, y más si va acompañado de hechos públicos y notorios que los franquistas aquí presentes o bien omiten o bien dicen que es que el pobrecito Franco no se enteraba de nada. Como tú bien dices, yo no viví aquellos tiempos y poco puedo "juzgarlo". Ahora bien, analizarlo, desde luego, sí. Y más perteneciendo familiarmente, como otros tantos españoles, a ese "franquismo sociológico" que muy pronto se desvaneció como el humo.
Veamos, una cosa son los datos sobre hechos ciertos acaecidos, y otra muy distinta la actividad de plantear hipótesis, método empírico para comprobar resultados y posible veracidad de los supuestos previos sobre los que se plantea una investigación, y la Historia del franquismo no tiene nada de empírica, como suele ser habitual en Historia. Otra cuestión esa que puedan darse la posibilidad de la existencia de hechos desconocidos y que alguien los investigue, o que otro trate sobre documentos, diplomática o epigrafía, y precise de realizar ciertos experimentos. Pero la investigación historiográfica, la que se debería hacer sobre el franquismo no se basa en método empírico alguno.

Luego, y hablo por mi, yo no estoy negando ciertos hechos pero tampoco dejo en el tintero otros, y ya que mencionas el aspecto familiar, yo no estaría escribiendo aquí si no hubiera sido por esos "franquistas" pues no hubiese nacido. Es decir, el tema sentimental o el sociológico, vuelven a mezclarse en este hilo que he repetido hasta la saciedad ya, está mezclado. El Carlismo, se quiera ver o no, colaboró, contribuyó, formó parte, se alineó con el resto del Alzamiento. Sin embargo, ya en fecha tan temprana como 1943, la Comunión Tradicionalista Carlista dirigió un escrito a Franco pidiéndole la restauración de las Instituciones tradicionales de los españoles, concretamente la restauración monárquica tradicional. Y este documento lo firmaron Fal Conde, el Conde de Rodezno, Manuel Senante, José María Arauz de Robles, José María Lamamié de Clairac, José Luis Zamanillo, Antonio Iturmendi, Joaquín Baleztena... y así hasta otros ocho más. El detonante de la ruptura fue la bomba de Begoña el año anterior, pero tarde o temprano debía de producirse por cuanto ya bastante antes del propio Alzamiento, el Carlismo estaba preparándose para la cuarta guerra carlista. Hubo pues una coincidencia de fechas e intenciones, la cuestión es ¿qué deberían haber hecho por entonces los carlistas, una guerra paralela? y ¿contra quiénes? porque se olvida fácilmente que el levantamiento militar era liberal y hasta contaba con algún masón que otro (por ejemplo, Cabañellas), el alzamiento civil estaba compuesto por muchos elementos totalitaristas (jonsistas), revolucionarios (falangistas), fascistas (tendencia a la que derivaba abiertamente la CEDA) y otros muchos a los que el inicio de las hostilidades cogió en zona nacional y que eran do todo pelaje y condición. Y a esa amalgama de corrientes se sumó el Carlismo. Lo podemos expresar muy gráficamente con algunos dichos populares como: "Quien con niños se acuesta, meado se levanta", o tal vez aquello de "ir a por lana y salir trasquilado". Es obvio que el Carlismo no podía hacer otra cosa que la que hizo, no podía mantenerse al margen pues no era un club de amigos cultos o una sociedad civil dedicada al estudio de la Historia. Y pagó un precio muy alto, como lo hubiese pagado igualmente si Franco no hubiese existido, ¿o es que supones que el Carlismo está en condiciones de sobrevivir en este mundo actual como no sea a base de voluntarismo puro?

Ya he mencionado en otras ocasiones la conveniencia de leer cierto libro que resulta clave para la comprensión de todo ese proceso que fue el franquismo:

La Larga Marcha hacia la Monarquía de Laureano LÓPEZ-RODÓ

Pues, independientemente de las limitaciones ideológicas, aporta 79 documentos íntegros y abarca desde la guerra hasta la llegada de JCI.