-
La culpa del estado-nación
La culpa del estado-nación
http://katehon.com/sites/default/fil...?itok=8-J9GgYS
Antonio Moreno Ruiz
Parece que en este Año de Nuestro Señor de 2016 el conflicto de la Nueva Rusia se ha congelado. Ya no importa demasiado para los medios, para unos medios que se apresuraron a montar un circo en el que personajes tan expertos en provocar guerras –y por ende, tan siniestros- como John McCain, John Kerry, Hillary Clinton o Bernard Henry-Lévy fueron máximos protagonistas. Un tema del que casi nadie sabía y, de la noche a la mañana, surgieron expertos por doquier en las interminablemente histéricas tertulias televisivas. Por supuesto, el pseudoanálisis estaba fácil: La culpa de todo la tenía Rusia, que había invadido una pacífica y modélica nación ucraniana que quería formar parte de la gran civilización que ofrecen la Unión Europea y la OTAN a toda costa. Putin es una amenaza para la libertad, la democracia y el progreso. Sin embargo, la historia de este asunto es mucho más compleja. En puridad, lo que hizo Putin fue ofrecerle al estado ucraniano pagar la deuda así como la entrada en la Unión Aduanera Eurasiática, proyecto que está en marcha con Bielorrusia, Kazajstán y Armenia. La oposición de Kiev no dudó en considerar eso intolerable, porque había que entrar en el escudo antimisiles de la OTAN y en los despachos de Bruselas como fuera, y los actores antes señalados comenzaron -con técnicas similares a las aplicadas en las “primaveras árabes”- la desestabilización, con el consiguiente y adocenado circo mediático y los muchos daños colaterales en una guerra que nadie había pedido.
Con todo, si algo dejó ver todo esto es la extrema debilidad del estado ucraniano. Un estado artificial, programado en su día por la Unión Soviética, que se halla al occidente dividido entre eslavos orientales, polacos, rutenos y magiares, entre otros, y al oriente por eslavos orientales por no hablar de directamente rusos. Alexander Solzhenitsyn ya hablaba en los años 80 del siglo XX de que por culpa de las “fronteras redefinidas” que comenzó Lenin sobre las cenizas del Imperio Ruso, añadido a la brutalidad de las deportaciones que sobre todo tuvieron lugar en la época de Stalin, más de veinticinco millones de rusos se ven fuera de sus territorios naturales, y aun los que están dentro de su tierra, muchas veces se ven empujados a otros estados. Como los rusos de Crimea se vieron atrapados en el estado ucraniano, por ejemplo.
Lo de Nueva Rusia recuerda en parte a la problemática secular que existe entre Italia y Austria por territorios que, a decir verdad, nunca fueron de una u otra república. Fueron tierras del imperio. Como Ucrania fue la Pequeña Rusia (al igual que Bielorrusia era la Rusia Blanca) del imperio de los zares hasta principios del siglo XX. Decir que esas tierras deben pertenecer a uno u otro estado-nación es, como mínimo, aventurado. Porque pertenecieron a monarquías/imperios, que es una realidad política diferente. La provincia de Hispania perteneció al imperio romano, así como el virreinato del Perú estaba integrado en la Corona de Castilla, dentro de la Monarquía Hispánica; pero eso no quiere decir que “España pertenezca a Italia” o que “Perú pertenezca a España”.
Y llegamos al punto clave: Ante los bárbaros desafíos de la globalización, con una bancocracia mundialista sin Dios, sin patria, sin rey y sin ley que actúa cada vez más a placer, muchos todavía siguen apelando a la vuelta al estado-nación como si fuera el maná… ¿Pero no nos damos cuenta de que muchos problemas que se padecen hoy en día son precisamente consecuencia de este formato político originado por las revoluciones?
Ha pasado ya un siglo desde que comenzó la malhadada Primera Guerra Mundial (1), y daque pensar cómo tanto el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso constituían dos realidades continentales/supranacionales que no dejaban de agrupar a gentes de muy diversa adscripción, mas bajo un cetro común. Aunque en modo alguno ni rusos ni austrohúngaros pertenecían ya al Antiguo Régimen, por más que el liberalismo de pacotilla se muestre en mostrar superficialmente esta parte de la historia reciente, sí es cierto que conservaban algo de autoridad y sacralidad en un mundo que se deshacía en convulsiones sociales, económicas y políticas. Empero, el beato Carlos de Austria en el exilio y el zar Nicolás II con el martirio supondrían un tristísimo final cuyas consecuencias no se han dejado de pagar. Probablemente, ni los Romanovs ni los Habsburgos hubieran querido la guerra, pero la guerra vino y se extendió por el mundo, acabando con los dos grandes imperios territoriales europeos. Y de los imperios, surgieron multitud de estados-nación, apoyados especialmente por los anglosajones, por la política de la administración de Woodrow Wilson que hablaba de la “libre autodeterminación de los pueblos” mientras que ellos agrandaban sus colonias. Así, el imperialismo anglosajón, lejos de dividirse, aumentaba en sus dos vertientes: La insular británica y la norteamericana. Y hasta hoy.
¿Y apelaremos al estado-nación surgido de esta brutal decadencia?
El estado-nación nunca une, sino que siempre divide. Y es gracias a la atomización y alienación que el estado-nación provoca y alimenta que el sistema (comandado por los anglosionistas) hace y deshace como quiere.
El estado-nación engendra con su lógica al nacionalismo, siempre excluyente, siempre con pretextos de odio, siempre “novelando”/inventando una historia que, sin embargo, no le da nunca la razón, puesto que es tan compleja como la cruda realidad.
El estado-nación es un artificio que parece delinear mapas en laboratorios, siendo que muchas veces deja presos y desnortados a los pueblos, por más que hable en nombre de la libertad, de una libertad abstracta que no es más que un montón de papel mojado.
Ningún estado-nación va a quitarse de encima al euro, a la OTAN o a Silicon Valley y demás sistemas de espionaje y dominación de Estados Unidos, con el permiso del papado anglicano y la bolsa de Londres. Y tres siglos de yugo angloprotestante con barnices sionistas ya es mucha tela.
La resistencia que nos toca es mucha y complicada, tan global como la Revolución que, si bien arranca desde el siglo XVIII, ya en el siglo XX creyó que todo el monte era orégano, pues ya no tenía katejon, sino estados-nación a los que sojuzgar con mayor o menor facilidad.
Así las cosas, no es que un servidor se oponga al estado en sí. Lo que digo es que el modelo de estado-nación nacido de las revoluciones nunca ha traído nada realmente bueno, y que unos problemas no solucionan otros problemas. Y que desde luego, más nos valdría fijarnos en las entidades supranacionales basadas en la legitimidad, la tradición, la trascendencia y el orden. Desde Roma a su continuidad bizantina (de la cual se nutrieron los rusos) o a su continuidad romano-germánica (de la cual se nutrieron los austrohúngaros), y como conjunto, la Cristiandad; tenemos ejemplos de sobra para salir adelante sin caer en la nostalgia. Porque no es volver al pasado, sino tomar el camino de la tradición/transmisión, los valores eternos, la fe que mueve montañas y la ilusión del trabajo bien hecho como compromiso.
En nuestro hispano caso, más nos valdría repensar y reelaborar la experiencia de la Monarquía Hispánica (sin que eso signifique ir con peluca y empolvarse la nariz), a la sazón, Cristiandad menor y continuidad de Roma; que intentar “reforzar” unos estados-nación que, desde el liberalismo que asaltó las Cortes de Cádiz y en adelante, no nos han traído más que divisiones, incomprensiones y demás desgracias varias.
Se nos avecina una Nueva Edad Media. Esta cosmovisión que por desgracia nos domina tiene los días contados. Apretémonos los machos. Y luchemos. Pero estando a la altura de las circunstancias y fijándonos en nuestras mejores experiencias, y no agarrándonos precisamente a una de las raíces del problemón que nos acucia.
Para terminar, pensemos una cosa, ya que hablamos de anglosajones e imperios: ¿No nos hemos fijado que ni Estados Unidos ni Gran Bretaña son “estados-nación” como tal? A lo mejor ahí está la clave de su potencialidad, aunque no sea una potencialidad especialmente buena.
Pues eso.
Antonio Moreno Ruiz es historiador y escritor.
NOTAS:
(1) Véase: "Gran guerra, gran tragedia".
La culpa del estado-nación | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
-
Re: La culpa del estado-nación
Este es un tema complejo en el cual hoy día hay que tener suma prudencia.
Es una realidad que la Global Invasión, y los Amos del Mundo están dando batalla a los Estados, las Naciones, y las Patrias, a las cuales por todos los medios las quieren reducir a su mínima expresión.
Para dominarnos definitivamente el Gobierno Mundial tiene en claro que previamente tienen que deshacer los "Estados-Naciones".
En lo tocante a que se "avecina una nueva edad media", y que la, "cosmovisión que por desgracia nos domina tiene los días contados", suena a una descomunal utopía.
Lo mismo cabría para una restauración de una Monarquía Tradicional Católica, ya que los primeros en rechazarla serian los propios católicos... Empezando por el Papa.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Para terminar, pensemos una cosa, ya que hablamos de anglosajones e imperios: ¿No nos hemos fijado que ni Estados Unidos ni Gran Bretaña son “estados-nación” como tal? A lo mejor ahí está la clave de su potencialidad, aunque no sea una potencialidad especialmente buena.
Este párrafo me deja desconcertado. ¿Por qué esos dos países no son estados-nación? ¿Cómo se entiende el concepto "estado-nación" en este texto? No acabo de captar la idea del todo.
Supongo que se referirá a las estructuras que surgen como consecuencia de la Revolución Francesa (porque el Estado, como tal, es anterior) así como la identificación de las mismas con "nación". Pero, siendo así, no acabo de entender la inexistencia de las mismas en los citados países anglosajones.
De todos modos, no me parece práctico exigir su eliminación, como dice juan vergara. Sinceramente, me parece la única manera de poder contener a las grandes oligarquías. Una Nueva Edad Media me temo no será posible en el mundo del Internet y de las grandes industrias poderosísimas pues, siendo estos elementos apátridas como el Capital, ya se dirá como se lidia con ellos sin un Estado de por medio.
Es decir, dejando de lado cuando nace el Estado, la cuestión es que ahora tenemos poderes efectivos en el plano supranacional que, a mi entender, hacen imposible una equiparación con el Medioevo y, al contrario, exigen la existencia del Estado.
Otra cosa es que haya que deshacer la confusión de "Estado" y "Nación", siendo dos conceptos relacionados pero no confundibles, pues el primero es una estructura para ejercer la legítima autoridad y el segundo una realidad histórica.
-
Re: La culpa del estado-nación
¿En qué quedamos? siempre que sale el tema Rusia, es la esencia de las virtudes, por supuesto como contrapunto del demoníaco Occidente. Pero resulta que no todos vemos las cosas con el mismo cristal. Rusia ha estado, y de facto sigue estando, detrás de toda clase de situaciones conflictivas cuando no claramente explosivas y algunas claramente perjudiciales para España (véase en el enlace). Pretender entonces hacerla pasar por la salvación del mundo me parece un ejercicio gimnástico, sobre el alambre, que no me convence nada de nada.
Putin, Putin, Putin
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Es decir, dejando de lado cuando nace el Estado, la cuestión es que ahora tenemos poderes efectivos en el plano supranacional que, a mi entender, hacen imposible una equiparación con el Medioevo y, al contrario, exigen la existencia del Estado.
En la Edad Media había Estados, de hecho el "Estado Moderno" nace para los administrativistas con la Constitución de Melfi en el SXIII. Es decir, según dicha corriente doctrinal es con dicho documento todavía medieval cuando se establecen los fundamentos que definen lo que hoy se entiende por Estado.
Yo discrepo, pues tanto Cicerón como modernamente Sánchez Agesta, coinciden en sus términos a la hora de delimitar qué es el Estado y ya en Cicerón se dan todos los elementos que hoy son tenidos como parámetros para considerar qué es el Estado. Pues bien, durante el reinado de Claudio, éste emperador ya dotó a Roma de todos los elementos conocidos, incluida una Administración regia similar a la que posteriormente fue propia de las monarquías nacionales. Entre medias, mil años de Edad Media.
La idea de un retorno a una etapa de rasgos medievalistas es un proceso que se viene dando desde finales de la IIGM, cuando se produce el colapso de las potencias-nación, frente al desplazamiento de los polos del Poder mundial, hoy más marcados que nunca. El fenómeno de la medievalización, muy tratado por otro lado por la Ciencia política y por la Sociología, parte de la lógica de la acción social. Frente a la fuerza de unas estructuras mundiales de limites absolutamente imprecisos, con el debilitamiento del Estado en relación a ciertas áreas de influencia importantes, las sociedades tienden a organizarse de espaldas a dichas situaciones.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
La culpa de todo la tenía Rusia, que había invadido una pacífica y modélica nación ucraniana que quería formar parte de la gran civilización que ofrecen la Unión Europea y la OTAN a toda costa. Putin es una amenaza para la libertad, la democracia y el progreso. Sin embargo, la historia de este asunto es mucho más compleja. En puridad, lo que hizo Putin fue ofrecerle al estado ucraniano pagar la deuda así como la entrada en la Unión Aduanera Eurasiática, proyecto que está en marcha con Bielorrusia, Kazajstán y Armenia. La oposición de Kiev no dudó en considerar eso intolerable, porque había que entrar en el escudo antimisiles de la OTAN y en los despachos de Bruselas como fuera, y los actores antes señalados comenzaron -con técnicas similares a las aplicadas en las “primaveras árabes”- la desestabilización, con el consiguiente y adocenado circo mediático y los muchos daños colaterales en una guerra que nadie había pedido.
Algo imperdonable eso de que no se quiera pertenecer a esa entidad fantasmagórica de la Unión Aduanera Euroasiática. Obsérvese que dicho término incluye Europa, ¿y quién ejercería la hegemonía más absoluta -¿o absolutista?-, sino Rusia? Vamos que es algo así como saltar de la sartén al fuego. del Imperio Americano para saltar al Imperio Ruso. Yo prefiero el Imperio Español con permiso de los rusófilos.
Cita:
Con todo, si algo dejó ver todo esto es la extrema debilidad del estado ucraniano. Un estado artificial, programado en su día por la Unión Soviética, que se halla al occidente dividido entre eslavos orientales, polacos, rutenos y magiares, entre otros, y al oriente por eslavos orientales por no hablar de directamente rusos.
Historia de Ucrania
El Hetmanato cosaco ucraniano y el territorio de los Cosacos de Zaporozhia bajo el Imperio ruso (1751).
La historia del territorio actual de Ucrania se remonta al Paleolítico. Durante el Neolítico se establecieron culturas con características propias como la Cultura de Cucuteni o Cultura Tripili (6000 a 4100 antes del presente). Hace 3000 años, los pueblos cimerios ocuparon Ucrania, y fueron reemplazados posteriormente por los pueblos escitas hace 2700 años.
El territorio fue invadido por los godos.
Desde finales del siglo IX hasta mediados del siglo XIII, bajo el reinado de la dinastía Rúrika, existió el primer estado de eslavos orientales denominado Rus de Kiev.
Si bien el primer Imperio ruso se formó en Rusia y tuvo por capital Lewinsk (siglo X), hubo una disputa y Ucrania se autoproclamó como independiente y se formó como país independizado. Se trasladó más tarde al norte cuando los tártaros invadieron el país. Elementos insumisos (cosacos) se refugiaron en las estepas y pantanos y con la ayuda de Lituania lograron expulsar a los tártaros (1590), pero se vieron sometidos a la nobleza polaca.
Reconquistada la independencia en 1648, pronto tuvieron que aceptar el patrocinio de Rusia (1654) y la repartición del país entre ambos Estados vecinos. La presión rusa se hizo cada vez más fuerte y durante el siglo XVIII privó al país de toda autonomía. Durante el siglo XIX surgieron movimientos separatistas, cuya represión dio paso a la Revolución rusa de 1905.
Al estallar la Revolución rusa de 1917, la República Popular Ucraniana se proclamó como república independiente. La invasión alemana por una parte y las luchas civiles por otra llevaron a la formación de la República Popular Ucraniana de los Sóviets con capital en Járkov. Victoriosos finalmente los bolcheviques en 1920, Ucrania quedó convertida en la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania), formando desde 1922 parte de la URSS mediante la firma del Tratado de Creación de la URSS.
Después de la Segunda Guerra Mundial, que causó graves daños a la economía y a la población del país, Ucrania recibió territorios que habían pertenecido a Checoslovaquia, Rumania y Polonia y se vio incrementada con Crimea. Crimea fue transferida a la RSS de Ucrania en 1.954, a petición de la RSFS de Rusia, que no tenía acceso terrestre a la península, siendo Crimea abastecida de electricidad, agua y vías férreas desde Ucrania, lo cual favorecía la gestión, administración y contabilidad de la península por esta última. El Primer Secretario del PCUS, Nikita Jrushov, fue uno de los artífices de dicha transferencia, apoyado así mismo por el Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Gueorgui Malenkov. El Soviet Supremo de la URSS ratificó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania el 19 de febrero de 1954, la cual fue confirmada por una ley específica del 26 de abril. En ese momento, 1.954, nada hacía presagiar la disolución de la Unión Soviética. Crimea no fue nunca Ucrania hasta 1.954.
A finales de los años 1980, la crisis del Estado soviético intensificó el sentimiento nacional de la mayoría eslava, que se movilizó en busca de una mayor autonomía. En 1986 explotó el reactor nuclear de Chernóbil, lo que provocó el mayor desastre radiactivo en la historia de Europa y graves daños en la población.
Tras el fallido intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Mijaíl Gorbachov, el 24 de agosto de 1991 la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) aprobó la Declaración de Independencia de Ucrania. El referéndum de Independencia de Ucrania ratificó dicha declaración el 2 de diciembre de 1991, con el 90% de votos favorables. En la misma fecha, Leonid Kravchuk fue elegido presidente del país. La firma del Tratado de Belavezha por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia el 8 de diciembre de 1991 significó la disolución de la Unión Soviética.
Ucrania participó en la constitución de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero pronto surgieron conflictos con Rusia (moneda propia, tratados bilaterales con las restantes Repúblicas en lugar de un área común), militar (control del armamento nuclear, reparto de la flota del mar Negro) e incluso territorial (Crimea). En las elecciones presidenciales de 1994, Kravchuk fue derrotado por el ex primer ministro Leonid Kuchma. En junio de 1996 el Parlamento aprobó una Constitución, la primera de la era postcomunista.
El 5 de diciembre de 1994, en Budapest, Hungría, fue firmado el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad que declaraba garantías de seguridad por parte de sus signatarios con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear. El Memorándum fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: la Federación Rusa, los Estados Unidos y el Reino Unido. China y Francia más tarde consignaron análogas declaraciones individuales de garantía. De acuerdo con el memorándum, Ucrania cedió 5000 bombas nucleares y 220 vehículos de largo alcance necesarios para usarlas, incluyendo 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 aviones bombarderos de gran alcance con capacidad nuclear.
El 31 de mayo de 1997, en Kiev, Borís Yeltsin y Leonid Kuchma firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación (en:Russian - Ukrainian Friendship Treaty) entre la Federación rusa y Ucrania por el que se comprometían a respetar la soberanía, la integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras existentes entre ambos países.
Siglo XXI
En 2005 se produjo la revolución naranja, serie de protestas populares contra el fraude electoral realizado a favor del candidato gubernamental Viktor Yanukovych contra Víktor Yúshchenko. Tras el fallo del Tribunal Supremo se aprobaron unas elecciones extraordinarias cuyo resultado dio un 51.99% para Víktor Yúshchenko y un 44.20 para Víctor Yanucóvich.
Tras la revolución y la derrota del favorito de Rusia a la presidencia de Ucrania, el Gobierno ruso inició la revisión de sus relaciones con Ucrania. Una de las consecuencias fue el inicio en 2006 de los conflictos con Rusia por la exportación de gas natural.
En las elecciones parlamentarias de 2006, el Partido de las Regiones, formación política de Víctor Yanucóvich obtuvo el 33,28% de los votos; el bloque de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, el 22,7%; mientras que el bloque Nuestra Ucrania, la principal base de apoyo del presidente Yúshchenko, se ubicó tercero, con el 13,53%. El Partido Socialista de Ucrania, miembro de la actual coalición gobernante, consiguió el 5,37%, seguido del Partido Comunista, con el 3,46% y del bloque Oposición Popular, con el 3,35%.
FUENTE WIKI: "HISTORIA DE UCRANIA"
No obstante, es posible ampliar detalles acerca de la Historia y realidad ucranianas. Da la impresión de que Ucrania es un ente menor ahí incrustado entre no se sabe muy bien donde a causa de la imprecisión de sus límites naturales que, mediante algunos avatares que otros, se forjó un Estado artificial el cual es responsable de todos los conflictos actuales de la zona. Por eso, cuando uno se encuentra con estos textos en la WIKI, perfectamente documentados, se pregunta de qué va todo esto, salvo de posicionamientos puramente ideológicos sobre asuntos que como españoles nos caen tangencialmente de lado, mientras que los asuntos de casa sin barrer. Aconsejo la lectura de ambos artículos que, si bien forman un texto muy extenso, nada impide consultar las partes que resulten más interesantes según el parecer de cada cual. Por alguna razón que se me escapa, desde hace tiempo no consigo poner los enlaces directos a la WIKi, por lo que en estos dos casos apunto el concepto del que me he valido para encontrarlos. En el caso del segundo, tampoco está completo pues hay algunas partes de menor interés para el desarrollo del hilo, pero que pueden ser visualizados recurriendo directamente a la fuente.
Historia temprana.
Los asentamientos humanos en el territorio de Ucrania se remontan al 4500 a. C., cuando la cultura neolítica de Cucuteni o de Trypillia floreció en un área que abarcaba partes de la Ucrania moderna y toda la región del Dniéper-Dniéster. En la Edad del Hierro, la tierra fue habitada por cimerios, escitas y sármatas. Entre 700 a. C. y 200 a. C., el territorio de Ucrania formó parte del Reino Escita. Desde el siglo VI a. C., se fundaron colonias de la Antigua Grecia, Roma y del Imperio bizantino, tales como Tiras, Olbia y Germonasa, las cuales perduraron hasta el siglo VI d. C.
Según el orador ateniense Demóstenes, Ucrania era el granero de Grecia. Afirmación confirmada por los numerosos silos de trigo que se han encontrado en la región y que atestiguan la importancia del comercio de cereales desde el siglo VI a. C.
Desde el 370 d. C., los godos permanecieron en el área, pero terminaron bajo el dominio de los hunos. En el siglo VII d. C., el territorio este de Ucrania formó parte de la Antigua Gran Bulgaria pero, a finales del siglo, la mayoría de las tribus búlgaras emigraron en direcciones diferentes y la tierra cayó en manos de los jázaros.
Edad de oro de Kiev
(Artículo principal: Rus de Kiev)
En el siglo IX, gran parte del territorio de la Ucrania moderna estaba poblado por los 'rus', quienes fundaron el Rus de Kiev, el cual abarcaba casi todo el territorio de las actuales Ucrania, Bielorrusia y la Rusia europea. Durante los siglos X y XI, se convirtió en el Estado más grande y poderoso de Europa. En los siglos siguientes, sentó las bases para la identidad nacional de ucranianos, bielorrusos y rusos. Kiev, la capital, se convirtió en la ciudad más importante del Estado. Según la Crónica de Néstor, la élite de la sociedad rus estuvo formada al principio por varegos procedentes de Escandinavia. Más tarde los varegos fueron asimilados por la población eslava local y formaron parte de la primera dinastía del Rus, la dinastía Rúrik. El Rus de Kiev estaba formado por varios principados gobernados por los príncipes Rúriks, que estaban relacionados entre sí. El trono de Kiev, el más prestigioso e influyente de todos los principados, se convirtió en objeto de muchas rivalidades entre los Rúrik, como premio más valioso en su búsqueda del poder.
La edad de oro del Rus de Kiev comenzó con el reinado de Vladímir I de Kiev (980-1015), quien convirtió a los rus al cristianismo ortodoxo. Durante el reinado de su hijo, Yaroslav I el Sabio (1019-1054), el Rus de Kiev alcanzó el cénit de su desarrollo cultural y su poder militar. Esto fue seguido por la fragmentación del creciente Estado, ya que la importancia relativa de las potencias regionales aumentó de nuevo. Después de un resurgimiento final bajo el reinado de Vladímir II Monómaco (1113-1125) y su hijo Mstislav I de Kiev (1125-1132), el Rus de Kiev finalmente se desintegró en principados separados tras la muerte de Mstislav.
En los siglos xi y xii, constantes incursiones de las tribus nómadas túrquicas, tales como los pechenegos y los kipchak, motivaron una migración masiva de la población eslava a las regiones más seguras del norte. La invasión mongola del siglo xiii devastó el Rus de Kiev y la ciudad de Kiev fue totalmente destruida en 1240.15 En el territorio ucraniano, al Estado del Rus de Kiev le sucedieron los principados de Hálych (Galitzia) y Volodýmyr-Volynsky, que se fusionaron en el principado de Halych-Volynia.
Dominación extranjera
En los siglos que siguieron a la invasión mongol, gran parte de Ucrania fue controlada por Lituania (desde el siglo XIV) y, desde la Unión de Lublin (1569), por Polonia.
A mediados del siglo XIV, Casimiro III de Polonia conquistó el principado de Hálych-Volynia, mientras que el corazón del Rus, incluyendo Kiev, cayó en poder del Gran Ducado de Lituania después de la batalla del Río Iren. Tras la unión de Krevo en 1386, una unión dinástica entre Polonia y Lituania, la mayoría del territorio de Ucrania fue controlado por el Gran Ducado de Lituania. Fue entonces cuando se comenzaron a utilizar las formas latinizadas del vocablo rus, Rutenia y rutenos, para designar a la tierra y al pueblo de Ucrania, respectivamente.
En 1569, la unión de Lublin formó la República de las Dos Naciones y, como la administración de gran parte del territorio ucraniano se había transferido a la Corona polaca, Rutenia fue anexionada a Polonia. Bajo la presión cultural y política de la polonización gran parte de la clase alta de Rutenia se convirtió al catolicismo y se volvió indistinguible de la nobleza polaca. Así, los plebeyos ucranianos, oprimidos por sus propios líderes entre la nobleza Rutenia, se volvieron aliados de los cosacos, un pueblo nómada del área que continuaban siendo cristianos ortodoxos y que recurrían a acciones violentas contra los que percibían como sus enemigos, en especial el Estado polaco y sus representantes. Asimismo por el sur, el territorio de Crimea fue gobernado por kanes musulmanes aliados o vasallos del Imperio otomano que ejercían influencia desde el sur.
A mediados del siglo XVII, los cosacos del Dniéper y los campesinos rutenos que aún huían de la servidumbre polaca establecieron un semi-estado militar cosaco, Zaporozhia. Polonia tenía poco control real de esta tierra y encontró en los cosacos un útil aliado en su lucha contra los turcos y los tártaros; a menudo ambos combatían juntos en campañas militares. Sin embargo, los continuos enfrentamientos entre los campesinos y la nobleza polaca, provocados por la explotación de la mano de obra y la supresión de la Iglesia ortodoxa, hizo que los cosacos dejaran de confiar en el gobierno polaco. Aspiraban a tener un representante en el Sejm de Polonia, el reconocimiento de las tradiciones ortodoxas y la expansión gradual del ejército cosaco, pero la nobleza polaca rechazó todas estas pretensiones. Finalmente, los cosacos acudieron a la protección de la Iglesia ortodoxa de Rusia, una decisión que más adelante causaría la caída del estado polaco-lituano, y la preservación de la Iglesia ortodoxa en Ucrania.
En 1648, Bohdán Jmelnytsky condujo el levantamiento cosaco más grande contra la República de las Dos Naciones y su soberano Juan II Casimiro Vasa.23 Tras la firma del Tratado de Pereyáslav de 1654 y la guerra ruso-polaca, el Margen izquierdo de Ucrania finalmente se integró a Rusia como el Hetmanato cosaco. Conciliadores como Iván Vyhovsky o Yurii Nemýrych intentaron crear Mancomunidad de Tres Naciones, pero el Tratado de Hadiach en 1658 no cumplió. El intento de crear La Mancomunidad polaco-lituano-ucraniana, al final del siglo xvii había fracasado. Después de las particiones de Polonia al final del siglo xviii, el Imperio austríaco tomó Hálych, mientras que el resto de Ucrania se fue incorporando progresivamente al Imperio ruso.
Desde el principio del siglo XVI hasta el final del XVII, las bandas de tártaros de Crimea hicieron incursiones casi anuales a las tierras agrícolas eslavas buscando cautivos para vender como esclavos,24 aunque estas cesaron tras la anexión rusa del Kanato de Crimea en 1783, cuando la región fue poblada por los emigrantes de otras partes de Ucrania. A pesar de las promesas de autonomía prometidas en el Tratado de Pereyáslav, la élite ucraniana y los cosacos nunca recibieron las libertades y la autonomía que esperaban de Rusia. Sin embargo, dentro del imperio, varios ucranianos llegaron a las magistraturas más altas del Estado y de la Iglesia ortodoxa rusa. En un periodo posterior, el régimen zarista llevó la política de «rusificación» a las tierras de Ucrania, la cual intentó suprimir el uso del idioma ucraniano en forma impresa y pública, en medios de comunicación, discursos y trámites legales.
Primera Guerra Mundial y la revolución
Poco antes de iniciar la Primera Guerra Mundial, el territorio de Ucrania estaba dominado por Austria y por Rusia. Por tal motivo, Ucrania peleó al lado de las Potencias Centrales y de la Triple Entente al mismo tiempo. De esta forma, 3,5 millones de ucranianos lucharon con el Ejército Imperial Ruso, mientras que doscientos cincuenta mil ucranianos lucharon en el Ejército austrohúngaro. Durante la guerra, las autoridades de Austria-Hungría establecieron la Legión de Ucrania para luchar contra el Imperio ruso. Esta legión era la base del ejército ucraniano en Hálych, el cual luchó contra los bolcheviques y polacos en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial (1919-1923). En Hálych, más de cinco mil partidarios del Imperio ruso fueron detenidos y llevados a campos de concentración en Talerhof, Estiria y en una fortaleza en Terezín (actualmente en la República Checa).
Con el colapso de los imperios de Rusia y Austria después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa de 1917, reapareció el movimiento nacional ucraniano por la independencia. Entre 1917 y 1920, surgieron varios Estados ucranianos autónomos: la República Popular Ucraniana, el Hetmanato, el Directorio de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania se establecieron sucesivamente en los antiguos territorios del Imperio ruso; mientras que en el antiguo territorio austrohúngaro surgió la efímera República Nacional de Ucrania Occidental. En medio de la guerra civil, un movimiento anarquista, llamado el «ejército negro» y dirigido por Néstor Majnó, se desarrolló en el sur de Ucrania.
Sin embargo, tras la derrota de Ucrania occidental en la guerra entre Polonia y Ucrania y la sucesiva ofensiva soviética en Ucrania oriental, Ucrania firmó una alianza antisoviética con Polonia (Acuerdo de Varsovia de 1920) aceptando incluso la pérdida de territorios de Ucrania occidental (hasta el río Zbruch) en favor de Polonia. A la guerra polaco-soviética le siguió el fracaso de la ofensiva polaca, que fue repelida por los bolcheviques, aunque los polacos entran a Kiev. De acuerdo a la Paz de Riga, rubricada entre los soviéticos y Polonia en marzo de 1921, Ucrania occidental se incorporó oficialmente a Polonia, que reconocía a su vez a la RSS de Ucrania, la cual posteriormente fue uno de los miembros fundadores de la Unión Soviética en diciembre de 1922.30
Ucrania soviética
La revolución que llevó al poder al partido socialista devastó Ucrania, dejando más de 1,5 millones de muertos y cientos de miles sin hogar, además de que la Ucrania soviética tuvo que enfrentarse a la hambruna de 1921. Viendo a la sociedad exhausta, el gobierno soviético siguió siendo muy flexible durante la década de 1920.32 Así, la cultura nacional y el idioma ucraniano disfrutaron de un renacimiento, ya que la "ucranianización" se convirtió en una aplicación local de la política soviética de la Korenización (literalmente "indigenización"). Los bolcheviques también se comprometieron a introducir atención a la salud, educación y seguridad social con múltiples beneficios, así como el derecho al trabajo y a la vivienda. Los derechos de la mujer se incrementaron considerablemente a través de nuevas leyes que pretendían eliminar las desigualdades sociales. La mayoría de estas políticas fueron bruscamente suprimidas a comienzos de la década de 1930, después de que Iósif Stalin gradualmente consolidara su poder para convertirse en el líder del Partido Comunista y en el dictador de facto de la Unión Soviética.
Escudo de la RSS de Ucrania.
Desde finales de la década de 1920, Ucrania se vio envuelta en la industrialización soviética y en la década siguiente la producción industrial de la república se cuadruplicó. Sin embargo, la industrialización tuvo un costo alto para los campesinos, que eran demográficamente la columna vertebral de la nación ucraniana. Para satisfacer la demanda de alimentos cada vez mayor del Estado y para financiar la industrialización, Stalin instituyó un programa de colectivización, mediante el cual, el Estado usurpaba las tierras y el ganado de los campesinos y las agrupaba en granjas colectivas, haciendo cumplir esta política por medio de las tropas regulares y la policía secreta. Quienes se resistieron fueron arrestados y deportados, disminuyendo el número de campesinos. Sin embargo, el Estado bolchevique siguió demandando la misma producción por lo que al haber menos campesinos, aumentaba la cuota individual de producción de cada uno de ellos, al igual que su miseria. La colectivización tuvo un efecto devastador en la productividad agrícola. Los miembros de las granjas colectivas no podían recibir grano hasta que se hubieran cumplido unas cuotas inalcanzables y el hambre en la Unión Soviética se hizo generalizada. Entre 1932 y 1933, varios millones murieron a causa de una hambruna provocada por esta política, conocida como Holodomor. Los estudiosos aún debaten sobre si esta hambruna puede o no ser considerada como genocidio, pero para el parlamento ucraniano y para más de una docena de países lo fue.
Víctimas del Holodomor en la ciudad de Járkov.
Los tiempos de industrialización y Holodomor también coincidieron con el asalto soviético a líderes de la política y cultura nacional, a menudo acusados de "desviaciones nacionalistas". Dos olas de represión política estalinista y la persecución en la Unión Soviética (1929-1934 y 1936–1938) dieron lugar a la matanza de alrededor de 681 692 personas; esto incluye cuatro quintas partes de la élite cultural ucraniana y tres cuartas partes de los oficiales de alto mando de todo el Ejército Rojo.
Segunda Guerra Mundial.
Tras la invasión de Polonia en septiembre de 1939, las tropas alemanas y soviéticas se dividieron el territorio polaco. Por lo tanto, Hálych y Volinia con su población ucraniana volvieron a unirse con el resto de Ucrania. La unificación del país, alcanzada por primera vez en su historia, fue un acontecimiento decisivo en la historia de la nación.
Después de que Francia se rindiera ante Alemania, Rumania había cedido Besarabia y el norte de Bucovina a las demandas de los soviéticos. La RSS de Ucrania había incorporado los distritos del norte y sur de Besarabia, el norte de Bucovina y la región de Hertsa. Sin embargo, cedió la parte occidental de la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia a la recién creada República Socialista Soviética de Moldavia. Todas estas ganancias territoriales fueron reconocidas internacionalmente por los tratados de paz de París de 1947.
El ejército alemán invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, iniciando con ello cuatro años de incesante guerra. Durante la ocupación nazi de Ucrania las nuevas autoridades germanas establecieron una administración civil especial, el llamado Reichskommissariat Ukraine, con la idea de colonizar estas tierras para en un futuro incorporarlas a Alemania. Las fuerzas del Eje inicialmente avanzaron contra los esfuerzos desesperados pero infructuosos del Ejército Rojo. En el sitio de Kiev, la ciudad fue aclamada como una "Ciudad Heroica", por la resistencia que ofrecieron tanto el Ejército Rojo como la población local. Más de 600.000 soldados soviéticos (una cuarta parte del frente occidental) murieron o fueron tomados como prisioneros. Aunque la gran mayoría de los ucranianos lucharon junto con el Ejército Rojo y los partisanos, la Organización de Nacionalistas Ucranianos creó una organización anti-soviética en Hálych, el Ejército Insurgente Ucraniano (1942) combatió a las fuerzas nazis ocupantes y continuaron luchando contra la Unión Soviética incluso años después de la guerra. Utilizando tácticas de guerra de guerrillas, los insurgentes asesinaron y atemorizaron a quienes percibían como representantes o aliados del Estado soviético. En la misma época, otro movimiento nacionalista luchó junto con los nazis, el Ejército Insurgente Ucraniano. En total, el número de ucranianos que lucharon en las filas del Ejército soviético se estima de 4,5 millones a 7 millones. Los guerrilleros partisanos en Ucrania se calculan en número de 47.800, desde el inicio de la ocupación, hasta 500.000 en su apogeo en 1944, con aproximadamente el 50% de ucranianos nativos. Generalmente, las cifras del Ejército Insurgente Ucraniano no son muy confiables, variando desde 15.000 hasta más de 100.000.
Inicialmente, los alemanes fueron recibidos como libertadores por algunos ucranianos occidentales, que se habían unido a la Unión Soviética apenas en 1939. Sin embargo, el brutal régimen alemán en los territorios ocupados finalmente convirtió a sus partidarios en opositores. Los administradores nazis de los territorios soviéticos conquistados hicieron muy poco para aprovechar la disconformidad de la población ucraniana con el régimen estalinista y sus políticas económicas. En su lugar, los nazis conservaron el sistema de granjas colectivas, sistemáticamente llevaron a cabo algunas de las políticas genocidas contra los judíos y comenzaron una despoblación sistemática de Ucrania para prepararla para la colonización alemana.
La gran mayoría de los combates en la Segunda Guerra Mundial tuvieron lugar en el Frente Oriental, y la Alemania Nazi sufrió el 93% de sus bajas aquí. El total de pérdidas infligidas a la población ucraniana durante la guerra se estiman entre cinco y ocho millones, incluyendo más de medio millón de judíos asesinados por el Einsatzgruppen, en ocasiones ayudados por colaboradores locales. De las tropas soviéticas que cayeron ante los nazis, estimadas en 8,7 millones, 1,4 millones eran ucranianos. Hasta la fecha, el Día de la Victoria se celebra como una de las diez fiestas cívicas en Ucrania.
Posguerra
La república fue fuertemente dañada por la guerra, y se necesitaron esfuerzos significativos para su recuperación. Se destruyeron más de 700 ciudades y más de 28.000 pueblos y aldeas. La situación fue agravada por una hambruna en los años 1946 y 1947, causadas por la sequía y la ruptura de la infraestructura, la cual tomó decenas de miles de vidas.
En 1945 Ucrania fue uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. El primer ordenador soviético (MESM) fue construido en el Instituto de Electrotecnología de Kiev y empezó a funcionar en 1950. Según las estadísticas, hasta el 1 de enero de 1953, el 20% de todos los deportados por el régimen soviético eran ucranianos, el segundo grupo étnico con más deportaciones después de los rusos. Aparte de los ucranianos, más de 450.000 alemanes residentes en Ucrania y más de 200.000 tártaros de Crimea fueron víctimas de deportaciones forzosas.
Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder de la Unión Soviética, siendo Secretario del Partido Comunista de Ucrania entre 1938 y 1949, por lo que ya estaba familiarizado con la política. Cuando ya dirigía toda la Unión, comenzó a estrechar la amistad entre las naciones de Ucrania y Rusia. En 1954, se celebró el 300 aniversario del Tratado de Pereyáslav, y con tal motivo, Crimea fue transferida desde la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania.
En 1950, la república ya había superado plenamente los niveles de industria y producción que tenía antes de la guerra.59 Durante el plan quinquenal de 1946-1950, casi el 20% del presupuesto de la Unión Soviética fue invertido en Ucrania, un aumento del 5% del plan original. Como resultado, la fuerza de trabajo ucraniana aumentó un 33,2% de 1940 a 1955, mientras que la producción industrial creció 2,2 veces en ese mismo período. La Ucrania soviética pronto se convirtió en líder europeo en la producción industrial. También se convirtió en un importante centro de la industria armamentística y de investigación de alta tecnología. Un papel tan importante como este dio como resultado una gran influencia de la élite local. Además, muchos líderes soviéticos eran originarios de Ucrania, más notablemente Leonid Brézhnev, quien más tarde derrocaría a Jrushchov y se convertiría en el líder soviético desde 1964 a 1982, así como muchos deportistas, científicos y artistas prominentes.
El 26 de abril de 1986, el reactor de la Central Nuclear de Chernóbil estalló, provocando el desastre de Chernóbil, el peor accidente de un reactor nuclear en la historia.61 En el momento del accidente, 7 millones de personas vivían en los territorios contaminados, incluyendo 2,2 millones de ucranianos. Después del accidente, se construyó una nueva ciudad fuera de la zona de exclusión, Slavútich, para albergar y dar apoyo a los empleados de la central nuclear que fue clausurada en el año 2000. Un informe preparado por el Organismo Internacional de Energía Atómica y la OMS atribuyó 56 muertes directas al accidente y se estima que pudieron existir más de 4.000 muertes por el cáncer provocado por la radiación.
De la Independencia a la Revolución Naranja
(Artículo principal: Independencia de Ucrania)
Tras lograr su independencia, en diciembre de 1991, Ucrania se convirtió en uno de los países fundadores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El 16 de julio de 1990, el nuevo parlamento firmó la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania. La declaración estableció los principios de la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y económica, y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en el territorio ucraniano, un mes después de una declaración similar aprobada por el Parlamento de la RSFS de Rusia. Esto comenzó un periodo de enfrentamiento entre el Soviet central y las nuevas autoridades republicanas. En agosto de 1991, una facción conservadora de los líderes comunistas de la Unión Soviética intentó dar un golpe de estado para eliminar a Mijaíl Gorbachov y restaurar el poder del Partido Comunista. Después de que el intento fracasara, el 24 de agosto de 1991, el parlamento ucraniano aprobó la Declaración de Independencia de Ucrania, en la cual se establece el país como un estado independiente y democrático. El 1 de diciembre de 1991 tuvieron lugar un referendo y las primeras elecciones presidenciales. Ese día, más del 90% de los ucranianos expresaron su apoyo a la Declaración de Independencia y eligieron al presidente del parlamento, Leonid Kravchuk, como el primer presidente del país. El 8 y 21 de diciembre, en las reuniones de Belavezha y Almatý, los líderes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, formalmente disolvieron la Unión Soviética y formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Bandera de Ucrania
Inicialmente, Ucrania fue vista como una república con favorables condiciones económicas en comparación con las demás regiones de la Unión Soviética. Sin embargo, el país experimentó una desaceleración económica más profunda que las otras antiguas repúblicas soviéticas. Durante la recesión vivida entre los años 1991 y 1999, Ucrania perdió el 60% de su PIB,y sufrió de tasas de inflación de cinco dígitos. Insatisfechos con las condiciones económicas, así como con el crimen y la corrupción, los ucranianos organizaron protestas y huelgas.
La economía ucraniana se estabilizó a finales de la década de 1990. Una nueva moneda, la grivna, se introdujo en 1996. Desde el año 2000, el país ha disfrutado de un desarrollo económico estable con un crecimiento promedio anual de alrededor del 7%. En 1996 se aprobó una nueva constitución, la cual convirtió a Ucrania en una república semipresidencialista y estableció un sistema político estable. Sin embargo, el sucesor de Kravchuk, Leonid Kuchma fue criticado por sus opositores por concentrar gran parte del poder en su cargo, además de corrupción, transferencia de propiedad pública a particulares, limitaciones de libertad de expresión y fraude electoral.
En 2004, el primer ministro Viktor Yanukóvich fue declarado ganador de las elecciones presidenciales. Los resultados provocaron una manifestación pública en apoyo del candidato de la oposición, Víktor Yúshchenko, quien quiso impugnar los resultados y condujo la pacífica protesta. La revolución llevó a Viktor Yúshchenko y a Yulia Timoshenko al poder, y convirtió a Viktor Yanukóvich en la oposición. Sin embargo, en 2006 Yanukóvich llegó a ser primer ministro una vez más, hasta que las elecciones al Parlamento Ucraniano de 2007 llevaron a Timoshenko de vuelta al cargo de primer ministro.
Los conflictos con Rusia sobre el precio del gas natural detuvieron brevemente todos los suministros de gas a Ucrania en 2006 y 2009, lo que condujo a la escasez de gas en otros países europeos. El 25 de febrero de 2010, Viktor Yanukóvich volvió a ser el presidente de Ucrania. Desde finales de 2012, el país vive una crítica situación entre el gobierno y manifestantes que no aceptaron el cambio de modelo político aprobado tras la reelección de Yanukóvich, un modelo más presidencialista.
Euromaidán
Las protestas de Euromaidán (en ucraniano: Євромайдан, literalmente ‘Europlaza’) comenzaron en noviembre de 2013 después de que el presidente, Víktor Yanukóvich, comenzara a rechazar un acuerdo de asociación con la Unión Europea y en su lugar optara por establecer vínculos más estrechos con Rusia. Algunos ucranianos salieron a la calle para mostrar su apoyo al acuerdo de asociación con Europa y en contra de estrechar vínculos con Rusia.
Con el tiempo, el Euromaidán llegó a provocar una ola de manifestaciones y disturbios civiles en toda Ucrania, cuyo objetivo era pedir la dimisión del presidente Yanukóvich y su gobierno. La violencia se intensificó después de 16 de enero de 2014, cuando el gobierno aprobó las leyes antiprotesta. Las manifestaciones antigubernamentales fueron aprovechadas por grupos neonazis, que ocuparon edificios en el centro de Kiev, incluyendo el edificio del Ministerio de Justicia, y llegaron a secuestrar a funcionarios públicos.
Los disturbios dejaron 98 muertos y aproximadamente 15 000 heridos y 100 desaparecidos del 18 al 20 de febrero. Debido a las violentas protestas, el 22 de febrero los miembros del Parlamento decretaron que el presidente no podía cumplir con sus deberes y ejercieron «poderes constitucionales» para convocar unas elecciones para el 25 de mayo para elegir a su sustituto.
Los resultados de las elecciones fueron retratados por el New York Times como «una victoria decisiva en las elecciones presidenciales de Ucrania» por Petró Poroshenko, con una plataforma pro Unión Europea, que ganó con más del cincuenta por ciento de los votos, y por lo tanto no requirió una segunda vuelta electoral. Yulia Timoshenko, su rival más cercana durante las elecciones, solo fue capaz de obtener menos de un tercio de su número de votos. En el momento de su elección, Poroshenko anunció que sus prioridades inmediatas serían tomar medidas contra los disturbios civiles en el este de Ucrania y mejorar las relaciones con Rusia.
Poroshenko fue investido como presidente el 7 de junio de 2014, según lo anunciado previamente por su portavoz Irina Friz en una ceremonia sin celebración en la plaza de la Independencia de Kiev, el centro de las protestas. Geopolíticamente, este suceso supuso el «cambio de bando» del país, pasando de ser un país de la zona de influencia de Rusia y sus aliados a alinearse con el bloque formado por la OTAN, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea. Diversos medios de comunicación han centrado su foco en el conflicto ucraniano como una "Segunda Guerra Fría" pues el conflicto se había extendido hasta países como Moldavia y Bielorrusia que, como Ucrania, cuando eran parte de la Unión Soviética (predecesora de la actual Rusia), estuvieron en conflicto permanente con Estados Unidos en la Guerra Fría .
Crisis crimea y guerra en el este
A raíz de la caída del gobierno de Yanukóvich, resultante de la revolución ucraniana de febrero de 2014, una crisis de secesión comenzó en la península de Crimea, que tiene un número significativo de ciudadanos rusófilos, a la vez que rusófonos. Soldados rusos armados, vestidos con uniformes carentes de identificación, comenzaron maniobras en Crimea el 28 de febrero de 2014. El 1 de marzo de 2014, el exiliado expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich pidió a Rusia el uso de fuerzas militares «para establecer la legitimidad, la paz, la ley y el orden, la estabilidad y la defensa de las personas de Ucrania». El mismo día, el presidente ruso, Vladimir Putin, solicitó y recibió la autorización del Parlamento de Rusia para desplegar tropas rusas en Ucrania y tomado el control de la península de Crimea al día siguiente. Por otra parte, la cercanía de la OTAN fue percibida por la mayoría de los rusos como una invasión de las fronteras de Rusia. Esto pesó en gran medida en la decisión de Moscú de tomar medidas para garantizar su puerto del mar Negro en Crimea.
El 6 de marzo de 2014, el Parlamento de Crimea aprobó «ingresar en la Federación de Rusia con los derechos de sus miembros» y más tarde llevó a cabo un referéndum en el que se consultó a la población de estas regiones si deseaba unirse a Rusia como estado federado o si prefería restaurar la Constitución de Crimea de 1992 y el estado de Crimea como parte de Ucrania. La primera opción fue aprobada con una abrumadora mayoría. Crimea y Sebastopol declararon formalmente la independencia como la República de Crimea y solicitaron que fueran admitidos como parte de la Federación de Rusia. El 18 de marzo 2014, Rusia y Crimea firmaron el tratado de adhesión de la República de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa, a pesar de que la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de una declaración no vinculante para oponerse a la anexión rusa de la península.
Mientras tanto, comenzaron disturbios en las regiones del este y del sur de Ucrania. En varias ciudades de las regiones de Donetsk y Lugansk, se organizaron milicias locales, que se apoderaron de los edificios policiales, gubernamentales y de las comisarías de policía especiales en varias ciudades de las regiones. Las conversaciones en Ginebra entre la UE, Rusia, Ucrania y EE. UU. produjeron una Declaración Conjunta Diplomática denominada el Pacto de Ginebra de 2014 en el que las partes solicitaron que todas las milicias ilegales depusieran las armas y desalojaran los edificios gubernamentales ocupados, y también establecieran un diálogo político que podría conducir a una mayor autonomía para las regiones de Ucrania. Cuando se hizo evidente que el candidato Poroshenko había ganado las elecciones presidenciales, la noche electoral del 25 de mayo de 2014, Poroshenko dijo: «mi primer viaje presidencial será a Donbás», donde los rebeldes prorrusos armados habían declarado la autonomía de las repúblicas separatistas de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, y tomado el control de una gran parte de la región. Poroshenko también se comprometió a continuar con las operaciones militares de las fuerzas gubernamentales para poner fin a la insurgencia armada, afirmando que «la operación antiterrorista no puede y no debe durar dos o tres meses y no tendrá una duración de más de una hora».
También comparó a los rebeldes prorrusos armados con los piratas somalíes. Poroshenko además solicitó la presencia de intermediarios internacionales en las negociaciones con Rusia. Rusia respondió diciendo que no necesitaba un intermediario en sus relaciones bilaterales con Ucrania. Como presidente electo, Poroshenko prometió perseguir el regreso de Crimea a la soberanía de Ucrania.
La BBC informó: «Cientos de personas han muerto desde que la rebelión prorrusa comenzó en el este de Ucrania». Según las Naciones Unidas, 730.000 refugiados ucranianos han huido a Rusia desde el comienzo de 2014 y 54.000 han huido a otras partes de Ucrania. Tras el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines en el este de Ucrania el 17 de julio 2014 por misiles antiaéreos, y debido a las circunstancias siguientes, la Cruz Roja de Ucrania consideró que había un estado de guerra civil. Una serie de observadores consideraron la situación sociopolítica ucraniana establecida en 2014 como propia de un Estado fallido.
El 8 de julio de 2014 el Ministerio de Justicia ucraniano solicitó la prohibición del Partido Comunista de Ucrania supuestamente por «prestar apoyo a los separatistas en el este de Ucrania». El 24 de julio el entonces presidente de la Rada Suprema, Oleksandr Turchínov, disolvió la formación parlamentaria del Partido Comunista, tras un cambio de reglamento que lo dejó sin suficientes diputados para constituir un grupo. Turchínov declaró que «espera que nunca más habrá grupos comunistas en el Parlamento de Ucrania».
Gobierno y política
Ucrania es una república bajo un sistema mixto semipresidencial y semiparlamentario, en el cual existe la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. El presidente es elegido por voto popular para un mandato de cinco años y es el jefe de estado oficial.
El poder legislativo de Ucrania incluye al parlamento unicameral de 450 asientos, conocido como Rada Suprema. El parlamento es principalmente responsable de la formación del poder ejecutivo y del Consejo de Ministros, que encabeza el primer ministro.
Las leyes, las actas del parlamento y del consejo de ministros, los decretos presidenciales y las actas del Parlamento de Crimea pueden derogarse por la Corte Constitucional, donde se juzga si violan o no la constitución de Ucrania. Otros actos normativos están sujetos a revisión judicial. La Suprema Corte de Justicia es el órgano principal en el sistema de tribunales de jurisdicción general. Oficialmente se garantiza la autonomía de las administraciones locales. Los consejos locales y los alcaldes son elegidos por voto popular y ejercen el poder con presupuestos locales. Los jefes regionales y las administraciones de distrito son nombrados por el presidente.
En Ucrania existe un gran número de partidos políticos, muchos de los cuales tienen pocos miembros y son desconocidos para el público en general. Partidos pequeños a menudo se unen en coaliciones multipartidistas (bloques electorales) con el fin de participar en las elecciones parlamentarias.
Fuerzas armadas
(Artículo principal: Fuerzas Armadas de Ucrania)
Tras el colapso de la Unión Soviética, Ucrania heredó una fuerza militar de 780.000 efectivos en su territorio, equipado con el arsenal de armas nucleares más grande en el mundo. No obstante, en mayo de 1992, Ucrania firmó el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), en el que se comprometió a entregarle todas sus armas nucleares a Rusia para su eliminación y unirse al Tratado de No Proliferación Nuclear. En 1994, Ucrania ratificó el tratado y para 1996 ya se encontraba libre de armas nucleares. Actualmente, el ejército de Ucrania es el segundo más grande en Europa, después del ruso.
Ucrania ha tomado medidas coherentes hacia la reducción de las armas convencionales. Firmó el Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, en el que se comprometió a reducir el número de tanques, artillería y vehículos blindados (las fuerzas armadas se redujeron a 300.000 elementos). Los planes para anular el servicio militar obligatorio y convertirlo en voluntario ha sido desestimado de forma indefinida, tras los efectos de la guerra civil en el oriente de Ucrania, y con la formación de una guardia nacional, subordinada al ejército e integrada por voluntarios nacionalistas.
Ucrania ha desempeñado un papel cada vez mayor en las operaciones de mantenimiento de paz. Las tropas ucranianas están desplegadas en Kosovo como parte del Batallón Ucraniano-Polaco. Una unidad ucraniana se desplegó en Líbano, como parte de las Fuerzas Provisionales de la ONU para cumplir el acuerdo de cese del fuego. También hubo un batallón de mantenimiento y capacitación desplegado en Sierra Leona. Entre 2003 y 2005, una unidad ucraniana se implementó en Irak, como parte de las fuerzas multinacionales en Irak bajo el mando polaco. En total, el despliegue militar ucraniano en todo el mundo es de 562 soldados.
Tras la independencia, Ucrania se declaró un país neutral. El país mantiene una limitada alianza militar con Rusia y otros países de la CEI y una asociación con la OTAN desde 1994. En la década de 2000, el gobierno estaba inclinado hacia la OTAN y una cooperación más profunda con la alianza fue establecida por la firma del Plan OTAN-Ucrania de 2002. Más tarde se convino en que la cuestión de adhesión a la OTAN debe ser respondida por un referéndum nacional en algún momento en el futuro.
Geografía
Con 603.700 kilómetros cuadrados y con un litoral de 2.782 kilómetros, Ucrania es el 45° país más grande del mundo (después de la República Centroafricana y antes de Botsuana); además es el segundo país más grande de Europa (después de la parte europea de Rusia y antes de Francia).
El paisaje ucraniano está conformado principalmente por llanuras fértiles (o estepas) y mesetas, por las cuales corren varios ríos, como el Dniéper (Dnipro), el Donéts, el Dniéster y el Bug Meridional que desembocan en el mar Negro y en el mar de Azov. Al suroeste, el delta del Danubio constituye la frontera con Rumania. Las únicas montañas del país son los Montes Cárpatos hacia el oeste, de los cuales su punto más alto es el Goverla con 2.061 msnm.
Ucrania tiene un clima continental en su mayoría templado. Las precipitaciones se distribuyen desproporcionadamente, ya que los niveles son mayores en el oeste y en el norte y disminuyen conforme se avanza hacia el sureste. En el occidente de Ucrania caen alrededor de 1.200 mm de precipitación anual. Los inviernos son más fríos tierra adentro: el rango de temperaturas promedio anuales va de 5,5 a 7 °C en el norte, hasta 11 a 13 °C en el sur.
Tasa real de crecimiento anual del PIB Ucraniano 1990 - 2013.
En tiempos soviéticos, la economía de Ucrania fue la segunda más grande en la Unión Soviética, siendo un componente importante de la actividad industrial y agrícola en la economía planificada del país.6 Con el colapso del sistema soviético, el país se trasladó de una economía planificada a una economía de mercado. El proceso de transición fue difícil para la mayoría de la población que se sumió en la pobreza. La economía de Ucrania se contrajo gravemente en los años que siguieron al colapso soviético. Un gran número de los habitantes de la zona rural sobrevivieron gracias al cultivo de sus propios alimentos, a menudo trabajando en dos o más puestos de trabajo y cubriendo las necesidades básicas a través de la economía de trueque.
En 1991, el gobierno liberalizó la mayoría de los precios para combatir la escasez generalizada de productos y logró superar el problema. Al mismo tiempo, el gobierno continuó con el subsidio de empresas paraestatales y de la agricultura por medio de la emisión monetaria. Las políticas monetarias de principios de la década de 1990 llevaron al país de la inflación a niveles de hiperinflación; de esta forma Ucrania obtuvo el récord mundial de inflación en un año natural (1993). Las personas que vivían de la renta fija fueron las más afectadas. Los precios se estabilizaron solo después de la introducción de la nueva moneda, la grivna (UAH), en 1996.
El país también fue lento en la aplicación de reformas estructurales. Tras la independencia, el gobierno creó un marco jurídico para la privatización. Sin embargo, la resistencia generalizada a la reforma por parte del gobierno y de una parte significativa de la población, pronto había estancado los esfuerzos de cambiar el modelo económico. Un gran número de las empresas estatales estuvieron exentas del proceso de privatización. Mientras tanto, en 1999, el PIB había caído a menos del 40% del nivel de 1991, aunque a finales de 2006 se recuperó ligeramente por encima del 100%. A principios de la década de 2000, la economía mostró un fuerte crecimiento en las exportaciones del 5 al 10% anual, con la producción industrial creciendo anualmente más del 10%.109 Ucrania fue afectada por la crisis económica de 2008-2009 y en noviembre de 2008, el FMI aprobó un préstamo de 16.500 millones de dólares para el país.
En 2008, la CIA calculó el PIB (PPA) de Ucrania en 336.851 millones de dólares, siendo el 34° PIB más alto en el mundo.6 En 2008 su PIB per cápita ascendía a US$ 7.800 (en términos del PPA), el 83° más alto del mundo,6 mientras su PIB nominal se calculó en 180 mil millones de dólares, el 46° más alto. En julio de 2013, el salario nominal promedio en Ucrania alcanzó las 3.429 UAH mensuales. A pesar de ser inferior al de sus países vecinos de Europa central, el aumento de los ingresos salariales en 2008 fue de 36,8%.112 De acuerdo al PNUD, en 2003 el 4,9% de la población ucraniana vivía con menos de US$ 2 al día y el 19,5% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza nacional.
Ucrania produce casi todo tipo de vehículos de transporte y naves espaciales. Los aviones Antónov y los camiones de KPa3 se exportan a muchos países. La mayoría de las exportaciones ucranianas se comercializan con la Unión Europea y la CEI. Desde la independencia, Ucrania ha mantenido su propia agencia espacial, la Agencia Espacial Nacional de Ucrania (NSAU), por lo que se convirtió en un participante activo en la exploración científica del espacio exterior y en misiones de detección remotas. Entre 1991 y 2007, Ucrania ha lanzado seis satélites propios y 101 vehículos de lanzamiento y continúa diseñando su propia nave espacial. Hasta el día de hoy, Ucrania es reconocido como líder mundial en la producción de misiles y tecnología relacionada con misiles.
El país importa gran parte de los suministros de energía, especialmente petróleo y gas natural, por lo que en gran medida depende de Rusia como su proveedor de energía. Si bien el 25% del gas natural en Ucrania procede de fuentes internas, cerca del 35% proviene de Rusia y el restante 40% de Asia Central, a través de rutas de tránsito que Rusia controla. Al mismo tiempo, el 85% del gas ruso se entrega a Europa occidental a través de Ucrania.
El Banco Mundial clasifica a Ucrania como un estado de medianos ingresos. Entre sus principales problemas se incluyen la infraestructura y los transportes subdesarrollados, la corrupción y la burocracia. En 2007, la bolsa ucraniana de valores registró el segundo mayor crecimiento en el mundo con un aumento del 130%. Según la CIA, en 2006 la capitalización de mercado de la bolsa de Ucrania fue de 1.118 millones de dólares.6 Entre los sectores de la economía ucraniana aún en crecimiento se encuentra el mercado de tecnologías de información y comunicación, que en 2007 encabezó al resto de los mercados de los países de Europa central y oriental, con un índice de alrededor del 40% de crecimiento.
Otra de las principales actividades económicas en el país es el turismo, con el cual Ucrania ocupa el octavo lugar en el mundo por el número de turistas recibidos, según la Organización Mundial del Turismo.
Demografía
Evolución demográfica ucraniana desde el año 1950. En el gráfico puede observarse que, después de haber alcanzado su pico hacia el fin de la era soviética (a principios de la década de 1990), la población en 2009 es similar a la que el país tenía unos cuarenta años antes (en 1968).
De acuerdo con el censo ucraniano de 2001, los ucranianos étnicos conforman el 77,8% de la población. Otros grupos étnicos importantes son los rusos (17,3%), los bielorrusos (0,6%), los moldavos (0,5%), los tártaros de Crimea (0,5%), los búlgaros (0,4%), los húngaros (0,3%), los rumanos (0,3%), los polacos (0,3%), los judíos (0,2%), los armenios (0,2%), los griegos (0,2%), los tártaros (0,2%) y los gitanos (0,1%).124 Las regiones industriales en el este y sureste se encuentran más densamente pobladas y cerca del 67,2% de la población vive en zonas urbanas.
Se considera que Ucrania se encuentra en una crisis demográfica debido a su alta tasa de mortalidad y una baja tasa de natalidad. La actual tasa de natalidad de Ucrania es de 10,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes; la tasa de mortalidad es de 15,2 muertes por cada 1.000 habitantes. Un factor que contribuye a tales números es una alta tasa de mortalidad entre la población masculina en edad de trabajar, debido a causas prevenibles como la intoxicación con alcohol y el tabaquismo. En 2007, Ucrania tenía la cuarta tasa de disminución demográfica más rápida en el mundo.
Para ayudar a mitigar estas tendencias, el gobierno sigue aumentando los pagos de asistencia infantil. De esta forma, proporciona un único pago de 12.250 UAH por el primer hijo, 25.000 UAH por el segundo y 50.000 UAH por el tercer y cuarto, además de pagos mensuales de 154 UAH por niño. La tendencia demográfica muestra signos de mejora, ya que la tasa de natalidad ha estado creciendo constantemente desde 2001. El crecimiento neto de la población en los primeros nueve meses de 2007 se registró en cinco provincias del país (de 24), y la contracción de la población mostraba signos de estabilización a nivel nacional. En 2007, las tasas de natalidad más altas se encontraban en los óblasts occidentales.
Una migración importante tuvo lugar en los primeros años de la vida independiente de Ucrania. Entre 1991 y 1992, más de un millón de personas se mudaron a Ucrania, en su mayor parte desde otras ex-repúblicas soviéticas. En total, entre 1991 y 2004, 2,2 millones de personas emigraron a Ucrania (entre ellos, 2 millones provenían de las demás ex-repúblicas de la Unión Soviética) y 2,5 millones emigraron de Ucrania, entre ellos, 1,9 millones que viajaron a otras ex-repúblicas soviéticas).132 Actualmente, se estima que los inmigrantes constituyen el 14,7 % de la población total, es decir, 6,9 millones de personas; este es el cuarto porcentaje de población inmigrante más grande en el mundo.133 En 2006, se encontraron cerca de 1,2 millones de canadienses con ascendencia ucraniana, dando a Canadá la tercera población ucraniana más grande del mundo, detrás de la misma Ucrania y Rusia.
Religión
Según las estimaciones del estudio independiente de 2006 del Centro Razumkov, de ámbito nacional, el 75,2% de los entrevistados declaran creer en Dios, mientras que un 22% dicen no creer. El 34,4% dice asistir regularmente a la Iglesia.
La religión dominante en Ucrania es el cristianismo ortodoxo oriental, el cual se divide entre los tres órganos principales de la iglesia: la Iglesia ortodoxa ucraniana - Patriarcado de Kiev, la Iglesia ortodoxa ucraniana (iglesia autocéfala bajo el Patriarcado de Moscú) y la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana.
Por su número de seguidores, al cristianismo ortodoxo le sigue la Iglesia greco católica ucraniana, cuyas prácticas y tradiciones litúrgicas y espirituales son similares a las del cristianismo ortodoxo, pero se encuentra en comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica y reconoce la primacía del Papa como jefe de la Iglesia. Además, existen 863 comunidades católicas de rito latino y 474 clérigos al servicio de más de un millón de católicos en Ucrania. Este último grupo conforma cerca del 2,19% de la población y está principalmente formado por polacos y húngaros que viven en las regiones occidentales del país.
Los cristianos protestantes conforman el 2,19% de la población. El número de protestantes ha crecido considerablemente desde la independencia de Ucrania. El grupo protestante más grande es la Unión Evangélica Bautista de Ucrania, con más de 150.000 miembros y unos 3.000 clérigos. La segunda iglesia protestante más grande del país es la Iglesia de la Fe Evangélica de Ucrania (Pentecostales) con 110.000 miembros y más de 1.500 iglesias locales con 2.000 religiosos, aunque también existen otros grupos pentecostales, que juntos suman más de 300.000 seguidores y más de 3.000 iglesias locales. También hay muchas escuelas de educación superior pentecostales, como el Seminario Teológico de Leópolis y el Instituto Bíblico de Kiev. Otros grupos protestantes incluyen a los calvinistas, luteranos, metodistas, testigos de Jehová, mormones y adventistas del Séptimo Día.
Se estima que hay 500.000 musulmanes en Ucrania, cerca de 300.000 de ellos son tártaros de Crimea. Hay 487 comunidades musulmanas registradas, 368 de ellas en la península de Crimea. Además, cerca de 50.000 musulmanes viven en Kiev, en su mayoría nacidos en el extranjero.138 La comunidad judía es una pequeña fracción de lo que era antes de la Segunda Guerra Mundial. Las ciudades con la mayor población de judíos en 1926 eran Odesa, con 154.000 ó 36,5% del total de su población; y Kiev, con 140.500 ó 27,3% de su población. El censo de 2001 indica que hay 103.600 judíos en Ucrania, aunque los dirigentes de la comunidad judía alegaron que esa cifra podría llegar a más de 300.000 personas. No hay estadísticas sobre cuál de las corrientes del judaísmo cuenta con más seguidores, aunque se cree que el judaísmo ortodoxo tiene mayor presencia en el país. También existen otras corrientes del judaísmo más pequeñas como el judaísmo reformista y el judaísmo conservador.
Educación
La constitución del país concede a todos los ciudadanos el acceso a la educación gratuita. La enseñanza completa hasta la escuela secundaria es obligatoria en las escuelas del Estado, las cuales constituyen una mayoría abrumadora. La educación superior gratuita en centros de enseñanza comunitarios y estatales se proporciona solo a los mejores estudiantes. Existe también un pequeño número de instituciones privadas acreditadas de educación secundaria y superior.
Debido al énfasis que la Unión Soviética puso sobre el acceso total a la educación para todos los ciudadanos que continúa hasta el día de hoy, la tasa de alfabetización es de alrededor de un 99.4%.6 En 2005, el programa escolar de once años fue reemplazado por uno de doce años: la educación primaria dura cuatro años (comenzando a los seis años de edad), la educación media (secundaria), cinco años, y la educación secundaria superior, tres años. En el 12° grado, los estudiantes realizan exámenes del gobierno, también llamados "exámenes de escolaridad". Más tarde, los resultados de estas pruebas se utilizan para la admisión a la Universidad.
El sistema de educación superior consta de establecimientos de enseñanza superior, centros científicos y metodológicos bajo la administración de los gobiernos federales, municipales, así como escuelas autónomas. La organización de la educación superior en Ucrania está creada conforme la estructura del sistema educativo de los países más desarrollados y de acuerdo al sistema de la UNESCO y la ONU.
Infraestructuras
Red de caminos de Ucrania.
La mayor parte del sistema vial ucraniano no ha sido actualizado desde la era soviética y ahora está obsoleto, aunque el gobierno se ha comprometido a construir unos 4.500 km de autopistas para 2012. En total, las vías pavimentadas en el país se extienden por 164.732 km. El ferrocarril desempeña el papel de conectar todas las principales zonas urbanas, las instalaciones portuarias y los centros industriales con los países vecinos. La región con mayor cantidad de vías férreas es Donbas. Aunque en 1995 la cantidad de mercancías transportadas por ferrocarril disminuyó en un 7,4% en comparación con 1994, Ucrania sigue siendo uno de los países con más usuarios del ferrocarril. En total, las vías férreas en Ucrania se extienden por 22.473 km, de los cuales solo 9.250 km se encuentran electrificados.
Ucrania es uno de los consumidores de energía más grandes de Europa, ya que consume casi el doble de la energía que Alemania, por unidad de PIB. Una gran parte del suministro de energía en Ucrania proviene de la energía nuclear, debido a que el país recibe la mayor parte de su combustible nuclear de Rusia. Incluso, la central nuclear más grande de Europa, la Central Nuclear de Zaporizhia, se encuentra ubicada en Ucrania. En 2006, el gobierno anunció que planea construir once nuevos reactores para el año 2030, de tal modo que casi duplicará la cantidad actual de producción de electricidad. El petróleo y el gas natural también son importados de los países pertenecientes a la antigua Unión Soviética (actualmente CEI). El sector energético de Ucrania es el duodécimo más grande del mundo en términos de capacidad instalada, con una producción anual de 54 gigawatts (GW). Las energías renovables todavía desempeñan un papel muy modesto en la producción eléctrica. En 2005 la producción de energía se hacía de las siguientes fuentes: nuclear (47%), térmica (45%), hidroeléctrica y otras (8%).
Cultura
Las costumbres ucranianas están altamente influenciadas por el cristianismo, que es la religión dominante en el país. Los roles de género también tienden a ser más tradicionales, y los abuelos desempeñan un papel mayor en la sensibilización de los niños que en occidente. La cultura de Ucrania ha sido también influenciada por sus vecinos orientales y occidentales, lo que se refleja en su arquitectura, música y arte.
La época comunista tuvo un efecto bastante fuerte en el arte y en la literatura. En 1932, Stalin intentó aplicar una política de realismo socialista cuando promulgó el "Decreto sobre la Reconstrucción de la Organización del Arte y la Literatura", los cuales limitaron enormemente la creatividad de algunos artistas. Durante la década de 1980, con introducción de la política de la glásnost (apertura), los artistas y escritores soviéticos tuvieron nuevamente libertad de expresión.
Una de las tradiciones más conocidas de Ucrania son los huevos de Pascua, conocidos localmente como pýsankys. Estos huevos son pintados con cera para crear un patrón; a continuación, se pinta el huevo con sus clásicos colores alegres, esta capa de pintura no afecta al recubrimiento de cera del huevo. Después de que todo el huevo haya sido pintado, se quita la cera dejando solo los coloridos patrones. Esta tradición se celebra desde hace miles de años y precede a la llegada del cristianismo a Ucrania.151 En 2000, en la ciudad de Kolomya, cerca de las estribaciones de los Montes Cárpatos, fue inaugurado el Museo de Pýsanka, dedicado a la tradición ucraniana de los huevos de Pascua.
La dieta tradicional de Ucrania incluye pollo, cerdo, carne, pescado y cereales. Los ucranianos también tienden a consumir grandes cantidades de patatas, cereales, verduras frescas y encurtidos. Los platos tradicionales más populares incluyen el varényky (bolas de masa hervidas con setas, patatas, repollo agrio, requesón o cerezas), el borsch (sopa de remolacha, col, tómate y carne) y el holubtsý (rollos de col llenos de arroz, zanahorias y carne). Las especialidades ucranianas también incluyen el pollo Kiev y el pastel de Kiev. Los ucranianos beben jugos de frutas, leche, suero de mantequilla (hacen requesón de esto), agua mineral, té y café, cerveza, vino y horilka.
Idiomas
Mapa lingüístico de Ucrania en el ámbito laboral y vida cotidiana (Zona de mayoría ucraniano-hablante en amarillo, zona de mayoría ruso-hablante en verde)
Según la constitución, el idioma oficial de Ucrania es el ucraniano. El ruso, que era el idioma oficial de facto de la Unión Soviética, se habla ampliamente, en especial en el este y en el sur. Según el censo de 2001, el 67,5% de la población declaró al ucraniano como su idioma nativo y el 29,6% declaró al ruso. La mayoría de los ucranianos nativos usan el ruso como su segunda lengua.
El ucraniano se habla principalmente en la zona occidental y central del país. En Ucrania occidental, el ucraniano también es la lengua dominante en las ciudades, como es el caso de Leópolis (Lviv), junto a la frontera polaca. En el centro de Ucrania, el ucraniano y el ruso se usan de igual forma por la población urbana, siendo el ruso el idioma más común en Kiev. nota 8 mientras que el ucraniano es el idioma predominante en las comunidades rurales. En el este y sur de Ucrania, el ruso se utiliza principalmente en las ciudades y el ucraniano en las zonas rurales.
Durante gran parte de la era soviética, el número de hablantes del ucraniano disminuía de generación en generación y para mediados de la década de 1980, el uso de la lengua ucraniana en la vida pública había disminuido significativamente. Tras la independencia, el gobierno de Ucrania comenzó una política de "ucranianización", para aumentar el uso del ucraniano, a la vez que disminuía la utilización del ruso, siendo prohibido o censurado en los medios de comunicación y en las películas cinematográficas. Esto significaba que los programas en ruso necesitaban un doblaje al ucraniano o subtítulos, excluyendo a las filmaciones realizadas en la era soviética.
Según la constitución de la República Autónoma de Crimea, el ucraniano es el único idioma oficial. Sin embargo, la constitución de la república reconoce específicamente al ruso como el idioma hablado por la mayoría de su población y garantiza su uso "en todas las esferas de la vida pública". Asimismo, se garantiza que el tártaro de Crimea (idioma hablado por el 12% de población de Crimea)158 gozará de una protección especial del Estado, así como los "idiomas de otras etnias". Las personas de habla rusa constituyen una abrumadora mayoría de la población de Crimea (77%), los hablantes del ucraniano comprenden solo el 10,1% y los hablantes del tártaro de Crimea el 11,4%.159 Pero en la vida cotidiana, la mayoría de los tártaros y ucranianos de Crimea utilizan el ruso para comunicarse.160 Tras el golpe de estado de la plaza Maidan se prohibió oficialmente el uso (también en medios de comunicación) y enseñanza del ruso.
Literatura
La historia de la literatura de Ucrania se remonta al siglo XI, tras la cristianización de la Rus de Kiev. Los escritos de la época eran principalmente litúrgicos y fueron escritos en el idioma antiguo eslavo eclesiástico. Los relatos históricos de ese tiempo se conocen como "crónicas", siendo la más importante de ellas la Crónica de Néstor. La actividad literaria enfrentó una disminución repentina durante la invasión mongola al Rus de Kiev.
La literatura en ucraniano reanudó su desarrollo en el siglo XIV y avanzó significativamente durante el siglo XVI con la introducción de la imprenta y con el comienzo de la era de los cosacos, bajo el dominio ruso y polaco. Los cosacos establecieron una sociedad independiente y popularizaron un nuevo tipo de poemas épicos, que marcaron un punto alto en la tradición oral de Ucrania.162 En los siglos XVII y XVIII, estos avances fueron nuevamente interrumpidos, cuando la publicación en idioma ucraniano fue proscrita y prohibida. No obstante, a finales del siglo XVIII la literatura en ucraniano finalmente emergió.
En el siglo XIX se inició un periodo vernacular en Ucrania, liderado por la obra de Iván Kotliarevsky, Eneyida, la primera publicación escrita en ucraniano moderno. Hacia la década de 1830, se empezó a desarrollar el romanticismo, y fue cuando surgió la figura cultural más importante de la nación, el poeta-pintor romántico Tarás Shevchenko. Mientras que a Iván Kotliarevesky se le considera el padre de la literatura en ucraniano, Shevchenko es el padre de un resurgimiento nacional.163 Posteriormente, en 1863, el uso del ucraniano en obras impresas fue efectivamente prohibido por el zar Alejandro II de Rusia mediante el Ukaz de Ems.26 Esto disminuyó gravemente la actividad literaria en el área y los escritores en ucraniano se vieron obligados a escribir sus obras en ruso o publicar sus obras en la región de Galitzia. La prohibición nunca fue anulada oficialmente, pero quedó obsoleta después de la revolución y de que los bolcheviques llegaran al poder.
La literatura ucraniana siguió prosperando en los primeros años bajo el régimen soviético, cuando se aprobaron casi todas las tendencias literarias. Estas políticas enfrentaron un alto en la década de 1930, cuando Stalin llevó a cabo su política de realismo socialista. La doctrina no reprimía necesariamente el uso del ucraniano, pero hacía que los escritores siguieran un estilo determinado en sus obras. Las actividades literarias siguieron siendo algo limitadas por el partido comunista, y no fue hasta 1991, cuando Ucrania obtuvo su independencia, que los escritores fueron libres de expresarse como quisieran.
FUENTE WIKI: artículo "UCRANIA"
-
Re: La culpa del estado-nación
Y para ganarme a pulso la fama de "revientahilos", vamos con esa afirmación inaudita que ya ha llamado bastante la atención:
Cita:
¿No nos hemos fijado que ni Estados Unidos ni Gran Bretaña son “estados-nación” como tal? A lo mejor ahí está la clave de su potencialidad, aunque no sea una potencialidad especialmente buena.
¡Vaya si son Estados y qué Estados! que para bien suyo o para mal nuestro, no estaría de más que nosotros tuviéramos un Estado con la fuerza de éstos otros en lugar de los 17 "mini-estados" de la Srta PEPIS" poblados de traidores y renegados. En resumen, más Patria y menos lamentos por lo que hacen otros mientras aquí seguimos con los pantalones bajados.
A efectos de documentación sobre lo que se está tratando aquí recomiendo los siguientes títulos, a ver si así nos centramos en lo que se debe en lugar de estar especulando según posturas particulares.
Introducción a la Teoría del Estado, GARCÍA COTARELO, Ramón (comp) VVAA. Colección Ciencias Sociales, Editorial TEIDE
Sistemas Políticos Contemporáneos LUCAS MURILLO, Pablo (comp) VVAA. Colección Ciencias Sociales, Editorial TEIDE
Inevitable:
Principios de Teoría Política, SÁNCHEZ AGESTA, Luis. Mundo Científico. Serie Jurídica. Editora NACIONAL
Por supuesto hay muchas otros manuales universitarios sobre estos temas, tanto introductorios, como especializados en determinadas áreas. Pero con los citados hay más que suficiente. Del primero de los compiladores, Ramón GARCÍA COTARELO hay que decir que hace pocos meses fue mencionado por la Prensa por afirmar sobre Pablo Iglesias:
«¿Va estando ya claro que este hombre, además de narcisista y prepotente es tonto?»
COTARELO, hombre de izquierdas, sin embargo está desengañado, fue director de tesis de Juan Carlos Monedero, claro que también Lucio Anneo Séneca fue el preceptor de Nerón, y a pesar de los pesares, así se escribió la Historia. Pero es mejor leer el artículo de Prensa en el que se menciona la anécdota.
Cotarelo, contra su exalumno Pablo Iglesias: «¿Va estando claro que es tonto?»
Como solía decir un antiguo profesor mío: "Muchos pasan por la universidad, mas la universidad no pasa por ellos."
-
Re: La culpa del estado-nación
Me parece que se refiere a que ni los EEUU, cuya Revolución es anterior a la francesa, ni el Reino Unido (que directamente no tiene Constitución escrita como tal sino un conjunto de estatutos y normas, unas escritas y otras consuetudinarias; otra vez Valmadian, el tema del Derecho Consuetudinario) encuentran sus orígenes estatales en la Revolución Francesa, y por tal motivo no los considera como Estados-Nación. Si es así creo que podría razón, pero debería especificar que se refiere a Estados Nacionales de origen jacobino.
Pero lo que ha sido Ucrania en realidad es una construcción moderna, que la verdad, se la inventaron en gran parte los soviéticos. La parte de Crimea es claramente rusa y donde se encuentra la Flota del Mar Negro en su base de Sebastopol; así que no me extrañó nada que la recuperaran los rusos, cuando por otra parte se la habían cedido a Ukrania en el 54 por motivos políticos, y porque al fin y al cabo todo era la URSS.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Me parece que se refiere a que ni los EEUU, cuya Revolución es anterior a la francesa, ni el Reino Unido (que directamente no tiene Constitución escrita como tal sino un conjunto de estatutos y normas, unas escritas y otras consuetudinarias; otra vez Valmadian, el tema del Derecho Consuetudinario) encuentran sus orígenes estatales en la Revolución Francesa, y por tal motivo no los considera como Estados-Nación. Si es así creo que podría razón, pero debería especificar que se refiere a Estados Nacionales de origen jacobino.
La Teoría del Estado define cuáles son los elementos básicos que caracterizan a éste: territorio definido, estable y continuo como soporte de la acción político-administrativa; población asentada; y poder soberano. Luego se consideran otros elementos de lo más variado: moneda; legislación homogénea aplicable en todo el territorio; ejército (que en el caso de Costa Rica no existe), etc.
El segundo de los textos recomendados, analiza varios sistemas políticos actuales, de ahí su título, el primero es el del Reino Unido, y aunque habla de que la constitución británica no esté escrita, afirma que la consecuencia es que la Historia sea una parte de la Constitución. Por otro lado, tal condición no significa que no haya una Constitución. Así el Derecho Constitucional británico tiene por fuentes: el derecho escrito o "Statute Law"; el "Common Law" o conjunto de decisiones de los tribunales, entre los que figuran la definición y garantía de los derechos individuales y, por supuesto, la labor normativa del Parlamento.
En España durante el Franquismo se dio la situación de que toda la regulación del Estado estuvo contenida en las "Leyes Fundamentales del Reino", (Fuero del Trabajo; Ley de Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de Sucesión de Jefatura del Estado, Ley de Principios del Movimiento Nacional y Ley Orgánica del Estado) las cuales, desde el punto de vista del constitucionalismo nunca constituyeron "per se" una constitución propiamente dicha, algo con lo que yo no estoy de acuerdo. Sin embargo, podría darse la circunstancia de que hubiese quien negase la existencia de un auténtico Estado Español en aquél periodo histórico.
Es decir, lo que determina la existencia del Estado no es la existencia de una constitución reconocible como tal desde el punto de vista formal legalista, sino la existencia de una serie de elementos estructurales que dan forma a todo lo demás. La expresión de estado-nación, que no sé muy bien de donde la saca, en expresión moderna es tautológica, pues la nación está contenida directamente en el Estado. Pienso que pudiera haberse inspirado en la idea de la Polis, como ciudad-estado, pero no le veo otra explicación, salvo para determinar que al Estado moderno surgido mucho antes, se suma el soberanismo revolucionario que pasa de la corona al pueblo constituido en nación. El problema es que la idea de nación ya existía en Roma. Creo que la clave se encuentra ahí precisamente, en la titularidad de la soberanía, pero eso nada tiene que ver con que Estados Unidos o el Reino Unido en su opinión no sean estados, algo que, por cierto, lo afirma en presente. Una cuestión que jamás he llegado a entender, salvo como pretendida originalidad personal, es la negación de la evidencia, sea en lo que sea y lo diga quien lo diga.
Cita:
Pero lo que ha sido Ucrania en realidad es una construcción moderna, que la verdad, se la inventaron en gran parte los soviéticos. La parte de Crimea es claramente rusa y donde se encuentra la Flota del Mar Negro en su base de Sebastopol; así que no me extrañó nada que la recuperaran los rusos, cuando por otra parte se la habían cedido a Ukrania en el 54 por motivos políticos, y porque al fin y al cabo todo era la URSS.
Bueno, por los mismos motivos que antes he comentado lo relativo al Estado, es por lo que copié y pegué lo relativo a Ucrania. Si nos atenemos a la Historia me temo que ésta lleva la contraria, pero no sólo en la WIKI, artículos sacados de dicha fuente por inmediatez y comodidad, sino que también lo podemos encontrar en los libros de Historia. Si se leen con detalle ambos artículos, tarea pesada y cuyo repaso me ha llevado más de una hora para adecuarlos en el hilo, por los datos aportados que son muchos y documentados, Ucrania es muy anterior a la existencia de la URSS. Llama la atención que en determinados ambientes se dé más importancia a esta entidad absolutamente artificial y de escasa duración en el tiempo, y se intente disminuir el peso de los pueblos y sus historias seculares que estuvieron bajo su dominación. Te recomiendo que le dediques un rato a la lectura de la Historia de Ucrania, da igual si con dicha denominación, o con la original del Siglo X "rus de Kiev".
-
Re: La culpa del estado-nación
Indudablemente, el Principado de Kíev es muy anterior a la URSS como indicas, pero el territorio que ocupaba Ukrania hasta hace poco sí que es un invento nacido de las dos Guerras Mundiales, y de acuerdos internos de la URSS; como Crimea, (que era rusa desde 1774 en que fue arrebatada a los turcos), Bukovina y el Budjak (moldavos, es decir rumanos), La antigua Galitzia Austrohúngara o principado de Halych (con partes polacas, eslovacas, húngaras) etc. Era, a mi juicio como Polonia, otro estado sobredimensionado por las vicisitudes del siglo XX.
El problema de la consideración de "Estado" y "Nación", en España, desde un punto de vista académico creo yo, es que se tiende a considerar como arquetipo (como en todo el Continente Europeo) la noción francesa constitucional y revolucionaria; de ahí que se conciba como una "rareza" el caso británico, que aunque tiene normas (escritas y no escritas) constitucionales, no tenga Constitución como tal. De ahí también, se explica que todos los países sin excepción de Europa (y Europa misma) si tengan Constitición o Carta Magna.
Pero en efecto, "Estado" en el sentido clásico, como conjunto de instituciones de gobierno legalmente consituidas, es algo que viene de la antigüedad. Pero ya hemos visto que la mentalidad liberal tiende a considerar que todo nace realmente con sus revoluciones.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Indudablemente, el Principado de Kíev es muy anterior a la URSS como indicas, pero el territorio que ocupaba Ukrania hasta hace poco sí que es un invento nacido de las dos Guerras Mundiales, y de acuerdos internos de la URSS; como Crimea, (que era rusa desde 1774 en que fue arrebatada a los turcos), Bukovina y el Budjak (moldavos, es decir rumanos), La antigua Galitzia Austrohúngara o principado de Halych (con partes polacas, eslovacas, húngaras) etc. Era, a mi juicio como Polonia, otro estado sobredimensionado por las vicisitudes del siglo XX.
Éste es el problema de los Estados sin fronteras geográficas bien definidas o delimitadas. Un ejemplo de las barbaridades que se han hecho lo tenemos en África, con Estados cuyas fronteras son líneas rectas formando ángulos de 90º. Tales disparates se corresponden con las antiguas administraciones coloniales y así se quedaron en el proceso de descolonización. Y lo malo del asunto es que no sólo no se corresponden con la geografía, sino que partieron en trozos a etnias enteras, con las nefastas consecuencias que hemos visto a causa de unas guerras brutales.
El caso ucraniano viene a ser algo similar, dejé a propósito en el artículo de la WIKi la parte relativa a la geografía, y destaca que es un territorio totalmente llano, salvo unos pocos montes cuya altura máxima apenas si rebasa los 2.000 metros. Y es que a la hora de las conformaciones nacionales de los pueblos la orografía de sus territorios ha sido decisiva. Esto pasa en buena parte del Este europeo y de ello no se escapa ni Rusia.
Cita:
El problema de la consideración de "Estado" y "Nación", en España, desde un punto de vista académico creo yo, es que se tiende a considerar como arquetipo (como en todo el Continente europeo) la noción francesa constitucional y revolucionaria; de ahí que se conciba como una "rareza" el caso británico, que aunque tiene normas (escritas y no escritas) constitucionales, no tenga Constitución como tal. De ahí también, se explica que todos los países sin excepción de Europa (y Europa misma) si tengan Constitición o Carta Magna.
En efecto, es el concepto moderno y teórico, y de tal cuestión se deriva buena parte del problema separatista. La obsesión catalana por tener Estado propio la fundamentan en que si no es así no hay identidad propia, lo que mes absolutamente falso. Puede haber identidad sin Estado si la misma se fundamenta en la doctrina alemana del derecho de sangre, puede darse un elemento de identidad cohesionado a través de la lengua, las costumbres, las tradiciones y la cultura. Pero en el mundo "hiper-interrelacionado" de hoy ya no tiene mucha cabida eso que el autor del artículo ha llamado estado-nación, que si bien se diluye en otras entidades mayores, no deja de tener su importancia como agente de control social de su propio territorio. En realidad toda esta construcción tiene forma de círculos concéntricos, no hay nada inventado: familia, municipio, comarca, provincia, región, estado, organización supranacional. Por otro lado, el autor repudia la situación de interdependencia de los estados dentro de Occidente, pero le parece oportuna la idea de formar parte de modo igualmente interdependiente de esa Unión Aduanera Euroasiática, que no deja de ser "más de lo mismo", pues la UE es eso precisamente.
Cita:
Pero en efecto, "Estado" en el sentido clásico, como conjunto de Instituciones de gobierno legalmente cosituidas, es algo que viene de la Antiguedad. Pero ya hemos visto que la mentalidad liberal tiende a considerar que todo nace realmente con sus revoluciones.
-
Re: La culpa del estado-nación
Hoy es preferible el Estado-nación a otros engendros que se proponen como la Unión Europea y demás entidades suprancionales. De hecho, el Estado-nación es lo único que puede frenar el avance de estos engendros, ya que muy a mi pesar las monarquías verdaderas han desaparecido y, como monárquico convencido que soy, reconozco que es muy difícil su restauración a corto y medio plazo.
El profesor Miguel Ayuso, aun achacando grandes culpas al Estado-nación de origen revolucionario, sostiene que hoy el Estado moderno custodia elementos naturales de politicidad nacional superiores a los perversos de los separatismos y del globalismo. Véase el siguiente vídeo (minuto 10:17)
https://www.youtube.com/watch?v=hNhaRoxmS10
Además, no olvidemos que España no deja de ser una nación, según la propia definición del término en todas sus acepciones, por mucho que incluya lo que se ha llamado con más o menos acierto nacionalidades o naciones culturales.
Incluso toda la Hispanidad podría considerarse una única nación cultural. Quizá la única excepción sería, en todo caso, las Islas Filipinas, donde a pesar de pertenecer a la Hispanidad, no se habla español y el origen común (aunque no la historia común de 3 siglos) con un componente criollo minoritario, podría discutirse y, por tanto, no considerarse parte del conjunto de la nación hispana, según la definición del término nación.
-
Re: La culpa del estado-nación
Evidentemente es mejor el Estado nacional, será una tontería, pero prefiero esta otra denominación, pues mi concepción de la nación es la misma que ya tenían los romanos. Se es de tal nación sólo por el hecho de haber nacido en ella. Pero después tiene que haber adscripción voluntaria a la misma. Para, definitivamente, considerarla Patria, ya sea por tus mayores, ya porque la intención sea la de que se convierta en la de tus descendientes. Sin embargo, no comparto la idea revolucionaria que asocia "nación = soberanía". La nación es el pueblo, y la soberanía la debe ejercer el rey, que es la cabeza de la nación y, por tanto, quien la gobierna por encima de todo interés partidista.
A ello se oponen los revolucionarios de todo pelaje, pero porque no entienden realmente lo que significa la Monarquía. Ven en ella privilegios sin cuento, pero no sacrificio personal (todos pueden ir donde les dé la gana sin problemas, ¿y el rey? ¿puede un rey pasearse tranquilamente por una gran superficie sin escoltas o sentarse en una terraza a tomarse un refresco? ) ven la parte "dorada", pero no los desvelos ante los gravísimos problemas que suelen acompañar al Estado. Tampoco comprenden que en la Monarquía el rey, además de soberano es persona y como tal mucho más cercano que cualquier estructura anónima sin ética o moral, sencillamente porque las cosas, y las administraciones son cosas complejas, no tienen ética, ni pueden tener moral. No sé si recordarás que hubo un tiempo en que yo llevaba por firma aquello de: "Prefiero ser ciudadano del rey, que súbdito del Estado". Era un juego de ideas en el que expresaba todo esto que estoy diciendo.
Sin embargo, lo que hoy tenemos no es un Estado, sino un Superestado integrado en un Supraestado. Es "super" porque llega a todas partes y nada escapa de su acción coercitiva, y es parte de un "Supra" del que resulta feudatario y por ello totalmente dependiente. Yo no creo que el Estado actual defienda a sus nacionales, lo que hace es someterlos para servir a las estructuras superiores a él, y me da lo mismo como se llamen, cual sea su extensión, naturaleza jurídica o donde tengan la capitalidad.
-
Re: La culpa del estado-nación
Entiendo entonces que el autor considera que EEUU y Reino Unido no tienen estados-nación porque son anteriores a la Revolución Francesa. Aunque, de todos modos, lo que me interesaría es discutir las implicaciones práticas que ello conlleva, porque en el fondo la filosofía política que inspira todos estos Regímenes es la misma (liberalismo e Ilustración, que nacen de la cosmovisión protestante). No digo que no tenga razón, sino, al contrario, que me interesaría mucho un desarrollo de este tema.
Respecto al significado de "nación", yo creo que convendríamos que, a día de hoy, se usa la acepción moderna del término, que la vincula con "soberanía". Por eso me parece una aberración hablar de "naciones" dentro de España. Es un suicidio, ya que nadie va entender "nación" al modo tradicionalista. Cuando los politicastros hablan de "plurinacionalidad" saben muy bien lo que se hacen, y no están precisamente inspirados por el pensamiento tradicionalista español.
Y, dejando de lado otras consideraciones, yo reitero que la única salida que veo a día de hoy para lograr un mejor orden político en España es el de un Estado fuerte e intervencionista. Creo que esto es así desde la Revolución Industrial, desde que el Gran Capital se hace fuerte y nacen las grandes corporaciones y las coaliciones de intereses entre la oligarquía. Y si esto era cierto entonces, hoy en la era de Internet y de los medios de comunicación de masas lo es aún más. Estoy convencido que de tener el poder, lo primero que habría que hacer es nacionalizar los medios de comunicación y censurar Internet. Lo primero, ya que todo esto está controlado por tres o cuatro capitalistas, y en una semana ya te han mandado a los ejércitos de la OTAN con el populacho aplaudiendo, como siempre.
No veo otra manera de salir del NOM, sinceramente.
Y, por poner ejemplo, en el siglo XVII no había sanidad pública, cierto, pero tampoco existían operaciones quirúrgicas que arruinarían a cualquier trabajador para que las pudiera pagar. Pero muchos tradicionalistas rechazan la seguridad social por "invasiva" o "estatista" cuando en realidad soluciona problemas que no existían en épocas pasadas. A mí entender, una serie de avances técnicos hacen necesario que una serie de competencias que eran asumidas por asociaciones, generalmente de la Iglesia, sean sometidas a intervención estatal debido al incremento del costo al proporcionar una serie de prestaciones.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La culpa del estado-nación
Yo seré fiel a Dios, Patria y Rey si es de merecer y necesario. No necesitamos estos reyes, es más, no merecen ni esas escoltas ni por supuesto ser ajusticiados por -esos círculos que se autollaman "del pueblo" que son lo mismo que todos los que se sientan en las Cortes actualmente, para mí lo son-. Por otra parte, ¿por qué no podría un Jefe de Estado en democracia asumir "esta regencia que escasa autoridad tiene", por la misma Constitución del 78. ¿No es que vivimos una crisis nacional? Pues habrá que recortar. A mí los Borbones no me representan ni los quiero. Y conste que Sofía, y su hijo me resultan nobles, no se, tampoco les sigo su vida (me refiero obviamente, a la tontería revistera rosada) sino por los cargos que ostentan, que inapelablemente deben ser ejemplares, aunque no perseguidos y retratados hasta el acoso (otra industria moderna creada del y para el caos) Son los únicos que si veo por algún medio les tengo admiración. De el resto.....elegire no escribir malamente, que es feo, ya que mi opinión sobre ellos es crítica que me ha llevado al desprecio ( como representantes y monarcas, como personas no soy quién para juzgarlos)
Nación Y Patria siempre, antes que Estado.....Por qué yo a veces tengo leído a liberales que más allá de Estados, no utilizan las 2 que he citado. No sean liberolistos. Mi Patria es mi otra madre. Y mi Nación es España. Nos debemos a ella no ella debe amoldarse a nosotros. Jamás. Es 1 y es la que es. No tiene visos, cortes, ni debates. Es la Patria mi Nación. Del pueblo Español.Se ama, respeta y defiende.
Respecto a tema de Rusia, pues lo que yo sé es lo que ha dicho DOBLE ÁGUILA http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8153&stc=1
Y sobre una vuelta al medievo, no lo creo, se pretende una vuelta al caos del medievo, así como en todas las etapas históricas ha habido caos, ósea luchas fratricidas. Y siempre sacando tajada algunos. Obviamente, el medievo también tiene sus glorias. Los cuentos que solo había oscuridad, peste e Inquisición han quedado demostrados por estudiosos que es una clara pretensión para difamar al cristianismo. Los caos se han dado en todas las civilizaciones, épocas, imperios.
Yo creo que hay una élite globalista muy sucia y perversa, que nos quiere enfrentar a todos en mezcolanzas imposibles. Pero igual no les sale redondo el asunto. Ya que las personas del credo e ideas que seamos PENSAMOS, y al final solo por jo.... Tras sus planes económicos y destructores va a resultar que tras muchas muertes, y desgracias hasta nos llevaremos bien. Cabe el ejemplo: Hay una industria millonaria asesinando hijos en vientres de sus madres, pero también hay millones de padres que aborrece este crimen que va en aumento.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Entiendo entonces que el autor considera que EEUU y Reino Unido no tienen estados-nación porque son anteriores a la Revolución Francesa. Aunque, de todos modos, lo que me interesaría es discutir las implicaciones práticas que ello conlleva, porque en el fondo la filosofía política que inspira todos estos Regímenes es la misma (liberalismo e Ilustración, que nacen de la cosmovisión protestante). No digo que no tenga razón, sino, al contrario, que me interesaría mucho un desarrollo de este tema.
El primer problema a dilucidar es cuando nace el Estado. El segundo que la denominación estado-nacional es muy ambigua, porque nada se opone que a que se consideren como tales las monarquías nacionales que son anteriores a la Reforma y por supuesto a la Revolución. El sistema de Estados Unidos es una copia más moderna de dichas monarquías, sólo que adoptando la forma republicana. Por ejemplo, los términos municipales allí se llaman condados, el término conde independientemente de que forme parte de los títulos nobiliarios, viene de condestable y significa administrador. Del mismo modo, el término y función sheriff. Pero también hay otros órganos cuya base son las monarquías nacionales. Por ejemplo, en el Reino Unido los ministros se llaman así, y los hay de varios tipos, mientras que en EEUU se denominan secretarios de Estado, tal como era la denominación en la administración regia española
Un análisis en profundidad del tema lleva muy lejos, ya que no sólo requiere de una base teórica, sino de interpretación y de relación. En tal sentido, además de los títulos ya recomendados, puedo añadir por ejemplo este otro:
Ciencia de la Administración Pública, BAENA DEL ALCÁZAR, Mariano, Vol., 1 Edit. TECNOS
Donde se analiza con bastante profundidad toda la estructura del estado moderno ya a partir de dichas monarquías nacionales y, por supuesto, el caso del Estado Español.
Cita:
Respecto al significado de "nación", yo creo que convendríamos que, a día de hoy, se usa la acepción moderna del término, que la vincula con "soberanía". Por eso me parece una aberración hablar de "naciones" dentro de España. Es un suicidio, ya que nadie va entender "nación" al modo tradicionalista. Cuando los politicastros hablan de "plurinacionalidad" saben muy bien lo que se hacen, y no están precisamente inspirados por el pensamiento tradicionalista español.
A día de hoy el lenguaje popular, ya sea periodístico, político o de la calle, es como dices. Pero a nivel de especialistas siguen usando muy diversas doctrinas y sin ponerse de acuerdo. El problema es que a algo hay que agarrarse para poder analizar y debatir. Al respecto hay muchos manuales, ensayos y teorías publicadas, pues para mayor dificultad, el tema exige de un análisis interdisciplinar, todo lo demás son reduccionismos que van a ser criticados y desmontados siempre.
Cita:
Y, dejando de lado otras consideraciones, yo reitero que la única salida que veo a día de hoy para lograr un mejor orden político en España es el de un Estado fuerte e intervencionista. Creo que esto es así desde la Revolución Industrial, desde que el Gran Capital se hace fuerte y nacen las grandes corporaciones y las coaliciones de intereses entre la oligarquía. Y si esto era cierto entonces, hoy en la era de Internet y de los medios de comunicación de masas lo es aún más. Estoy convencido que de tener el poder, lo primero que habría que hacer es nacionalizar los medios de comunicación y censurar Internet. Lo primero, ya que todo esto está controlado por tres o cuatro capitalistas, y en una semana ya te han mandado a los ejércitos de la OTAN con el populacho aplaudiendo, como siempre.
Pues deberías replantearte ciertas cuestiones, porque acabas de definir el Estado liberal. Y limitándome a la cuestión de Estado intervencionista, ¿más, pero si ya lo es? Estamos viviendo el Estado totalitario por excelencia porque la gente es feliz con él y lo necesita para tener seguridad, se llama Estado del bienestar. Los límites de tal tipo de Estado es que no tiene límites.
Llega las noche, estás durmiendo, te levantas para ir al cuarto de baño a lo que sea, enciendes la luz de tu mesilla y la del cuarto de baño. Terminas lo que hagas y tiras del pulsador de la cisterna, te lavas las manos con el jabón de tu lavabo, y finalizas algo tan común y de vuelta a soñar con los angelitos. Bueno, pues has pagado impuestos incluidos diversos niveles de IVA al encender la luz, al tirar de la cisterna por el agua usada, por la parte de jabón con que te has lavado las manos y parte del uso que le das a la toalla que compraste hace tiempo, la cual lavas con detergente en una lavadora, a la que añades un suavizante para que huela bien y terminas por plancharla con un artefacto ardiente que vuelve a consumir electricidad.
¿Quieres más intervención que eso?
Cita:
No veo otra manera de salir del NOM, sinceramente.
El NOM es la estructura internacional de todo el mundo, de todo el planeta en esta etapa histórica. Yo no veo más que dos alternativas, o te vas al espacio a buscar otro mundo, o te escondes en algún rincón perdido, tiras tu televisor, teléfono fijo y móvil, tu ordenador, te das de baja en todos los sistemas y te aislas del todo. La otra alternativa es esperar la Parusía, que a tenor de lo que nos anuncia El Evangelio, será cuando se acabe con el NOM. ¡Ah! y olvídate de revueltas y sublevaciones, no las va a haber, además ¿contra qué o quiénes? el NOM tiene una característica absolutamente siniestra, no parece tener una cabeza, o si la tiene es invisible e indetectable. En cualquier caso, piensa para qué existe y a quien ha de servir.
Cita:
Y, por poner ejemplo, en el siglo XVII no había sanidad pública, cierto, pero tampoco existían operaciones quirúrgicas que arruinarían a cualquier trabajador para que las pudiera pagar. Pero muchos tradicionalistas rechazan la seguridad social por "invasiva" o "estatista" cuando en realidad soluciona problemas que no existían en épocas pasadas. A mí entender, una serie de avances técnicos hacen necesario que una serie de competencias que eran asumidas por asociaciones, generalmente de la Iglesia, sean sometidas a intervención estatal debido al incremento del costo al proporcionar una serie de prestaciones.
Hombre, tampoco las ciencias estaban muy desarrolladas que se diga. Pero la otra cuestión es que más que tradicionalistas rechazando tratamientos, a quienes yo veo es a testigos de Jehová y similares. Además, no es igual la intervención estatal, que la colaboración de entidades privadas con entidades públicas. Cada una en su ámbito tiene sus ventajas..., y sus inconvenientes.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Vainilla
Sobre este tema ya hay varios hilos abiertos y nadie se pondrá nunca de acuerdo. Para empezar porque detrás hay una cuestión ideológica. Hay quienes se declaran rusófilos por oposición a EEUU, porque pretender que Rusia no forma parte del NOM es no tener ni idea del asunto, lo siento pero es así. Por tanto, a Ucrania le pasa lo de los países sin fronteras geográficas bien delimitadas, lo que ya hemos apuntado más arriba en otros mensaje y que, a su vez, se encuentran encajados entre otras potencias. Por ejemplo, según los planteamientos descritos resulta que Polonia es otro invento, entre otras razones porque buena parte de ella es en realidad Prusia Oriental. La verdad es que primero Rusia, después la URSS para, nuevamente, Rusia, tiene y ha tenido grandes intereses en los territorios que ocupa hoy el Estado ucraniano, y es que ya desde los antiguos griegos, Ucrania era considerada -no con ese nombre-, el "granero de Grecia" y así figura en diferentes textos. y, como no podía ser menos, la Alemania nazi tuvo grandes intereses también en ella: para su "espacio vital", para acceder al Mar Negro y por el petróleo. Y las cosas pintarían de un modo muy distintos para los "rusófilos" si Ucrania fuese buenecita y sumisa a Rusia, entonces, y que se me perdone la expresión, ¡Qué cojonuda sería!. Pero no parece querer pasar por ese aro y...
Queda un aspecto esencial del que siempre se prescinde: los propios interesados. Yo preguntaría a los ucranianos si son una nación, un pueblo, si han existido de antiguo, o los "han creado" los soviéticos.
Cita:
Y sobre una vuelta al medievo, no lo creo, se pretende una vuelta al caos del medievo, así como en todas las etapas históricas ha habido caos, ósea luchas fratricidas. Y siempre sacando tajada algunos. Obviamente, el medievo también tiene sus glorias. Los cuentos que solo había oscuridad, peste e Inquisición han quedado demostrados por estudiosos que es una clara pretensión para difamar al cristianismo. Los caos se han dado en todas las civilizaciones, épocas, imperios.
La "medievalización" es un tema ya muy debatido y sobre el que se han publicado numerosos ensayos, hasta Umberto ECCO lo hizo, pero esa idea no significa que se vayan a reproducir las mismas condiciones de vida o las mismas situaciones sociales. Más bien se refiere una atomización del Poder y a una reubicación del puzzle resultante. Es un tema apasionante, no es nada nuevo, de momento hay discusión pero no hay muestras excesivamente visibles, salvo el incremento de estados cada vez más pequeños y la existencia creciente de "estados fallidos". De todas formas, y hablando de España, tampoco hemos terminado por salir de muchas infraestructuras medievales que se diga, y no me refiero a supuestos privilegios, sino a situaciones que la gente convive con ellas sin enterarse de nada. Por ejemplo, en la Ley de bases de régimen local, vienen recogidas las atribuciones de los alcaldes, y cuando uno las lee lo primero que piensa es "Después de Dios, el alcalde". Dichas atribuciones se reparten a lo largo de un catálogo que va desde la "A" hasta la "S" inclusive. Si la gente lo supiera podría resultar inconcebible para la mentalidad actual el poder omnímodo de los alcaldes. Y esto sólo es un ejemplo.
Saludos en Xto.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pues deberías replantearte ciertas cuestiones, porque acabas de definir el Estado liberal. Y limitándome a la cuestión de Estado intervencionista, ¿más, pero si ya lo es? Estamos viviendo el Estado totalitario por excelencia porque la gente es feliz con él y lo necesita para tener seguridad, se llama Estado del bienestar. Los límites de tal tipo de Estado es que no tiene límites.
Llega las noche, estás durmiendo, te levantas para ir al cuarto de baño a lo que sea, enciendes la luz de tu mesilla y la del cuarto de baño. Terminas lo que hagas y tiras del pulsador de la cisterna, te lavas las manos con el jabón de tu lavabo, y finalizas algo tan común y de vuelta a soñar con los angelitos. Bueno, pues has pagado impuestos incluidos diversos niveles de IVA al encender la luz, al tirar de la cisterna por el agua usada, por la parte de jabón con que te has lavado las manos y parte del uso que le das a la toalla que compraste hace tiempo, la cual lavas con detergente en una lavadora, a la que añades un suavizante para que huela bien y terminas por plancharla con un artefacto ardiente que vuelve a consumir electricidad.
¿Quieres más intervención que eso?
Lo que acabo de definir (aunque, por supuesto, no es invención mía) es opuesto en muchos asuntos al Estado Liberal. El control del Estado de los medios de comunicación, y la posterior aplicación de censura, es contraria al principio liberal de "libertad de prensa". El intervencionismo económico, contrario al Libre Mercado.
Yo diría que el gran problema del Estado actual es que está al servicio de una élite, además de ser del todo inoperante en muchos temas e ignorar la lucha de clases y el expolio de las clases medias.
Cita:
El NOM es la estructura internacional de todo el mundo, de todo el planeta en esta etapa histórica. Yo no veo más que dos alternativas, o te vas al espacio a buscar otro mundo, o te escondes en algún rincón perdido, tiras tu televisor, teléfono fijo y móvil, tu ordenador, te das de baja en todos los sistemas y te aislas del todo. La otra alternativa es esperar la Parusía, que a tenor de lo que nos anuncia El Evangelio, será cuando se acabe con el NOM. ¡Ah! y olvídate de revueltas y sublevaciones, no las va a haber, además ¿contra qué o quiénes? el NOM tiene una característica absolutamente siniestra, no parece tener una cabeza, o si la tiene es invisible e indetectable. En cualquier caso, piensa para qué existe y a quien ha de servir.
Yo no creo que la situación actual sea irreversible. Si fuera así no debatiría aquí de política, sino que me dedicaría a otras ocupaciones que también me interesan.
Cita:
Hombre, tampoco las ciencias estaban muy desarrolladas que se diga. Pero la otra cuestión es que más que tradicionalistas rechazando tratamientos, a quienes yo veo es a testigos de Jehová y similares. Además, no es igual la intervención estatal, que la colaboración de entidades privadas con entidades públicas. Cada una en su ámbito tiene sus ventajas..., y sus inconvenientes.
Respecto a los tradicionalistas, sólo he dicho que no pocos de ellos son contrarios a la Seguridad Social. En este mismo Foro hay discusiones sobre el tema.
Pero aquí la cuestión es que cuando el PP termine de saquear los fondos de la SS va a quedar todo demolido, y el que no se pueda costear un seguro privado va a morir de un constipado mal curado. Algo, por otra parte, coherente con el Estado Liberal pero no con el que yo defiendo.
Lo que me parece a mí es que Ayuso acierta en el vídeo que trae Rodrigo cuando afirma que en sustitución del Estado viene algo peor.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Vainilla
A mí los Borbones no me representan ni los quiero. Y conste que Sofía, y su hijo me resultan nobles, no se, tampoco les sigo su vida (me refiero obviamente, a la tontería revistera rosada) sino por los cargos que ostentan, que inapelablemente deben ser ejemplares, aunque no perseguidos y retratados hasta el acoso (otra industria moderna creada del y para el caos) Son los únicos que si veo por algún medio les tengo admiración. De el resto.....elegire no escribir malamente, que es feo, ya que mi opinión sobre ellos es crítica que me ha llevado al desprecio ( como representantes y monarcas, como personas no soy quién para juzgarlos)
En este foro cuando se habla de monarquía y de Borbones muchos de nosotros nos referimos a la dinastía legítima que parte del hermano de Fernando VII: Carlos V, Carlos VI, Carlos VII, Jaime I y Alfonso Carlos, a quien sucedió Javier I y después su hijo, el actual caudillo de la Comunión Tradicionalista, Don Sixto Enrique de Borbón, a quien Dios guarde.
A éstos, monarcas legítimos, católicos, tradicionalistas y patriotas, es a quienes un monárquico coherente debe tener admiración; y no a la otra rama bastarda (que no es Borbón sino Puigmoltó), la de los tristes destinos, la que se sustentó en el liberalismo, la misma que con perjurio nos ha legado esta España decadente, la que no solo jura la Constitución, sino que lo hace sobre la Constitución, como si fuera un texto sagrado, burlándose del verdadero juramento y de las Sagradas Escrituras, y la que no reconoce ninguna ley ni legitimidad anterior a 1978, como prueba el matrimonio morganático de Felipe con una atea divorciada e izquierdista, cuya hija no puede ser considerada heredera por ningún monárquico español que se precie de serlo.
-
Re: La culpa del estado-nación
La cuestión del retorno de una especie de nueva Edad Media, tal como decía antes, viene ya de lejos. A modo introductorio hay un trabajo publicado en ALIANZA EDITORIAL compuesto por cuatro ensayos: La Nueva Edad Media, ECO, COLOMBO, ALBERONI y SACCO, LB nº 524 del que reproduzco la reseña de la contraportada:
"Las hipótesis prospectivas de un retroceso de la civilización hacia LA NUEVA EDAD MEDIA buscan sus causas en la disolución de los vínculos sociales, la privatización del poder y los conflictos entre grupos competidores. Los cuatro trabajos reunidos en ese volumen muestran así una mayor preocupación por los análisis concretos que por las profecías apocalípticas. HUMBERTO ECO destaca los paralelismos entre la Europa medieval y la sociedad contemporánea, tales como la sensación de inseguridad, las sectas marginadas, el carácter visual de la cultura, el principio de autoridad y el gusto por el formalismo en la reflexión intelectual. FURIO COLOMBO describe las concentraciones tecnológicas que comienzan a disputar al Estado los atributos del poder y adelanta las características que revestirá la vida en los territorios neo-feudales. FRANCESCO ALBERONI examina las sombrías perspectivas que aguaran a los países industrializados en vías de decadencia. GIUSEPPE SACCO reflexiona sobre las posibilidades de modificar mediante una adecuada política de organización del territorio las tendencias hacia la ruptura del consenso, la fragmentación social y la multiplicación cde identidades culturales y códigos de conducta."
(Las mayúsculas están en el texto reproducido)
Y olvidaba decir que la primera edición original en italiano data de 1973. Siendo publicada en LB por primera vez en español en 1974. En resumen, que el tema ya se venía barruntando desde hace tiempo.
-
Re: La culpa del estado-nación
Desde una óptica cristiana encuentro que la siguiente entrevista no sólo resulta interesante, sino que toca aspectos sobradamente conocidos y debatidos aquí mismo.
¿Hacia una nueva Edad Media?
La erosión de la soberanía de los Estados-nación. La aparición después del 89 de nuevas formas de control y de mando que implican a vastas áreas del mundo. Lorenzo Ornaghi, rector de la Universidad Católica, explica: «Esa instancia universalista que perseguía y sostenía la “sociedad sin Estado” de la christiana respublica vuelve de actualidad».
por Roberto Rotondo
Lorenzo Ornaghi
«El mundo se encamina hacia una nueva Edad Media». Con esta imagen, que evocaba sobre todo un contexto caótico marcado por la inseguridad y la violencia, el politólogo inglés Hedley Bull sintetizó a finales de los años setenta las líneas de tendencia del orden político internacional. Bull, que publicó The Anarchical Society en 1977, cuando aún el orden internacional era el que se había decidido en Yalta, intuyó que algo nuevo estaba surgiendo: desde el caso de la soberanía ejercida exclusivamente por los Estados nacionales, carácter típico de la edad moderna, al cambio de forma del poder real; desde la unificación tecnológica del mundo al resurgimiento de la violencia privada internacional. Un escenario en muchos aspectos clarividente, viendo lo que sucedió después del 89, pero también la inestabilidad internacional actual, la globalización económica y financiera, y la del terrorismo, que es una amenaza por doquier. Esta clave de lectura del presente fue planteada por el profesor Lorenzo Ornaghi, rector de la Universidad Católica y profesor de Ciencia de la política, sin forzar nunca las tesis del politólogo inglés, en uno de los congresos preparatorios de la 44 edición de las Semanas sociales de los católicos, que se celebraron en Bolonia del 7 al 10 de octubre y cuyo tema era “La democracia: nuevos escenarios, nuevos poderes”.
Profesor Ornaghi, para Bull el caso de la soberanía construida y ejercida por los Estados no daría lugar a un gobierno mundial, a una especie de “súper Estado”, sino –y esto justifica la fórmula New Medievalism– a una especie de reedición del orden político universal que existía en el Occidente cristiano antes de la edad moderna. ¿Puede explicárnoslo?
LORENZO ORNAGHI: Para Bull existe una especie de relación inversa entre la época histórica a caballo de los siglos XII y XIII y la nuestra: entonces se pasó de un sistema universal (en el que había una multiplicidad de fuentes de legitimación, una red de autoridades locales que al final tenían como referencia a los dos poderes principales, papado e imperio) a un sistema nuevo basado en el particularismo de las comunidades territoriales, que se iban a convertir en principados y luego en Estados soberanos. Es la realidad que conocieron Tomás de Aquino y Marsilio de Padua. Hoy vemos una tendencia inversa, en la que los Estados nacionales están cediendo parte de su soberanía a una multiplicidad de sujetos con aspiraciones de universalismo. Efectivamente, hemos de tener presente que el particularismo de Europa no fue nunca el triunfo del particularismo en sí mismo, o de las comunidades territoriales nacionales en sí, sino que siempre tuvo una vocación universal, y esto explica por qué el sistema de los Estados europeos se ha convertido en el sistema de las relaciones internacionales en cuanto tal.
¿Se está disolviendo entonces la soberanía de los Estados nacionales?
ORNAGHI: Yo no plantearía así el la cuestión. El cambio durante la Edad Media de formas universales a formas particulares fue gradual y lento. Durante mucho tiempo coexistieron las formas más propiamente universales y las particulares. Así, según Bull, también ahora que vamos en dirección contraria, estamos en una fase en la que las formas nuevas de universalismo seguirán coexistiendo durante mucho tiempo con las particulares. No está desapareciendo la soberanía propia de los Estados, lo que ocurre es que están apareciendo de nuevo formas más universales, como, por ejemplo, una vieja figura de la que casi habíamos perdido las huellas: el imperio universal. Más allá de las evaluaciones ideológicas y de valor, cuando hablamos de imperio americano indicamos una vieja realidad, la de un Estado, pero no sólo esto, porque indicamos una realidad que se expande entrando en conexión con otras realidades, con relaciones a veces privilegiadas semejantes a las del Imperio romano. Es una realidad que se extiende con su sistema de valores y su ideología, que se expande con formas de control y de mando de tipo económico sobre un área más vasta que la propiamente política. Estamos, pues, ante una realidad que es distinta a la típicamente estatal. Pero pensamos también en el proceso de integración europea y en la tendencia al regionalismo en el terreno de la política internacional que engloba a varias áreas del mundo, como el Mercosur, en América Latina o el Apec en Asia. Estos procesos, por supuesto, no tienen un sentido único. Existen también fenómenos de tendencia contraria. Por ejemplo, la disolución del bloque soviético con la explosión de entidades étnicas no ha conllevado un declive de la forma Estado, antes al contrario, se ha verificado una proliferación de nuevas entidades estatales. Otro ejemplo: dentro de la Europa que se unifica crecen fuertes reivindicaciones locales y particulares. Además, también las nuevas formas de universalismo, cuyo motor son las organizaciones internacionales, caen muy a menudo en la confusión o quizá tienen escasa correspondencia con nuestros deseos. Esto sucede porque se mueven entre lo viejo y lo nuevo: son estructuras con una concepción antigua de organización internacional, donde los componentes pueden ser sólo los Estados, pero funcionan debiendo tener en cuenta intereses y expectativas que no son las que dictan los gobiernos que las componen.
Si está tendencia hacia la estructura neomedieval de la que habla Bull tiene fundamento, ¿cuál es el orden político que se perfila?
ORNAGHI: Bull habla de un orden multilateral del mundo. Pero atención, porque también esto es un caso ejemplar de como las transformaciones de la política, incluso de la política internacional, muchas veces preceden al pensamiento y a nuestra capacidad de explicarlas. Efectivamente, intuimos algunas transformaciones irreversibles o algunas orientaciones futuras, pero inevitablemente nos vemos obligados a recurrir a los instrumentos que tenemos para explicarlas, a esquemas que a veces resultan anticuados. De modo que, cuando hablamos de multilateralismo, usamos una vieja categoría que no explica totalmente el problema. El multilateralismo hacia el que nos encaminamos no es el de hace unos decenios, que se basaba en el principio formal, y muchas veces ficticio, de la paridad de todos los Estados. Ficticio porque el más fuerte aseguraba un paraguas de protección a los aliados y a cambio pretendía fidelidad y obediencia. El orden multilateral que se está perfilando es distinto. En él la participación en una seguridad de conjunto, por ejemplo, será un elemento de responsabilidad directa para muchos sujetos distintos, no sólo para los gobiernos. Estos nuevos regímenes internacionales –para los que es importante el papel de los Estados, pero en los que intervienen también ONG, iglesias y grupos de presión procedentes de la sociedad civil de varios países– pueden desempeñar una acción notable de policy en algunas áreas específicas, y probablemente su consolidación puede contribuir de modo importante a la solución de la cuestión de la inseguridad global.
Precisamente el tema de la inseguridad a nivel internacional es últimamente uno de los temas más actuales. Es además uno de los temas en los que Bull más se detiene…
ORNAGHI: Es más o menos desde 1989 cuando comienza a presentarse insistentemente la cuestión de la inseguridad global, alimentada por una escalada de violencia que tuvo en el 11 de septiembre la confirmación más evidente, aunque probablemente no un verdadero momento de cambio. Efectivamente, a partir de la rápida disolución del bloque soviético es cuando la transición de un sistema bipolar a un sistema unipolar comienza a sugerir las imágenes –quizá solo aparentemente divergentes– de una nueva potencia imperial, de un nuevo desorden internacional y de un inminente “choque de civilizaciones” como lo definió Huntington. Es un hecho que a partir del 89, con la desaparición de uno de los dos polos de la contraposición, también la relación dinámica entre la paz de equilibrio y la paz de hegemonía se ve privada de sus propias bases, con el resultado de que las organizaciones internacionales, pensadas durante la guerra fría para limitar y regular los conflictos internacionales, son, por una parte, incapaces de actuar en el nuevo contexto y, por el otro, son objeto de presiones “revisionistas” llevadas a cabo por la nueva y única potencia.
“Choque de civilizaciones”, una expresión muy usada… El presidente de la República italiana, Carlo Azeglio Ciampi, dice que habría que abolirla.
ORNAGHI: Hay una aspecto, digamos, “cultural” y de civilización a la hora de afrontar seriamente el tema de la paz y de la seguridad de los Estados, pero no en la línea del choque trazada por Huntington. Me explico: los acontecimientos recientes nos demuestran que la vulnerabilidad, incluso psicológica, de cada comunidad es mucho mayor que en el pasado. Hoy el sistema de la seguridad es un tema que nos atañe muy de cerca y que será cada vez más importante en nuestra vida. Pero ¿cómo se garantiza la seguridad? Nos sentimos al seguro cuando pensamos que somos tan fuertes que el otro no puede ni siquiera intentar hacernos daño o cuando suponemos que el sistema de reglas que se está construyendo es un sistema que va a ser respetado también por el otro. Para suponer el respeto de las reglas es necesario, sin embargo, que en la otra parte exista una serie, por lo menos mínima, de valores compartidos. En este sentido sí hay un aspecto “de civilización” en la base del problema de la seguridad.
La mezquita de Roma. Dice Ornaghi: «El universalismo, la tensión a extenderse sin aplastar los valores de los demás, es un carácter que Europa siempre ha tenido en sí misma»
¿Hemos de llegar a la conclusión de que el único camino para estar de acuerdo es exportar la democracia? Una tesis que está creando muchos problemas a nivel internacional…
ORNAGHI: Hay que ponerse de acuerdo sobre qué entendemos por “exportar”. Todo el que sigue la línea del universalismo llega a preguntarse cuál es la extensión de la noción de derecho, o cual es la extensión de la noción de ciudadanía. Y se da cuenta de que no existe una figura abstracta de democracia que valga para todos, al igual que no existe una noción abstracta de derecho válida bajo todos los cielos y en cualquier latitud. Este universalismo, esta tensión a extenderse sin aplastar los valores de los demás, es un carácter que Europa ha tenido siempre en sí, por haberlo heredado de la civilización romana y cristiana. Y es una aportación fundamental para la postmodernidad. Es la aportación de quien, por su larguísima historia, piensa que tiene valores universales que no están en contradicción con los valores particulares. El universalismo del pensamiento cristiano puede contribuir mucho más a la postmodernidad que un abstracto y genérico esquema racionalista tardío, del que puede derivar la imposición a los demás de un determinado sistema de pensar. Porque si todo es relativo –mis valores como los tuyos– la paz social se encuentra en otro nivel, el de la ley del más fuerte. Pero si nosotros estamos convencidos de que hay valores básicos comunes, el acuerdo lo hallaremos sobre el mantenimiento de estos valores, sobre el respeto de la diversidad y sobre la búsqueda de reglas comunes que garanticen la seguridad de todos. También el politólogo estadounidense Amitai Etzioni observó recientemente que en el origen de muchos fracasos a la hora de llevar la democracia a países en vías de desarrollo hay un problema cultural de fondo. Al proponer una concepción de la democracia totalmente secularizada, donde las identidades religiosas y las profesiones de fe son solamente apéndices marginales respecto a la dinámica de la sociedad, el Occidente ha acabado por expulsar una de las dimensiones constitutivas de la vida asociada, y ha señalado, como posible modelo que hay que seguir, precisamente ese que, en algunos países europeos, basa en la “subsidiaridad” la colaboración entre entidades públicas y formas asociativas no estatales. El modelo de la “subsidiaridad” evocado por Etzioni –con su valoración de las comunidades locales y de los vínculos asociativos– evoca (a diferencia de Bull, para quien la Nueva Edad Media sería un escenario fundamentalmente caótico) esa instancia universal que seguía y sostenía la “sociedad sin Estado” de la christiana respublica.
Un temor, que vemos también en el programa de las Semanas sociales, es que los llamados poderes fuertes sean capaces de vaciar el concepto mismo de democracia.
ORNAGHI: Siempre ha habido poderes fuertes. En todas las situaciones hay siempre un poder más fuerte que otro. De modo que, como la historia humana nos enseña, el problema no es la anulación del poder, sino el equilibrio, la limitación de la presencia constante de los poderes fuertes con la igualmente constante presencia de contrapesos, reglas, poderes de otro tipo, que de alguna manera los compensen. Pero hoy la novedad de estos poderes fuertes es que son poderes de carácter económico-financiero, que intervienen en este sistema global en términos radicalmente distintos respecto a los decimonónicos. Los poderes fuertes de la comunicación, los poderes fuertes de la tecnología, son historia conocida, pero lo nuevo es su capacidad de actuar a escala mundial. Son transversales, no localizables, y estos son aspectos que tanto en la percepción como en la realidad los hacen mucho más poderosos y difíciles de compensar si nos quedamos sólo a un nivel particularista. Hoy la democracia es mucho más que el hecho de poder decidir quien es el guardián de los procesos internos de un país. Un sistema es democrático si hace que las presiones internacionales no se vuelvan destrucción de los procesos internos, y, paralelamente, si arregla los procesos internos haciendo que su desarrollo mire cada vez más hacia el exterior.
A pesar de que somos conscientes de que existen poderes fuertes a escala global, tendemos, sin embargo, a atribuir el destino del mundo a la capacidad del poder político. Sobre todo si se trata del presidente de la única potencia global que queda. Con otras palabras, ¿va el mundo a donde le lleva el presidente de Estados Unidos o es éste quien decide según cómo va el mundo?
ORNAGHI: Es difícil responder. La historia política está hecha siempre del conjunto de tantos acontecimientos que es imposible que todo sea referible a una única voluntad y necesidad. Entre otras cosas, porque el poder comporta grandes riesgos incluso para los poderes fuertes, que prefieren muy a menudo no exponerse tanto como los poderes tradicionales. Puede ser que el mundo de los poderes fuertes quiera ganar al presidente de Estados Unidos, pero no le interesa para nada tomar sus mismas responsabilidades.
30Giorni | ¿Hacia una nueva Edad Media? (por Roberto Rotondo)
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Lo que acabo de definir (aunque, por supuesto, no es invención mía) es opuesto en muchos asuntos al Estado Liberal. El control del Estado de los medios de comunicación, y la posterior aplicación de censura, es contraria al principio liberal de "libertad de prensa". El intervencionismo económico, contrario al Libre Mercado.
La cuestión es que no existe una economía totalmente libre, sino que el Estado liberal ha ido aplicando mecanismos de control propios de los estados intervencionistas como el modelo soviético. Precisamente dicho modelo se hundió porque el Estado liberal daba con una mano (la supuesta libertad) lo que quitaba con la otra (el modelo impositivo del IVA) Por tanto, hoy no existe ese Estado, como no existe la "libertad de prensa" porque toda entera está dirigida a sostener el modelo liberal, y eso es censura. Basta con asistir a unos cuantos debates televisados para comprender que existen unos límites muy concretos, y que allí no hay más participación que la favorable a dicho modelo. Por otra parte, el control de los medios de comunicación por parte del Estado es un arma excesivamente peligrosa, porque ¿quién controla al Estado? Por otro lado, los carlistas no queremos Estados totalitarios, ya bastantes ha habido con los peores resultados, y es que Dios creó al hombre libre y nadie tiene derecho a oponerse a su Voluntad. Además, siempre he tenido la desagradable impresión de no saber de donde les nacen a algunos unos hipotéticos derechos para someter a otros, ¿en base a qué? ¿en qué son mejores o en qué son superiores? Cuidado pues con eso, porque por la misma regla de tres yo también reclamo para mi tales condiciones, y si no las puedo obtener de grado, lo haré por la fuerza.
Y
Cita:
o diría que el gran problema del Estado actual es que está al servicio de una élite, además de ser del todo inoperante en muchos temas e ignorar la lucha de clases y el expolio de las clases medias.
Esto es lenguaje marxista y no me vengas que diciendo que no. La cuestión no es que sea un problema del Estado actual, es que es un problema de todas las sociedades estructuradas que ha habido, por ello, hay autores que han tratado la Historia de las Ideas y de las Instituciones desde el enfoque de la lucha de clases en el seno de todas las sociedades, estatales y no estatales. Lo peculiar es que la lucha de clases se ha tomado como justificación no para liberar a los más desfavorecidos, sino para todo lo contrario.
Cita:
Yo no creo que la situación actual sea irreversible. Si fuera así no debatiría aquí de política, sino que me dedicaría a otras ocupaciones que también me interesan.
No es cuestión de lo que creas, sino de los hechos. ¿De qué medios te puedes valer? ¿qué medios crees que existen aquí? además, cuando hago mención a lo que se dice en El Evangelio es porque está escrito desde hace 2000 años que así suceda. Si bien, no se trata de algo fechado, por el humo se sabe donde está el fuego y mucho me temo que los indicios son muy claros, demasiado, diría yo.
Cita:
Respecto a los tradicionalistas, sólo he dicho que no pocos de ellos son contrarios a la Seguridad Social. En este mismo Foro hay discusiones sobre el tema.
Yo creo que te refieres a los temas relativos a la eutanasia, eugenesia y asuntos similares, pero eso no significa estar en contra de ir a una atención primaria, o a consulta del especialista.
Cita:
Pero aquí la cuestión es que cuando el PP termine de saquear los fondos de la SS va a quedar todo demolido, y el que no se pueda costear un seguro privado va a morir de un constipado mal curado. Algo, por otra parte, coherente con el Estado Liberal pero no con el que yo defiendo.
Aquí el PP forma parte de la misma mandanga que los demás, sin excepción alguna. El saqueo no es sólo de la SS, lo es de España entera que ha sido convertida en una finca particular de una secta llamada "políticos". Y el problema empieza con un sistema autonómico insostenible, con unas administraciones desde la central a las mediales monstruosas, innecesarias e ineficaces, pasa por un número desmesurado de empleados públicos (más de 3 millones entre 45 millones de habitantes, 1 por cada 15, 1 por cada 6 contribuyentes), si eso no es saqueo que venga el cielo y lo vea.
Cita:
Lo que me parece a mí es que Ayuso acierta en el vídeo que trae Rodrigo cuando afirma que en sustitución del Estado viene algo peor.
¿Y quién dice lo contrario? apuntar algo no significa apoyarlo. Pero, además, es que ese Estado es el de HOBBES, vamos, estupendo y magnífico. Y Miguel AYUSO es de los que sostiene como lema "Más sociedad, menos Estado" que es uno de los principios básicos carlistas.
-
Re: La culpa del estado-nación
El gran problema del Estado soberano es que tiende a anular las comunidades inferiores y superiores a él, y paradojicamente, pone en marcha las condiciones sociales que llevan a su propia desaparición. A corto plazo frente a esos agentes "medievalizantes" llamados multinacionales y otro tipo de grupos económicos, estoy de acuerdo en usar la fuerza del Estado para aplacarlos (aunque sin Estado, con unas leyes fuertes y un reino independiente de esos parásitos globalistas ya valdría, de hecho hoy día se da una connivencia entra muchos estados fuertes y las élites globalistas a través de las élites políticas de esos estados), pero no creo que debamos quedarnos en los medios sino llegar a los fines.
Sobre la provisión de todos los servicios que hoy da el Estado, estos deberían volver al común, pero en caso de que mediante su comunalización no se pudieren proveer, siguiendo el principio de Subsidiariedad, estos servicios deberían ser dados por el Estado. Eso es algo que los paleolibertarios que hoy día se acercan al carlismo no entienden y pretenden que se de la injusticia de que el Estado, que robó la mitad de las tierras cultivables en el sXIX que estaban comunalizadas (en Iglesia, Concejos, Gremios...) y acabó con el autogobierno de todas las comunidades existentes entre el "individuo" y el Estado, el cual a cambio de ese proceso de cefalización tuvo necesariamente que proveer servicios (e ahí porque el Estado década tras década siempre crece, gobierne quien gobierne) ahora siga siendo Estado (con todo lo robado) para lo que a ellos les beneficia, pero que no lo sea para la contrapartida que tiene que pagar por enajenar al pueblo lo que le enajenó.
Antaño muchos de los servicios estatales eran proveidos por las instituciones comunales locales o por la familia (educación y cuidado de los ancianos que hoy se dejan malamente en residencias donde muchas veces tendrán un trato peor):
Cita:
Las funciones de protección y previsión que hoy se exigen al sindicato o al estado, y que muchos creen una conquista del presente, estaban plenamente logradas en aquellas Ordenanzas, aunque con una forma y unos criterios muy diferentes de los actuales.
Así pues, en aquella estructura social la seguridad- ese bien maravilloso que permite mirar sosegadamente al futuro y hacer planes de vida- existía en cuanto es posible en este mundo, y no como un servicio más del Estado, sino de un modo enraizado en la vida de los hombres y en sus instituciones naturales. Sólo con la destrucción de estas instituciones históricas y populares pudo aparecer, en la sociedad individualista, la seguridad como un asunto comercial, en provecho de las compañías de seguro y ahorro. La institución se trocó en contrato; la estabilidad de las existencias, en negocio capitalista. Y sólo por una evolución natural en la sociedad socialista pudo esta seguridad extrínseca y bancaria centralizarse en un servicio estatal
http://hispanismo.org/navarra/6510-l...de-roncal.html
Respecto a la nación. Considero que lo más importante es recuperar el sentido filogenético de esta realidad, tanto en el ámbito cultural como en el biológico, pues en ambos se perdió cuando las nuevas generaciones se revelaron contra "la tiranía de los antepasados". Y ser conscientes de esta dualidad de la nación, aquella que se reproduce y transmite a través de los genes y aquella que no: los genes y los memes, la sangre y el espíritu, la raza y la cultura. Al ser anulada la parte genealógica, el parentesco (la parte biológica) devino en "raza" y el acervo cultural devino en "hecho" del presente. Tanto en la cultura como el parentesco la nación es el conjunto de linajes y culturas con un origen común.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Yo creo que te refieres a los temas relativos a la eutanasia, eugenesia y asuntos similares, pero eso no significa estar en contra de ir a una atención primaria, o a consulta del especialista.
Obviamente no me refiero ni a la eutanasia ni a la eugenesia. Estos crímenes no pintan nada aquí, por lo tanto es obvio el motivo por que los sacas. Simplemente decir que me he dado cuenta, aunque obviamente no entraré al trapo.
-
Re: La culpa del estado-nación
Buenas Tardes
VALMADIAR: El NOM no es Rusia, puesto que en Junio de este años ha prohibido la entrada a los Rothschild, por ejemplo.
Ha tratado de defender a Siria de la escoria que USA ha armado junto al sionismo....Ahí están las armas pesadas que abandonaron los musulmaniácos del daesh, que era sueñas. Lo que tampoco va a hacer es declararle la guerra a la Turquia de Erdogan que está en la OTAN Useña. No hace falta ser rusófilo para ver qué Rusia está del lado "correcto". Ya no es aquella Unión Soviética marxista. Y está defendiendo en argumentos a los cristianos más que la mayoría de los paises occidentales. El NOM son otros, no Rusia. La chusma traidora a mi Nación y Patria es USA y Élites Europeas. En este momento, Putin, me inspira más confianza que cualquier político español del parlamento. Así de claro.
Respecto a Ucrania, es un tema complejo. Desde luego habría que preguntar a sus gentes. Pero bien que se apresuró la USA a enviar a la OTAN, España incluida .....A mí es que ya no me convencen desde hace muchos años, cada paso que dan en nombre de la libertad duradera de los pueblos y su autodeterminación con primaveras ....ya, ya.
Por cierto, leí por la red hace tiempo lo que a los rusos durante el conflicto les les enterraban vivos, torturados,masacrar civiles.....Sí, los de el derecho a ser independientes. Solo que los medios tipo "caja tonta" y lectura les liberales nos invaden a las victimas de 1 bando, omitiendo las otras. No digo que tengan que tener autodeterminación, yo no vivo allí. Y tampoco soy una experta en ese tema, pero a mí me da la espina que detrás está el sucio NOM. Están en todos lados, como siempre hicieron, desde siglos. Son una peste. Y con esto no me identifico con Putin, pero este señor me parece más sensato y patriota que el resto.
A usted, RODRIGO, le diré: A mí me produce un gran respeto el carlismo. No seré yo quien lo difame, descuide. Si hubiese sido de aquellos tiempos, yo habría sido carlista, contra el liberal. Por supuesto.
Pero hoy día, me parece que la corona no es necesaria, ni esta constitución del 78. Ni un dictador. Sino una reeducación en la verdad desde las aulas, y los hogares, promover la familia y la comunidad en un fin común que incluya la historia sin complejos, el patriotismo, y búsqueda del fin común de empresario y trabajador. Y la defensa de la madre Patria.
En esto último Valdamiar me refiero a usted también, cuando dice que todo es pagar impuesto,muerde que vas al baño. Que es de sentido común el exceso de empleados públicos. Mire, tiene parte de razón. Pero resulta que cuando se privatizan los servicios los carroñeros salen a comer los muertos. Y esos señor mío, son los liberolistos declarados. Por lo tanto habrá que buscar un punto intermedio. Una reestructuración de lo público, pero no despedir ni prohibir desayunar a 1 funcionario, puesto que los trabajadores tenemos unos derechos consolidados. En vez de promover el odio al funcionariado, que por cierto aprobar una oposición cuesta dinero, años de estudio, y de aparcar a tu familia para estudiar mientras trabajas. Creo que aquí los privilegiados si somos, somos todos, porque por esa regla de tres. Por qué 1 taxista en S Compostela puede ganar en 2 carreras inter provinciales 400e??... Es que todo es muy relativo en esta vida. Pero cuando llegan las crisis a los que vienen a sablear es a los mismos de siempre: a los empleados públicos, a las arcas de la seg social, las minucias de pensiones a nuestros abuelos y padres, la sanidad que nos trata las enfermedades.
Dice : Es que ese futbolista genera eso que gana...??
Lo ha generado la masa trabajadora, la masa dirigente de esas empresas, ósea todos, los que intervienen en esas marcas que luego le pagan a Él unas millonadas.
Me parece que somos dados a inclinarnos a unos lados y despreciar al otro. Y así vamos mal
igual que con Putin.....Que ya no es la antigua Unión Soviética. Ni Obama es Keneddy.
Y por más que me escribáis Estado, Estados, y me argumentéis su evidente significado.....como es el palabro usado por la caspa política europea, me sigue cayendo mal. Patria, Nación y fuimos Imoerio, Español, Sacro Romano. Igual me pasa cuando escucho: populismos.?? Disculpen señores y señoras diputados y periodistas, popular es el pueblo, dejen de violar conceptos que les mantienen en esa vida snob. No falten al pueblo, son lo mismo, para generar repudios entre el pueblo llano, los jefes, los empresarios.....falsos.
Tendra que existir Dios, si, para ponernos a todos en su lugar. Falta nos hace.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Obviamente no me refiero ni a la eutanasia ni a la eugenesia. Estos crímenes no pintan nada aquí, por lo tanto es obvio el motivo por que los sacas. Simplemente decir que me he dado cuenta, aunque obviamente no entraré al trapo.
¿De qué trapo hablas?
Muerte digna
En defensa de la eutanasia: Por la dignidad humana.
Pero si no te estabas refiriendo a este tipo de cuestiones, en lugar de andar con medias tintas, cita los nombres de esos "tradicionalistas" que afirmas que rechazan los servicios de la SS. Así al menos nos enteraremos de quiénes son.
-
Re: La culpa del estado-nación
Y si pones eugenesia en la barra de búsqueda avanzada de temas del Foro, te salen exactamente 80 hilos que tratan de ello o hacen referencia directa.
-
Re: La culpa del estado-nación
Estimada señora, no se haga líos:
EEUU y Rusia atacarán juntos por primera vez a Al Qaeda y al IS en Siria
EEUU y Rusia atacarán juntos por primera vez a Al Qaeda y al IS en Siria | Internacional Home | EL MUNDO
Y debería leer algo más de la historia de Rusia. Que a los Rotschild los hayan declarado "personas non gratas" en Rusia, no significa nada. Forma parte del NOM: Nuevo Orden mundial, es decir, está dentro del mundo, no fuera de él y forma parte del sistema de equilibrio internacional. Debería leer, si usted quiere, la entrevista que le hicieron al CATEDRÁTICO de CIENCIA POLÍTICA Lorenzo ORNAGHI , más que nada porque da la impresión de que yo me invento las cosas y no es así, y no me gustaría tener que explicar que es lo que me avala. Comprendo muy bien su postura, le gusta Putin, ¿es obligatorio que me guste a mi?. No se fía de nuestros políticos, le aseguro que yo menos. Parece que le molesta que se hable de TEORÍA POLÍTICA, materia obligatoria en Derecho y Ciencias Políticas, pues mire, lo siento mucho, pero aquí algunos nos tomamos muy en serio estos temas.
Y lo que si tengo que rogarle, es que escriba mejor, separando ideas, que permita y que sus mensajes puedan ser leídos, más que nada es por una cuestión práctica, de orden y que la lectura en una pantalla fuerza extraordinariamente la vista y además de resultar perjudicial, también cansa el nervio óptico.
Saludos
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿De qué trapo hablas?
Muerte digna
En defensa de la eutanasia: Por la dignidad humana.
Pero si no te estabas refiriendo a este tipo de cuestiones, en lugar de andar con medias tintas, cita los nombres de esos "tradicionalistas" que afirmas que rechazan los servicios de la SS. Así al menos nos enteraremos de quiénes son.
Yo no he dicho que rechacen los servicios de la SS, algo que ni sé ni es de mi incumbencia, sino que rechazan la existencia misma de un sistema de SS por "totalitario", "invasivo", etc.
Edito para buscar las discusiones a las que me refiero. Este hilo, por ejemplo:
http://hispanismo.org/noticias-y-act...ip-2012-a.html
-
Re: La culpa del estado-nación
La mencionada prohibición tiene como fundamento, según he podido leer algunos medios, el rechazo a los planes de un mundo unipolar, es decir, si fuese bipolar no habría problema. Entonces estamos ante una postura de fuerza para negociar -en secreto, claro-, cuál es la posición de cada cual. Ahora bien, cuidado con las fuentes porque algunas son harto sospechosas. Por tal motivo, aunque particularmente tengo una en mente, prefiero no citarla.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Yo no he dicho que rechacen los servicios de la SS, algo que ni sé ni es de mi incumbencia, sino que rechazan la existencia misma de un sistema de SS por "totalitario", "invasivo", etc.
Edito para buscar las discusiones a las que me refiero. Este hilo, por ejemplo:
http://hispanismo.org/noticias-y-act...ip-2012-a.html
¡Ah, ya! pero hombre esto no es un rechazo a la SS o sus servicios por el hecho de serlo o por mantener una supuesta postura tipo testigos de Jehová que rechazan los análisis de sangre. Sino una discusión sobre la deriva que ha tenido la SS a raíz de las transferencias a las CCAA. Además, de los que discuten unos son franquistas y otros carlistas tradicionalistas que analizan la situación actual de la Seg. Soc. Yo mismo he sido crítico con "ciertas" situaciones derivadas de tales transferencias, pero no de los servicios prestados como tales. Por ejemplo, hace 4 años a mi madre la trasladaron a un centro universitario, es decir, de la SS, a 55 km de distancia con 30 pulsaciones, lo hicieron en helicóptero y le implantaron un marcapasos, ¿coste? CERO euros. ¿Rapidez? en apenas media hora había salido del centro de atención primaria y ya entraba en quirófano. Pero del problema que se plantea en ese hilo que tendría que releerlo entero, está más relacionado con las políticas que se llevan a cabo en las CCAA y desde el Estado, ¿por parte de quiénes? pues de quiénes va a ser, de esos mismos que a la Señora Vainilla no le gustan nada y a mi menos.
-
Re: La culpa del estado-nación
Valmadian, es verdad -como ha apuntado raolbo- que algunos carlistas ven con malos ojos la sanidad pública y preferirían un modelo de mutuas privadas, por aquello de "más sociedad, menos estado". Recuerdo, por ejemplo, algunas discusiones en este foro con Martin Ant, siempre dentro de la cordialidad. También en el desaparecido foro de la CTC había foreros muy críticos con la sanidad pública. En particular, me suena que en Galicia había un intelectual carlista que defendía posturas muy cercanas al libertarismo estadounidense.
Lógicamente, hay muchos otros carlistas -creo yo que la mayoría- que defienden la sanidad pública. Miguel Ayuso en ocasiones ha criticado algunos excesos antiestatales y ha resaltado que el Estado tiene un papel importante dentro del modelo tradicionalista. Es verdad que este papel es más importante en el caso de los falangistas y por ello siempre tendremos pequeños desacuerdos en torno a ese tema, pero yo creo que en el fondo pensamos lo mismo y nos guía el mismo impulso.
Por lo demás, estoy convencido de que raolbo no es nazi, aunque tiene simpatía por el Eje y por el fascismo (como yo la tengo, y para deslindar campos remito a mi firma con frase de José Antonio). Creo que en el fondo tenéis más coincidencias de las que ambos reconocéis a primera vista, quizá porque habéis tenido algunos encontronazos en algún hilo anterior, en el que ya sabes, Valmadian, que yo creo que la razón estaba de tu parte, aunque me parece que al final raolbo mostró una sincera voluntad de entendimiento y reconciliación. Desearía que os reconciliaseis, porque creo que los dos sois foreros muy valiosos y a ambos os guían los mismos impulsos nobles, más allá de algún desacuerdo que muchas veces viene artificialmente provocado desde fuera.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Valmadian, es verdad -como ha apuntado raolbo- que algunos carlistas ven con malos ojos la sanidad pública y preferirían un modelo de mutuas privadas, por aquello de "más sociedad, menos estado". Recuerdo, por ejemplo, algunas discusiones en este foro con Martin Ant, siempre dentro de la cordialidad. También en el desaparecido foro de la CTC había foreros muy críticos con la sanidad pública. En particular, me suena que en Galicia había un intelectual carlista que defendía posturas muy cercanas al libertarismo estadounidense.
Sin entrar en los aspectos socioeconómicos de la cuestión, porque nos iríamos a Úbeda rápidamente, no es lo mismo ver con malos ojos la Sanidad Pública, que las mutuas privadas. Yo estuve en una privada y acabé por dejarla, pues al final pagabas más de la cuenta innecesariamente. Es como el tema de la telefonía, yo tengo todo en Movistar y otras operadores vienen de vez en cuando contándome maravilllas. Vale, sí, pero resulta que la propietaria es Movistar y cuando hay problemas no me cobran nada, porque ya lo pago. Se me han estropeado ya dos routers, he llamado, han venido, me los han cambiado y punto. Las otras operadoras te salen con ochenta pegas cuando llegan los problemas. Volviendo al caso de la S.S. más de lo mismo, en una mutua privada tú pagas las medicinas, en la S.S. se hace solidariamente y el coste es muchísimo menor, más aún los jubilados no pagan, al menos en Madrid, porque sé que hay co-pago en algunas CCAA. Creo que la discusión de la que Raolbo ha puesto el enlace, versa sobre la prioridad o conveniencia de un sistema u otro. Pero ya he dicho que yo también he sido crítico con la S.S. en ocasiones. Y ello es distinto a sostener actitudes relativas a no querer ser atendido o la negativa a los análisis, o a no pasar por quirófano. Lo cierto es que cuando duele de verdad y la exploración así como las analíticas dicen que hay algo gordo, la gente va, ¡vaya que si va!
En cuanto a la postura del mencionado intelectual, yo tengo un amigo de la CT, abogado, que afirma que si no fuese carlista, sería anarquista. Pero eso no lo dice por una cuestión sobre el grosor del Estado, sino por razones religiosas: carlista = católico vs. anarquista = ateo.
Cita:
Lógicamente, hay muchos otros carlistas -creo yo que la mayoría- que defienden la sanidad pública. Miguel Ayuso en ocasiones ha criticado algunos excesos antiestatales y ha resaltado que el Estado tiene un papel importante dentro del modelo tradicionalista. Es verdad que este papel es más importante en el caso de los falangistas y por ello siempre tendremos pequeños desacuerdos en torno a ese tema, pero yo creo que en el fondo pensamos lo mismo y nos guía el mismo impulso.
Obviamente, propugnáis el Estado centralista, y nosotros una descentralización aún mayor, aunque con otro cariz totalmente distinto a lo que hay. Eso no quita para que un núcleo duro -en el sentido de fuerte y sólido-, no sea conveniente, pero el Estado debería notarse poco, excepto en esos campos de claro interés general. Nunca se deberían haber transferido las competencias en materia de Sanidad a las CCAA.
Cita:
Por lo demás, estoy convencido de que raolbo no es nazi, aunque tiene simpatía por el Eje y por el fascismo (como yo la tengo, y para deslindar campos remito a mi firma con frase de José Antonio). Creo que en el fondo tenéis más coincidencias de las que ambos reconocéis a primera vista, quizá porque habéis tenido algunos encontronazos en algún hilo anterior, en el que ya sabes, Valmadian, que yo creo que la razón estaba de tu parte, aunque me parece que al final raolbo mostró una sincera voluntad de entendimiento y reconciliación. Desearía que os reconciliaseis, porque creo que los dos sois foreros muy valiosos y a ambos os guían los mismos impulsos nobles, más allá de algún desacuerdo que muchas veces viene artificialmente provocado desde fuera.
Pensé que ese asunto ya estaba zanjado, y yo no he vuelto a abrir nada con él. Más aún, estamos participando en los mismos hilos y no ha habido más roces, otra cuestión son que los enfoques no coincidan totalmente o haya pequeños tira y afloja en algún comentario, pero sin pasar de ahí.
Por José Antonio siempre he sentido simpatía y respeto.
Saludos en Xto.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿Y quién dice lo contrario? apuntar algo no significa apoyarlo. Pero, además, es que ese Estado es el de HOBBES, vamos, estupendo y magnífico. Y Miguel AYUSO es de los que sostiene como lema "Más sociedad, menos Estado" que es uno de los principios básicos carlistas.
Un apunte, Ayuso en este programa de "Lágrimas en la lluvia" es crítico con ese lema. Está más o menos por el minuto 56.
https://www.youtube.com/watch?v=cxbOPAlzWoQ
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
Ahora, desconozco si en otra ocasión ha dicho otra cosa, o al menos no lo recuerdo.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pensé que ese asunto ya estaba zanjado, y yo no he vuelto a abrir nada con él. Más aún, estamos participando en los mismos hilos y no ha habido más roces, otra cuestión son que los enfoques no coincidan totalmente o haya pequeños tira y afloja en algún comentario, pero sin pasar de ahí.
Sí, lo comentaba porque creo que, al hablar tú de eugenesia y eutanasia, raolbo ha podido interpretar que le estabas acusando de nazi. Mi intención es mediar para que se resuelvan los pequeños roces que se derivan inevitablemente de los foros, a veces provocados por elementos extraños que sólo buscan sembrar la discordia. Pero, como dices, el asunto está zanjado y yo creo que os acabaréis entendiendo. Disculpa por esa pequeña intromisión mía. En lo que comentas sobre la Seguridad Social estoy bastante de acuerdo; por eso digo que al final carlistas y falangistas pensamos de forma muy parecida salvo pequeños matices.
Saludos en Xto.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
También en el desaparecido foro de la CTC había foreros muy críticos con la sanidad pública. En particular, me suena que en Galicia había un intelectual carlista que defendía posturas muy cercanas al libertarismo estadounidense.
Creo que te refieres a Miguel Anxo Bastos. No es carlista, simplemente defiende en esta conferencia (no sé si tendrá también obras publicadas al respecto) lo que el llama conservadurismo, término en el que pretende englobar al carlismo. Por lo que cuenta, leyendo a Álvaro d'Ors, pensador tradicionalista, se sintió atraído por las ideas que defiende de subversión fiscal y del tiranicidio como teoría política católica. Para Anxo, el conservadurismo sería algo que podría ayudar a la Escuela de Austria a tener gancho en la sociedad, porque obviamente los ideales de religión, patria, familia atraen más que los de "libre mercado". Según entiendo, nuestros nobles ideales estarían al servicio del libre mercado, los bajos impuestos y el pequeño gobierno. No es tradicionalista nadie que piense así, obviamente. Eso por no hablar de sus burlas a Jesucristo en la misma conferencia.
Por otro lado, yo estoy de acuerdo con el lema "más sociedad y menos Estado", pero no quiero que se traduzca en "más empresas lucrativas y menos Estado". De todas formas, no conviene olvidar que gestas españolas como la conquista de América se hicieron por iniciativa privada. Debería haber un término medio, especialmente en la Sanidad y la Educación, donde debería jugar un papel preeminente la Iglesia Católica, que siempre se encargó de esa labor subsidiaria hasta la llegada del liberalismo, que le privó de su independencia económica.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Trifón
Un apunte, Ayuso en este programa de "Lágrimas en la lluvia" es crítico con ese lema. Está más o menos por el minuto 56.
https://www.youtube.com/watch?v=cxbOPAlzWoQ
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
Ahora, desconozco si en otra ocasión ha dicho otra cosa, o al menos no lo recuerdo.
Hay una corriente de simpatía hacia Miguel AYUSO que lo ha aupado a una especie de portavocía del Tradicionalismo Carlista, en parte por su propia personalidad, por su inteligencia, saber estar, categoría humana, formación y conocimientos, por haber sido Secretario de Don Sixto, etc. Pero también hay otros aspectos menos conocidos como, por ejemplo, que dentro del respeto un sector del Carlismo no lo tienen en tan alta consideración, aunque no se le critica, en parte porque dicho sector no reconoce a Don Sixto derecho alguno.
Ahora bien, el lema, que forma parte de la idea de Fuero del tetralema, no tiene por qué gustar especialmente a Miguel AYUSO. Es decir, es muy libre de no apreciarlo, no obstante, dicha idea tiene una dimensión no enteramente comprendida. Ciertamente tiene que haber un Estado Carlista, si es que fuese posible, como de facto lo hubo durante la 3ª Guerra Carlista y durante el reinado de Don Carlos VII, con capitalidad en Estella, con acuñación de moneda (el "duro" de Oñate, es decir 5 pesetas de plata que entonces era un dineral), la creación de la Universidad del País Vasco, la emisión de los primeros títulos en Derecho y en Medicina, emisión de sellos, la constitución de un ejército regular, las gestiones diplomáticas buscando el reconocimiento internacional, etc. Yo mismo me ubico aquí en "Mi casa, territorio del Estado Carlista de España", porque moralmente me siento parte de dicho Estado.
Pero no estoy de acuerdo con algunas de las consideraciones de Miguel AYUSO, como la relativa al clericalismo decimonónico que afirma estar detrás de dicha exxpresión y que es más un anhelo que un objetivo en si mismo. La idea parte del Regionalismo de MELLA, y la explicación que da sobre ello, está recogida en:
¿Qué es el Carlismo? del CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS "GENERAL ZUMALACÁRREGUI" en edición de Francisco Elías de TEJADA; Rafael GAMBRA CIUDAD y Francisco PUY MUÑÓZ, Escelicer, Madrid 1971, en la página 144.
El texto recoge todos y cada uno de los aspectos que caracterizan al Carlismo desde sus orígenes hasta hoy y se fundamenta primordialmente en las aportaciones del Primer Congreso de Estudios Tradicionalistas que se celebró en Madrid en 1964. Así, hasta un total 24 ponentes, así como otros colaboradores entre los que estuvo, aunque lamentablemente abandonó el carlismo, incluso Gustavo VILLAPALOS que fue Rector de la Complutense.
El conjunto forma un corpus que resume el Ideario completo del Carlismo. Por entonces, Miguel AYUSO me parece que andaba con pantalones cortos.
Encuentro que resultaría conveniente tener presente que el Carlismo no es una ideología en si, sino un modo de ver la vida y un modo de ser español, que en el Carlismo caben posturas y opiniones diversas siempre que se ajusten a los parámetros que lo delimitan, pero que también se entienda que en el Carlismo hay libertad, tal como se afirma en el apartado 73, página 97 del citado tratado, "Libres ante Dios."
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Sí, lo comentaba porque creo que, al hablar tú de eugenesia y eutanasia, raolbo ha podido interpretar que le estabas acusando de nazi.
Pues no era así, la razón es que su referencia al tema andaba así entre la imprecisión y la inseguridad. Yo de la discusión entre Alacrán, Jasarhez, Martin Ant, Hyeronimus..., y no recuerdo quien más, ni me acordaba. Pero, en cambio si de los otros temas porque coincidió con aquél asunto de una familia que pidió la desconexión de alguien de los suyos, y se organizó la marimorena. Creo que tú también te acuerdas de ello, y por la respuesta de Raolbo parece claro que no sabía a qué me estaba refiriendo.
Saludos en Xto.]
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Hay una corriente de simpatía hacia Miguel AYUSO que lo ha aupado a una especie de portavocía del Tradicionalismo Carlista, en parte por su propia personalidad, por su inteligencia, saber estar, categoría humana, formación y conocimientos, por haber sido Secretario de Don Sixto, etc. Pero también hay otros aspectos menos conocidos como, por ejemplo, que dentro del respeto un sector del Carlismo no lo tienen en tan alta consideración, aunque no se le critica, en parte porque dicho sector no reconoce a Don Sixto derecho alguno.
Ahora bien, el lema, que forma parte de la idea de Fuero del tetralema, no tiene por qué gustar especialmente a Miguel AYUSO. Es decir, es muy libre de no apreciarlo, no obstante, dicha idea tiene una dimensión no enteramente comprendida. Ciertamente tiene que haber un Estado Carlista, si es que fuese posible, como de facto lo hubo durante la 3ª Guerra Carlista y durante el reinado de Don Carlos VII, con capitalidad en Estella, con acuñación de moneda (el "duro" de Oñate, es decir 5 pesetas de plata que entonces era un dineral), la creación de la Universidad del País Vasco, la emisión de los primeros títulos en Derecho y en Medicina, emisión de sellos, la constitución de un ejército regular, las gestiones diplomáticas buscando el reconocimiento internacional, etc. Yo mismo me ubico aquí en "Mi casa, territorio del Estado Carlista de España", porque moralmente me siento parte de dicho Estado.
Pero no estoy de acuerdo con algunas de las consideraciones de Miguel AYUSO, como la relativa al clericalismo decimonónico que afirma estar detrás de dicha exxpresión y que es más un anhelo que un objetivo en si mismo. La idea parte del Regionalismo de MELLA, y la explicación que da sobre ello, está recogida en:
¿Qué es el Carlismo? del CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS "GENERAL ZUMALACÁRREGUI" en edición de Francisco Elías de TEJADA; Rafael GAMBRA CIUDAD y Francisco PUY MUÑÓZ, Escelicer, Madrid 1971, en la página 144.
El texto recoge todos y cada uno de los aspectos que caracterizan al Carlismo desde sus orígenes hasta hoy y se fundamenta primordialmente en las aportaciones del Primer Congreso de Estudios Tradicionalistas que se celebró en Madrid en 1964. Así, hasta un total 24 ponentes, así como otros colaboradores entre los que estuvo, aunque lamentablemente abandonó el carlismo, incluso Gustavo VILLAPALOS que fue Rector de la Complutense.
El conjunto forma un corpus que resume el Ideario completo del Carlismo. Por entonces, Miguel AYUSO me parece que andaba con pantalones cortos.
Encuentro que resultaría conveniente tener presente que el Carlismo no es una ideología en si, sino un modo de ver la vida y un modo de ser español, que en el Carlismo caben posturas y opiniones diversas siempre que se ajusten a los parámetros que lo delimitan, pero que también se entienda que en el Carlismo hay libertad, tal como se afirma en el apartado 73, página 97 del citado tratado, "Libres ante Dios."
Ajá, gracias por la aclaración, pero como usted dijo que Ayuso es de los que sostiene el lema "más sociedad, menos Estado", pues simplemente puse el vídeo que recordaba más o menos de su día y que volví a ver hace poco gracias a que salió en otro hilo en este foro, nada más.
-
Re: La culpa del estado-nación
Para mi la frase correcta sería "más comunidad menos Estado". La idea de sociedad es profundamente Hobbesiana y entiende a esta como la suma de los individuos que no forman parte del Estado. Es pues una idea contractualista y donde ni la corona (el Estado) ni las sociedades son ya comunidades naturales sino voluntarias y cívicas. Desde el carlismo la idea siempre ha sido devolver los servicios prestados por el Estado a las comunidades, no privatizarlo con mutuas etc. La propiedad comunal ni es privada pero tampoco es pública, lo comunal es del colectivo de vecinos o asociados fraternalmente que lo forman. Lo que pasa que la CTC en su estrategia de difusión trata de captar nichos sociales burgueses donde el pensamiento liberal es rampante y eso lleva a que el carlismo sociológico de la CTC no sea el de antaño, derivando sin quererlo en una mestización del Ideal.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Trifón
Ajá, gracias por la aclaración, pero como usted dijo que Ayuso es de los que sostiene el lema "más sociedad, menos Estado", pues simplemente puse el vídeo que recordaba más o menos de su día y que volví a ver hace poco gracias a que salió en otro hilo en este foro, nada más.
Destaco algunos fragmentos de la obra citada en mi anterior intervención. Están fundamentados en Juan VÁZQUEZ DE MELLA, La Iglesia Independiente del Estado ateo, aunque en parte no sean citas explícitas.
"El regionalismo foralista vuelve a colocar en el centro de la consideración política las instituciones sociales, lo que hoy se dice en lenguaje moderno, los cuerpos intermedios o básicos, desplazando al Estado del abusivo lugar en que lo puso el totalitarismo y también, provisionalmente, el liberalismo, al no dejarle enfrente más que al individuo, pequeño y desarmado.
Regionalismo foralista es la fórmula para designar la restauración de la sociedad, asunto reclamado por el ideario tradicionalista a fin de dar realidad a la concepción del hombre concreto, en su dimensión social. La repulsa del centralismo administrativo y el repudio del Estado omnipresente encuentran en la restauración de las regiones la mejor manera de plantear esta nueva, y al mismo tiempo clásica, ordenación de las estructuras sociales. Esta defensa de las regiones se entiende perfectamente a partir de las críticas de VÁZQUEZ DE MELLA al Estado moderno..."
¿Qué es el Carlismo?. Apartado 133. "Los cuerpos intermedios", página 145.
Miguel AYUSO puede criticar parcialmente esta idea, pero en modo alguno rechazarla. Y me parece que en este caso yerra:
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
En modo alguno puede ser que "el Estado tiene que ser el que haya", dicha expresión así afirmada sería inasumible para un carlista tradicionalista. Luego, ¿desde cuándo dicho lema es una tesis democristiana? Sin embargo, y pese a su crítica, cuidado, porque la cita tiene una conclusión: "Más sociedad, menos Estado" Debería leerse bien.
-
Re: La culpa del estado-nación
En otro librito, Carlismo otra vez, editado por el servicio de publicaciones de la Comunión Tradicionalista Carlista, antes de la lamentable última escisión, escrito y pensado más para llegar a la gente más joven, se dice en la página 82, del Tema 6º:
¿Porqué afirmamos insistentemente "más sociedad y menos estado"?
"Porque defendemos que el Estado debe estar al servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio del Estado.
En mi opinión, y sin necesidad de meterse en profundidades doctrinales, tanto lo expresado en mi anterior post, más la claridad y sencillez de lo que se dice en éste otro texto, no requieren de mayores discusiones.
-
Re: La culpa del estado-nación
Ayuso en este video: https://www.youtube.com/watch?v=q4wkz96Hr0c, traido por Marcosmontt en el hilo "Miguel Ayuso en Buenos Aires", señala, como destaqué, que "así como el Estado nació como un ente contrario a la cultura católica, ahora, paradójicamente, es el último reducto de la tradición, en contraste a la globalización". Esto es perfectamente explicable: los Estados-Nación anularon el tradicional régimen católico de poder dividido, de fueros, derechos y libertades, y se pasó a una estructura centralizada, mucho menos respetuosa de la libertad medieval. Así es como se explica, por ejemplo, las sublevaciones de los encomenderos en tierras americanas: estaban acostumbrados a esa libertad, no concebían la intromisión de un ente público en su accionar privado.
Tal era, pues, el sistema tradicional: el Estado- Nación vino a derruirlo. Mas, es claro que hoy representa una mejor opción, con su defensa del bien público, del interés nacional y de las tradiciones ancestrales (siendo un Estado auténticamente soberano, claro) que la globalización, destinada a tercermundizar a la población y a concentrar la riqueza en cada vez menos manos.
Eso es lo que quiso decir, a mi entender, Ayuso, en una postura bastante pragmática.
Por otro lado, el tema del nacionalsocialismo es muy delicado, pues Nuestro Señor ha dicho: "el que no está conmigo, está contra mí". Reconozco, igualmente, y cambiando una posición manifestada aquí, que los nazis tomaron medidas destacadas (p.ej. en economía) y que se debe revisar la Historia Oficial. Pienso que los regímenes fascistas son más factibles de ser alabados desde estos ámbitos porque nacen, justamente, como una reacción al orden liberal. Pero, recuérdese: como sostiene Griffin, son modernismos alternativos, es decir, están viciados por la misma filosofía anticristiana.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Ennego Ximenis
Para mi la frase correcta sería "más comunidad menos Estado". La idea de sociedad es profundamente Hobbesiana y entiende a esta como la suma de los individuos que no forman parte del Estado. Es pues una idea contractualista y donde ni la corona (el Estado) ni las sociedades son ya comunidades naturales sino voluntarias y cívicas. Desde el carlismo la idea siempre ha sido devolver los servicios prestados por el Estado a las comunidades, no privatizarlo con mutuas etc. La propiedad comunal ni es privada pero tampoco es pública, lo comunal es del colectivo de vecinos o asociados fraternalmente que lo forman. Lo que pasa que la CTC en su estrategia de difusión trata de captar nichos sociales burgueses donde el pensamiento liberal es rampante y eso lleva a que el carlismo sociológico de la CTC no sea el de antaño, derivando sin quererlo en una mestización del Ideal.
Estimado amigo, paisano y correligionario, el lema expresado lo es en textos el primero de ellos en 1971, o sea, 45 años y nada menos que compilado y editado por Elías de Tejada, Gambra y Puy, luego no puede haber dudas al respecto. Del mismo modo, el otro texto citado es de 1989, 27 años y antes de la escisión. Y también se usa dicho lema.
Ahora bien, a efectos de como lo prefieres definir yo no tengo nada que objetar, si acaso eso sería un tema a debatir en otros ámbitos y con gente más autorizada.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
brua
Ayuso en este video:
https://www.youtube.com/watch?v=q4wkz96Hr0c, traido por Marcosmontt en el hilo "Miguel Ayuso en Buenos Aires", señala, como destaqué, que
"así como el Estado nació como un ente contrario a la cultura católica, ahora, paradójicamente, es el último reducto de la tradición, en contraste a la globalización". Esto es perfectamente explicable: los Estados-Nación anularon el tradicional régimen católico de poder dividido, de fueros, derechos y libertades, y se pasó a una estructura centralizada, mucho menos respetuosa de la libertad medieval. Así es como se explica, por ejemplo, las sublevaciones de los encomenderos en tierras americanas: estaban acostumbrados a esa libertad, no concebían la intromisión de un ente público en su accionar privado.
Tal era, pues, el sistema tradicional: el Estado- Nación vino a derruirlo. Mas, es claro que hoy representa una mejor opción, con su defensa del bien público, del interés nacional y de las tradiciones ancestrales (siendo un Estado auténticamente soberano, claro) que la globalización, destinada a tercermundizar a la población y a concentrar la riqueza en cada vez menos manos.
Eso es lo que quiso decir, a mi entender, Ayuso, en una postura bastante pragmática.
Afirmaba CHESTERTON que la "la tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas. Por ello puede ser necesario estar dispuesto a un cambio de actitud ante las realidades, pero nunca del paradigma. Si lo que propone el Sr. AYUSO es eso, dejaría de ser un carlista para transformarse en un conservador. Y esta afirmación que hago tampoco debe sorprender, porque la configuración del Estado moderno es la culminación del final de la sociedad tradicional. Cierto es que nace en el siglo XIII con la Constitución de Melfi, pero después lo desarrolla MAQUIAVELO, en lugar del Infante Don Juan Manuel en su obra El Libro de los Estados (1330) de inspiración totalmente cristiana y anterior nada menos que en 183 años a El Príncipe (1513), y cuyo proceso de génesis culmina con la Revolución francesa. En cualquier caso, la historia del carlismo está llena de interpretaciones y de posturas muchas veces enfrentadas. La cuestión es que o se acepta que no es una ideología, sino una forma de ser español y de entender la vida, tal como dije en otro post anterior, o las escisiones se podrían multiplicar. Si el Sr. AYUSO mantiene en firme dicha postura, yo no lo acepto. Y es que "la Tradición se da en los pueblos, no en los Estados, éstos, por definición, no tienen tradición alguna, son entes abstractos.
Cita:
Por otro lado, el tema del nacionalsocialismo es muy delicado, pues Nuestro Señor ha dicho: "el que no está conmigo, está contra mí". Reconozco, igualmente, y cambiando una posición manifestada aquí, que los nazis tomaron medidas destacadas (p.ej. en economía) y que se debe revisar la Historia Oficial. Pienso que los regímenes fascistas son más factibles de ser alabados desde estos ámbitos porque nacen, justamente, como una reacción al orden liberal. Pero, recuérdese: como sostiene Griffin, son modernismos alternativos, es decir, están viciados por la misma filosofía anticristiana.
En efecto, y por eso no lo quiero tocar.
-
Re: La culpa del estado-nación
A diferencia del Sr. AYUSO, yo puedo entender que la globalización podría llegar a ser el caldo de cultivo perfecto para la difusión del Evangelio, sin las cortapisas y las barreras de los Estados.
Palabras textuales de VÁZQUEZ DE MELLA son las siguientes:
"¿Qué persona individual o colectiva existe en toda la jerarquía social que no tenga que demandarle por algún robo o por alguna injuria? Y si la Iglesia sociedad universal, dilatada con su organización por todos los Estados y con sus dogmas y sus genealogías por todos los siglos; y la familia, la primera de las monarquías y la fuente de las sociedades, no se han podido librar de sus garras y de sus invasiones, ¿cómo habían de tener diferentes suertes el municipio y la región?..."
La Iglesia independiente del Estado ateo, página 300
El Estado no sólo sigue siendo inmoral y ateo, sino que hoy persigue a la Iglesia, ¿acaso no ha destruido con sus leyes brutales e injustas a la familia generando toda clase de aberraciones? está, pues, al servicio de todos los males, es el brazo ejecutor en su propio territorio y sobre su propia población, de ese ente global que ya es imparable en estos momentos. Lo siento por Miguel AYUSO, pero se equivoca en sus conclusiones sobre el Estado.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Afirmaba CHESTERTON que la "la tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas. Por ello puede ser necesario estar dispuesto a un cambio de actitud ante las realidades, pero nunca del paradigma. Si lo que propone el Sr. AYUSO es eso, dejaría de ser un carlista para transformarse en un conservador.
Ud. tiene razón: Ayuso se volvería un conservador, justamente, porque quiere conservar el orden establecido, que no es el tradicional... pero allí está el tema: a qué le llamamos orden tradicional?
Cita:
pero después lo desarrolla MAQUIAVELO, en lugar del Infante Don Juan Manuel en su obra El Libro de los Estados (1330) de inspiración totalmente cristiana y anterior nada menos que en 183 años a El Príncipe (1513), y cuyo proceso de génesis culmina con la Revolución francesa.
Ud. sabe que Carlos I y Felipe II fueron grandes lectores de la obra de Maquiavelo, según sostiene Cid Vázquez en su artículo "Maquiavelo en el tacitismo político español". En qué quedamos? Cuál es el orden tradicional?
Dejo la pregunta abierta...
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
brua
Ud. tiene razón: Ayuso se volvería un conservador, justamente, porque quiere conservar el orden establecido, que no es el tradicional... pero allí está el tema: a qué le llamamos orden tradicional?
http://www.fundacioneliasdetejada.or...-P-811-816.pdf
¿Qué tal esa respuesta?
Cita:
Ud. sabe que Carlos I y Felipe II fueron grandes lectores de la obra de Maquiavelo, según sostiene Cid Vázquez en su artículo "Maquiavelo en el tacitismo político español". En qué quedamos? Cuál es el orden tradicional?
Si, se ha sostenido tal hipótesis, pero tengo entendido que no todos los historiadores están muy de acuerdo con ello. Básicamente podría ser más probable en D. Carlos I, pero menos en D. Felipe, que, sabido es, era católico a ultranza y Maquiavelo nada recomendable. Aun así, caso de que ambos monarcas hubiesen leído EL Príncipe ¿en qué medida les hubiese afectado? o ¿cuál sería su reacción? Al fin y al cabo, en aquella sociedad tan cerrada y jerarquizada ¿qué les podía enseñar un funcionario a los dos príncipes nacidos y educados en la Corte por gente que sabía muy bien que estaban educando reyes? ¿Qué valor ético podrían haber dado a quien había escrito en semejantes términos:
La conservación del Estado obliga a obrar cuando es necesario «contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.»
En una España católica y que contaba con la obra mencionada del Infante Don Juan Manuel, hijo de Manuel de Castilla, sobrino del rey Alfonso X El Sabio y nieto de Fernando III El Santo, ¿qué importancia real tuvo Maquiavelo, un "don nadie" de inspiración Borgiana? En este tipo de cuestiones, como en este caso afirmado por María Teresa Cid Vázquez, parece que se suele dar mayor importancia a Maquiavelo que a los propios reyes. Cuando la realidad es justo la contraria.
A su vez, El Libro de los Estados tiene estos breves contenidos (sacados de la WIKI por economizar), aunque sería interesante profundizar más en esta obra del pensamiento español.
Se trata de un diálogo en que los cien primeros capítulos tratan sobre la educación mundana y los últimos cincuenta sobre la religión. Los personajes son el rey pagano Moraván, su hijo Johás, un hombre santo llamado Julio y el caballero Turín. La disputa entre el Islam, el Judaísmo y el Cristianismo termina con la previsible victoria de este último. Se trata de la primera traducción al castellano de la leyenda budista de Barlaam y Josafat, cuyo contenido religioso queda convertido en un mensaje ético de prudencia y sabiduría. El libro deriva de cerca de la Blanquerna de Ramón Llull.
Estructura
Don Juan Manuel dividió la obra en dos libros de composición bastante heterogénea, pues contiene fragmentos plenamente elaborados frente a otros tan solo esbozados. Prueba de esto es, por ejemplo, el que en no pocas ocasiones Julio llame "libro" a lo que, desde su punto de vista, debe ser un diálogo.
Si bien hay diálogos incluso de cuatro interlocutores, no existe la menor acción: sus actantes no tienen otro objeto que dar vida al pensamiento del autor. Los personajes son planos y carecen de desarrollo psicológico, de forma que expresan mentalidades distintas y, aun en sus preguntas y respuestas, se ponen fácilmente de acuerdo para no entorpecer la línea del pensamiento.
Algunos de sus recursos estilísticos característicos son las constantes referencias a partes del texto ya redactadas, la inserción de frases coloquiales, el humor y muy escaso uso de los exempla.
En lo que toca a las fuentes, es conocido que la más importante -pues le presta el marco narrativo- es el Barlaam e Josafat; sin embargo, hay diferencias:
En la leyenda oriental, el joven príncipe desconoce la vejez, la enfermedad y la muerte, mientras que aquí ignora sólo la muerte, pues los otros dos símbolos no le hacen falta a Don Juan Manuel para conseguir despertar la curiosidad del joven príncipe y porque no encaja con la mentalidad del Infante la ignorancia del dolor.
En la obra original, el filósofo y el ayo son la misma persona, hecho que va en contra de los usos medievales.
La pregunta sobre el orden tradicional está respondida en el enlace.
-
Re: La culpa del estado-nación
Buenos días, Valmadian
Tratare de ser más cuidadosa escribiendo. Ayer estaba muy cansada, y escribí deprisa, luego la página no me permitió enviar. Tuve que volver a logarme. Ciertamente, no repase lo escrito.
O quizás usted no me encuentre a la altura intelectual como para escribir aquí. No lo sé. Pero como fuere, puede decírmelo a la cara en red :)
Estoy vacunada para no ofenderme, o al menos tratar de hacerlo. E incluso rectificar.
Respecto al tema afecto de la discusión será rebatido por mi, cuando disponga de ese tiempo. No albergue dudas.
pues No estoy de acuerdo con usted. Ya se lo explicare
Saludos cordiales :)
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Miguel AYUSO puede criticar parcialmente esta idea, pero en modo alguno rechazarla. Y me parece que en este caso yerra:
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
En modo alguno puede ser que "el Estado tiene que ser el que haya", dicha expresión así afirmada sería inasumible para un carlista tradicionalista. Luego, ¿desde cuándo dicho lema es una tesis democristiana? Sin embargo, y pese a su crítica, cuidado, porque la cita tiene una conclusión: "Más sociedad, menos Estado" Debería leerse bien.
El final de la cita es un error mío al transcribir lo que escuché en el vídeo, no hay más. La cita acaba en "...cumplir sus funciones". Véalo usted mismo.
Pero vamos, a lo que iba es que como le indicaba al principio, al menos en ese vídeo Ayuso es crítico con ese lema. Otra cosa es que se haya desdicho en alguno de sus libros, artículos, conferencias etc o cualquier otra cosa, cosa que no sé.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Vainilla
Buenos días, Valmadian
Tratare de ser más cuidadosa escribiendo. Ayer estaba muy cansada, y escribí deprisa, luego la página no me permitió enviar. Tuve que volver a logarme. Ciertamente, no repase lo escrito.
O quizás usted no me encuentre a la altura intelectual como para escribir aquí. No lo sé. Pero como fuere, puede decírmelo a la cara en red :)
Estoy vacunada para no ofenderme, o al menos tratar de hacerlo. E incluso rectificar.
En modo alguno, sólo que sus escritos sean más cómodos de leer, tal como ha hecho en esta respuesta.
Cita:
Respecto al tema afecto de la discusión será rebatido por mi, cuando disponga de ese tiempo. No albergue dudas.
pues No estoy de acuerdo con usted. Ya se lo explicare.
Ya suponía que no iba a estar de acuerdo, pero hay algunas cuestiones a considerar, la primera es que a mi Putin no me gusta y no me fío de él absolutamente nada, porque considero que tiene dos caras, algo muy evidente y cuya consideración es mi derecho, por tanto, le rogaría que en su réplica no intente imponerme otra cosa. En segundo lugar, el hecho de que no me guste dicho político, no me guste lo que hace (dos caras), y que no esté de acuerdo en absoluto con una pretendida "unión euroasíatica", no significa, ni implica, también absolutamente, que esté conforme o de acuerdo con el NOM, la situación geopolítica del mundo, ni con el Estado español y su régimen tal y como está configurado hoy en día. Hago esta aclaración para evitar situaciones maniqueas demasiado habituales, por no hablar claramente de falacias, tales como: "si no estás de acuerdo con esto o lo otro, es por que lo estás con lo contrario o lo opuesto" Dicho tipo de planteamiento desde la Lógica Formal, parte de la Filosofía de la Ciencia, son simplistas y falsos. En un tercer momento, si de Rusia y Ucrania se ha de hablar, y para no desviar el tema de este hilo, sería mejor discutirlo en los hilos ya abiertos específicamente en el Foro Europa aquí en HISPANISMO:
Rusia
con 162 post. O el siguiente, más breve, con mensajes más cortos pero de contenido muy interesante:
Ucraina es Rusia.
O el siguiente abierto específicamente por el Administrador con la intención de hacer el seguimiento de la guerra en Ucrania:
Seguimiento de la guerra en Ucrania
Saludos en Xto.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Trifón
El final de la cita es un error mío al transcribir lo que escuché en el vídeo, no hay más. La cita acaba en "...cumplir sus funciones". Véalo usted mismo.
"cumplir sus funciones" que parece obvio , sin embargo no lo es en la práctica. el Estado hoy en día no cumple con tales funciones, las cuales son, o mejor dicho "deberían ser" expresadas a grandes rasgos:
1.- Organizador de la sociedad.
2.- Protector de la sociedad.
3.- Identificador de los miembros de la sociedad.
4.- Garante de la paz interior, garante de unidad de la sociedad y defensor de sus fronteras.
5.- Estratificador y diversificador de la sociedad.
6.- Solidarizador de la sociedad.
7.- Garante de la aplicación de la ley en base a criterios de igualdad y justicia.
Y se podrían añadir más funciones, pero como he dicho, son de carácter general. En cualquier caso, basta con asomarse a los "mass-media" para comprobar como existe una manifiesta dejación de tales funciones. Basta con repasar mentalmente qué está pasando en España para comprenderlo. Pero el problema no es sólo doméstico, sino que está afectando en mayor o menor medida al mundo entero.
Ni argumentando que "paradójicamente" el Estado sea hoy "el último reducto de la tradición" es admisible. Y no lo es porque la realidad nos muestra que el Estado se sirve de la sociedad en lugar de servirla que es para lo que está. Además, el Estado siempre es un ente amoral por definición, y no puede serlo de otro modo porque se trata, como ya indiqué en algún mensaje arriba, de un ente abstracto. Por tanto, quien le otorga un valor de moralidad es la sociedad que lo sustenta, y véase qué sociedad tenemos hoy. Hablar por tanto de las bondades del Estado no es algo que resulte coherente. El Estado es un organizador y un servidor, y si la sociedad es la que sirve al Estado, entonces ese Estado está corrupto.
Creo que no se trata de un lema, se expresa en un lema inspirador en el sentido que se tiene de lo que es la sociedad y lo que debe ser su Estado u organización político-social. Y es principio esencial, de base, del Ideario de la Tradición Carlista. Por otra parte, la teoría demócrata cristiana tiene sus fundamentos y bases en las doctrinas de Munier y Maritain. Y, por supuesto, no existiendo ideologías puras, tampoco se dan sociedades similares. Tal como he comentado en varias ocasiones, el Carlismo "no es una ideología", sino una forma católica de ver el mundo y la existencia, por eso el Carlismo no puede ser nacionalista. De tal modo la cuestión se resuelve, en mi opinión, en que "más sociedad, menos Estado" es parte esencial e irrenunciable del Carlismo, lo que no implica que seamos una especie de "anarquistas". Si el Sr. AYUSO opina de otra manera, lo siento pero no estoy de acuerdo con él.
Cita:
Pero vamos, a lo que iba es que como le indicaba al principio, al menos en ese vídeo Ayuso es crítico con ese lema. Otra cosa es que se haya desdicho en alguno de sus libros, artículos, conferencias etc o cualquier otra cosa, cosa que no sé.
Yo tampoco conozco los contenidos de sus obras y artículos, por lo que tal hipótesis es perfectamente asumible, incluido que en alguna ocasión se haya visto obligado a desdecirse, pero si tal ha ocurrido supongo que habría sido en alguna situación de reducidas dimensiones. Hay un aspecto que no quiero dejar de comentar, aunque ya apunté algo en su momento.
Tal como indiqué, el Sr. AYUSO es una importante voz del tradicionalismo, pero no es el portavoz de la Tradición Carlista. Es un señor encantador, educadísimo, cultivadísimo, muy experto en sus campos de conocimiento, muy apreciado por una mayoría de carlistas, un referente sin duda, pero no es el único. En numerosas ocasiones expresa su particular parecer e interpretación, otras hace citas o se refiere a diferentes aspectos de la Historia de la Tradición, etc., etc., pero lo que dice no es un dogma. Yo entiendo que para quienes están fuera del Carlismo, salvo estudiosos, y gracias a los medios de difusión, hoy en día las grandes figuras señeras de la Tradición se encuentran un tanto olvidadas, mientras una figura como la del Sr. AYUSO viene a llenar de algún modo ese olvido. Es cierto que su labor es impagable, gracias a él y sus exposiciones, mucha gente, particularmente joven, ante el desplome general están descubriendo el genuino ser del hombre español en su dimensión religiosa y política, pero el Sr. Ayuso sólo es la punta del témpano, detrás hay mucho, muchísimo, que está siendo ignorado. Finalizo con una pequeña reflexión, "lo que uno cree personalmente, por muy fundado que piense está, no representa el sentir general de una mayoría.", el significado de la idea "más sociedad, menos Estado" está admitido por la mayoría de la masa carlista, y sospecho que así vaya a seguir siendo.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Trifón
Un apunte, Ayuso en este programa de "Lágrimas en la lluvia" es crítico con ese lema. Está más o menos por el minuto 56.
https://www.youtube.com/watch?v=cxbOPAlzWoQ
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
Ahora, desconozco si en otra ocasión ha dicho otra cosa, o al menos no lo recuerdo.
Recordaba estas palabras de Ayuso, que en su día me chocaron (para bien). Buena idea traerlas al hilo.
De todos modos, en un plano más prosaico, siempre me ha hecho mucha gracia aquello de decir "más sociedad, menos Estado" a día de hoy, cuando la sociedad actual da auténtico asco. Seguir apelando a "fueros" y "costumbres" cuando todos eso -que bien es cierto que fue durante muchos años un foco de resistencia al liberalismo- ha pasado a la historia y lo único que queda es degeneración para dar y tomar, me parece políticamente poco hábil, por no decir surrealista. No me extraña que libertarios y similares aprovechen para sembrar la confusión y que hayan tenido cierto éxito.
Pero bueno, es bien cierto que este lema va a ser cada vez más cierto de ahora en adelante, pero no para dar lugar a un mundo más cristiano, que nadie se equivoque.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
raolbo
Recordaba estas palabras de Ayuso, que en su día me chocaron (para bien). Buena idea traerlas al hilo.
Acerca de sus palabras en un prólogo a una colección de ensayos de título For Lancelot Andrews el escritor y ensayista Thomas Stearns ELIOT afirmó: ""decía que yo era un clásico en literatura, monárquico en política y anglocatólico en religión. Debí prever que frase tan propicia para ser citada iba a perseguirme durante toda la vida."
Da la impresión de que a Miguel AYUSO le va a pasar algo similar con su crítica al "lema", que ya he especificado que no es sólo lema, sino contenido esencial del Ideario Carlista, el cual podrá no gustar a algunos, pero para otros es frontispicio en la vida. Por otra parte, el Ideario Carlista, no sólo la Historia, tiene extensión suficiente como para ocupar varios volúmenes, por ser, como también he explicado pero al parecer inútilmente, ideario de vida y sentido católico de la misma.
Cita:
De todos modos, en un plano más prosaico, siempre me ha hecho mucha gracia aquello de decir "más sociedad, menos Estado" a día de hoy, cuando la sociedad actual da auténtico asco. Seguir apelando a "fueros" y "costumbres" cuando todos eso -que bien es cierto que fue durante muchos años un foco de resistencia al liberalismo- ha pasado a la historia y lo único que queda es degeneración para dar y tomar, me parece políticamente poco hábil, por no decir surrealista. No me extraña que libertarios y similares aprovechen para sembrar la confusión y que hayan tenido cierto éxito. Pero bueno, es bien cierto que este lema va a ser cada vez más cierto de ahora en adelante, pero no para dar lugar a un mundo más cristiano, que nadie se equivoque.
Aparte de no acabar de ver dónde está la posible gracia, el mundo de los Estados como lacayos del poder totalitario mundial, da lo mismo que sea unipolar, bipolar, multipolar o la madre que los parió, están condenados a desaparecer. El Estado moderno no es sino el proyecto de HOBBES llevado a cabo con participación interesada de todos los actores con influencia, sin diferencias sustantivas ideológicas (tan revolucionario es el liberalismo como el nacionalsocialismo, tan revolucionario es el socialismo en cualquiera de sus formas, como el fascismo), cuya meta es la consecución de la Historia con el establecimiento de la mayor tiranía jamás conocida. Y nada de peculiar tiene que el denominador común de todas las mencionadas ideologías, todas, sin excepción, tuviesen como finalidad su implantación mundial por la sencilla razón de que todas en el fondo son lo mismo. Lo que es inadmisible es que se quiera solucionar un mal con otro mal: el Estado totalitario. Por que eso nunca funciona en ningún ámbito.
Queimn quiera saber qué va a pasar al final que lea Los Evangelios, pues en ellos está la respuesta, y da lo mismo si se cree o no se quiere creer, porque el relato es absolutamente certero y sin fisuras.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Valmadian
No me conformó del todo. Creí que iba a ser más directa y profunda.
Yo ya tengo mi opinión, a decir verdad. Sistema tradicional es aquel de la Edad Media, la cúspide de nuestra civilización.
Cita:
Ni argumentando que "paradójicamente" el Estado sea hoy "el último reducto de la tradición" es admisible. Y no lo es porque la realidad nos muestra que el Estado se sirve de la sociedad en lugar de servirla que es para lo que está. Además, el Estado siempre es un ente amoral por definición, y no puede serlo de otro modo porque se trata, como ya indiqué en algún mensaje arriba, de un ente abstracto.
Pero a eso voy cuando digo que Ayuso es pragmático. Está bien, el modelo medieval es el ideal, pero ¿cómo hacer para reconstruirlo? ¿No es pura especulación? ¿No es una utopía? De eso habla raolbo... Y comparto lo que Ud. dice, de que no hay que desdeñar lo que dicen las profecías: "Al fin, mi Corazón Inmaculado triunfará, y habrá un tiempo de Paz". El Reino de Dios volverá en su plenitud, eso es innegable (y de paso aprovecho para reprochar, de forma deferente, a algunos foreros, que rechazan las perspectivas escatológicas en el análisis político, lo que me parece desacertado) pero... ¿de qué manera? Tal es la cuestión. ¿A través de Estados auténticamente soberanos, defensores del bien común y del interés nacional, como han surgido propuestas en los últimos tiempos? ¿O por intermedio de la globalización? El Estado tiene un nacimiento poco feliz, sí, mas, ¿no será un elemento de transición?
Adelanto mi opinión: veo más factible la restauración de la cultura cristiana por intermedio de los Estados (con Ayuso) que a través de la globalización: si el Estado es malo, la globalización es diabólica. Se dará un proceso a la inversa, quizá. Pero son puras especulaciones. Lo seguro es que Nuestro Señor triunfará, y hay que tener Fe en ello (posición parecida he tomado respecto al reconocimiento de la FSSPX). Rezar, rezar y rezar...
(Del tema Trump, como dice Ud., es menester ocuparse en un hilo aparte).
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
brua
No me conformó del todo. Creí que iba a ser más directa y profunda.
Yo ya tengo mi opinión, a decir verdad. Sistema tradicional es aquel de la Edad Media, la cúspide de nuestra civilización.
La inclusión del pdf obedeció a que la pregunta no tiene una respuesta sencilla precisamente. Buena muestra es el contenido del pdf, porque no hay una definición, sino que se trata de una idea expresada como conjunto de ideas:
"...el orden natural o tradicional en sentido clásico es universal. Como observó, por ejemplo, Aristóteles, lo que es justo por naturaleza no conoce ni tiempo ni región. La universalidad del orden tradicional viene dada por su naturaleza o, mejor, por la naturaleza de las cosas que expresa. No deriva de un proceso racionalista de universalización. No es un producto que se sobrepone a las cosas; al contrario es un “dato” que se impone a la inteligencia. Su fundamento realista le impide perseguir utopías, sean éstas proyectos de paz perpetua o las modernas declaraciones de los derechos del hombre."
El orden natural es la fuente del "iusnaturalismo" o Derecho natural, está directamente imbricado en el Derecho Divino (la autoridad de Dios sobre todas las cosas), representado por la Iglesia, y el Derecho Positivo o conjunto de normas de una sociedad. Es decir, "Las dos Espadas" y, por supuesto, el "universitas hominum", o naturaleza y sociedad en Santo Tomás de Aquino. Pero todo esto es muy complejo, al menos para resumirlo aquí, y no digamos definirlo. Hay ciertas expresiones en Filosofía, Derecho, Ciencias, etc., que, por si mismas resultan indefinibles y sólo un cierto grado de conocimiento de ellas permite usarlas como vocablo, por que su contenido es comprendido por los interlocutores sin tener necesidad de hacer una descripción completa.
Me viene al caso una palabra que hasta se puso de moda hace unos años, recuerdo que era cuando Maradona era jugador del "Barça" y lo recuerdo porque lo definían usando dicha palabra: "paradigma". Los periodistas al afirmar que Maradona era un paradigma estaban incurriendo en una simpleza monumental con la que demostraban su absoluta ignorancia sobre el término empleado. Pasaba lo mismo en relación con otras muchas cosas, enseguida aparecía el término dando a entender que aquello, lo que fuese, "era lo más moderno o lo mejor." Pero lo cierto es que no tenía nada que ver con aquellas tonterías. La "idea" de lo que es un paradigma dio lugar a la celebración de un simposio en Londres de filósofos de la Ciencia y epistemólogos para discutir sobre ello. Hubo publicaciones como La estructura de las revoluciones científicas (FCE) en el que un físico nuclear y epistemólogo, Thomas KHUNN dedicaba 320 páginas a explicar su significado y "sentido" y ampliar la exposición en Segundos pensamientos sobre paradigmas y aún alguna que otra nueva aportación.
No quiero extenderme demasiado en este ejemplo, pero considero que es una buena muestra de lo que es relativo a una idea imposible de encerrar en una definición. Y he destacado especialmente el término "sentido", palabra polisémica, porque se emplea con mucha alegría (no hablo de los sentidos corporales) y, sin embargo, es objeto de análisis desde la Filosofía y la Ciencia. Así pues, no se me ocurre nada mejor que quien esté interesado en profundizar en esta idea del orden tradicional se agencie una serie de libros y se ponga a leer y estudiar.
Cita:
Pero a eso voy cuando digo que Ayuso es pragmático. Está bien, el modelo medieval es el ideal, pero ¿cómo hacer para reconstruirlo? ¿No es pura especulación? ¿No es una utopía? De eso habla raolbo... Y comparto lo que Ud. dice, de que no hay que desdeñar lo que dicen las profecías: "Al fin, mi Corazón Inmaculado triunfará, y habrá un tiempo de Paz". El Reino de Dios volverá en su plenitud, eso es innegable (y de paso aprovecho para reprochar, de forma deferente, a algunos foreros, que rechazan las perspectivas escatológicas en el análisis político, lo que me parece desacertado) pero... ¿de qué manera? Tal es la cuestión. ¿A través de Estados auténticamente soberanos, defensores del bien común y del interés nacional, como han surgido propuestas en los últimos tiempos? ¿O por intermedio de la globalización? El Estado tiene un nacimiento poco feliz, sí, mas, ¿no será un elemento de transición?
Adelanto mi opinión: veo más factible la restauración de la cultura cristiana por intermedio de los Estados (con Ayuso) que a través de la globalización: si el Estado es malo, la globalización es diabólica. Se dará un proceso a la inversa, quizá. Pero son puras especulaciones. Lo seguro es que Nuestro Señor triunfará, y hay que tener Fe en ello (posición parecida he tomado respecto al reconocimiento de la FSSPX). Rezar, rezar y rezar...
En esto no tengo discrepancia alguna, todo lo más alguna apreciación, o concreción o extensión y desarrollo. Pero si quiero añadir que en todo ello hay una especie de fatalismo aunque esperanzado. En realidad, no deja de ser lo mismo que ya sintieron los Apóstoles cuando Nuestro Señor los dejó acá: "No os toca a vosotros conocer los tiempos ni los momentos que el Padre ha fijado en virtud de su poder soberano..." (Hechos 1-7). Toda la Historia de la Iglesia (toda la comunidad de creyentes, no sólo las jerarquías) desde los primeros tiempos ha sido de espera, dentro de la sensación permanente de fragilidad e inseguridad.
-
Re: La culpa del estado-nación
Valmadian, a riesgo de off-topic y de meterme un poco en "camisas de once varas"; dado que me parece que conoces el tema desde dentro, cuando hablas de la última escisión del carlismo CTC-CT ¿Podrías comentar sucintamente cual fue el motivo de tal suceso?. Porque la versión esa que circula por ahí, de que se expulsó a elementos "supuestamente franquistas o integristas" me parece un camelo de tomo y lomo.
-
Re: La culpa del estado-nación
Rebuscando por el Foro he encontrado un interesante mensaje de Donoso sobre lo de "más sociedad, menos Estado": http://hispanismo.org/politica-y-soc...tml#post132461
Es la visión que yo suscribiría, y yo creo que enlaza bien con lo dicho por Kontrapoder anteriormente:
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Lógicamente, hay muchos otros carlistas -creo yo que la mayoría- que defienden la sanidad pública. Miguel Ayuso en ocasiones ha criticado algunos excesos antiestatales y ha resaltado que el Estado tiene un papel importante dentro del modelo tradicionalista. Es verdad que este papel es más importante en el caso de los falangistas y por ello siempre tendremos pequeños desacuerdos en torno a ese tema, pero yo creo que en el fondo pensamos lo mismo y nos guía el mismo impulso.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La culpa del estado-nación
Mirad, justamente he recibido hoy este meme:
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8156&stc=1
Al "individuo" gitano le respalda una profunda red de relaciones familio-comunitarias, a muchos españoles hoy día tienen mucha suerte si se queda su pareja, padres o hijos con ellos cuando algo grave les pasa y van al hospital. Vamos como individuos por la vida. Eso es lo que pasa cuando usas el Estado o el Mercado para sustituir todo lo que antaño daban las relaciones familiares extensas y las comunitarias. Hoy día todos somos como huérfanos, muy libres si, con todo el enjambre de relaciones contractualistas que se han venido desarrollando en los últimos siglos, pero muy desarraigados. Por eso cada vez se dice que hacen falta más trabajadores sociales, no existe ni un mínimo de decencia hacia quienes aquí te trajeron, porque se ha asesinado al linaje, y el cuidado a los abuelos se mercantiliza. Pero el mercado nunca va a poder hacerlo tan bien como la comunidad (no medido en ridículos términos de eficiencia económica, sino en valor cristiano) ¿cuántos abuelos no están muy mal atendidos y dejados en las residencias? Alguien que lo hace por dinero nunca lo va a hacer tan cristianamente bien que alguien que lo hace por amor. Pero los estatistas y libre mercatistas solo piensan en términos de individualidad y demiurgo económico.
-
Re: La culpa del estado-nación
"Yo he afirmado siempre la existencia de dos soberanías, además de la religiosa que las completa, y hace triádica y no dualista la doctrina: la social y la política. La soberanía social que emerge de la familia, y que pasa por la escuela, Universidad, municipio, corporación económica, y llega a las regiones y a las clases que las enlazan, necesitando, en una manifestación más alta, un poder que dirima sus contiendas y dirija la acción colectiva que es la causa inmediata y la razón de ser de la soberanía política, que tiene esa doble misión, y se completan, pero son diferentes, y, aunque tengan el origen común en el derecho, las engendran necesidades distintas que son su origen inmediato."
Juan VÁZQUEZ DE MELLA. O.C., vol. XV, pág., 334 Discurso en Archanda, agosto de 1919. Vázquez de Mella es llamado "La Voz de la Tradición"
"Más sociedad, menos Estado", no es sólo una expresión, es algo que ya he dicho, sino que formando parte del Ideario tradicionalista, concretamente es la base del justificante de los Fueros. Cuando alguien que se dice tradicionalista carlista encuentra inconvenientes en admitir dicha parte del Ideario, debería revisar sus propias convicciones, se llame como se llame.
La frase transformada en lema no es algo que se hayan "inventado" o algo similar en la CTC hace unos pocos años. En no pocas ocasiones me he preguntado para qué carajo estoy en este sitio perdiendo el tiempo, mi tiempo que para mi vale mucho y me es muy necesario, ante la pertinaz actitud de sordera y ceguera que con frecuencia algunos se empeñan en sostener.
En en mensaje #41 yo citaba un libro publicado en 1971, es decir, hace 45 años, por tanto muy anterior a la actual CTC, que en su Capítulo IX, "Los Fueros", C) Aspecto Político, páginas 143-157 y siguiendo la doctrina de Juan VÁZQUEZ DE MELLA, se reivindican el regionalismo, los cuerpos intermedios, la descentralización, la actualización del regionalismo, el principio de "autarquía, competencias regionales, competencias estatales, y los fueros, el derecho y el Estado.
Conclusiones de dos Congresos, el de 1964 y el de 1968, es decir, 52 y 48 años respectivamente son los transcurridos en los que la actual CTC NO EXISTíA. y en los cuales, se reivindica como parte del IDEARIO CARLISTA TRADICIONALISTA, la idea resumida en el lema. Y dicha reivindicación fue llevada a cabo por los siguientes señores:
COLABORADORES
ABRAIRA LÓPEZ, Carlos.
ALONSO YAGÜE, Enrique.
BARREIRO RODRIGUEZ, Tomás.
BENEITO DE MORA, Jorge.
EVARISTO CASARIEGO, Jesús.
CALDEVILLA Y GARCÍA DEL VILLAR, Jaime.
ECHANOVE CORTÉS, Luis.
ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco.
ESTEVE MONTAGUT, Carlos.
FERNÁNDEZ MURGA, Félix.
FERNÁNDEZ PINTADO, Emilio.
DE FIGUEIREDO, Pedro Paulo.
GAMBRA CIUDAD, Rafael.
GALVAO DE SOUZA, Pedro.
GARCÍA DE LA CONCHA, Joaquín.
ITURMENDI MORALES, José.
LAMAS, Félix Adolfo.
MARRERO SUÁREZ, Vicente.
MIRAMÓN, Ernesto.
REYNA DE LA MUELA, Diego.
RUBIO ROBLA, Balbino.
RUÍZ DE GALARRETA, Alberto.
RUÍZ HERNÁNDEZ, Luis.
SANTALO Y R. VIGURI, José Luis.
SERRANO VILLAFAÑE, Emilio.
SOARES, Carlos Alberto.
TRIGO DE YARTO, Eduardo.
TRIVIÑO DE VILLALAÍN, Alfonso.
VALDES MENÉNDEZ-VALDÉS, Jesús.
VILLALÓN DE CUARTAS, Ramón.
VILLAPALOS SALAS, Gustavo.
PENSADORES CARLISTAS (que contribuyeron en la elaboración de este libro-declaración)
CANALS VIDAL, Francisco.
CASAÑAS BALSELLS, Juan.
DE CORA Y LIRA, Jesús.
CORBALÁN SÁNCHEZ, Ramón,
ELIAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco.
GALVAO DE SOUSA, Pedro.
GENOVÉS AMORÓS, Vicente.
GUZMÁN GUERRERO, Ramón.
HUGUET PASCUAL; Jesús.
IBÁÑEZ QUINTANA, Carlos.
LUNA GIL, Luis.
MARINELLI, Alberto.
MARTÍNEZ RUBIO, Ginés.
MERINO DE SEDANO QUILEZ, Eulogio.
PUY MUÑÓZ, Francisco.
SÁNCHEZ DIANA, José Mª
TATAY TATAY, Ramón.
TORRESANO VÁZQUEZ, Julián.
VALLET DE GOYTISOLO, Juan.
Espero que a nadie se le escape que todos estos señores formaban la cúpula intelectual del Tradicionalismo Carlista en los años 60 y 70, y, especialmente, algunos de ellos verdaderas figuras públicas de indudable prestigio, formación y valía moral e intelectual.
"La soberanía social nace del derecho que toda persona tiene a asolciarse con sus semejantes para el despliegue de las potencialidades de su naturaleza y alcanzar aquella perfección que ella por sí sola no podría conseguir. Es un derecho innato, y como tal, anclado en la naturaleza humana.
La soberanía política tiene su origen igualmente en el derecho; pero las necesidades que la engendran y que son sus causas inmediatas, son distintas. La soberanía política nace de la necesidad de resolver los conflictos que se originan entre las diversas sociedades intermedias y encauzar y dirigir todo al bien común. Nace de la necesidad de armonizar lo uno y lo vario.
La soberanía social se origina en la necesidad de perfectibilidad del hombre. Es anterior a la soberanía política, como la sociedad lo es al Estado. Precisamente éste surge como una necesidad de "orden" y de "dirección" de la soberanía social.
La soberanía política es superior a la social en cuanto "ordena y rige" lo vario hacia la unidad; pero es inferior en cuanto necesita tomar de la soberanía social todos los medios materiales, económicos y de coacción que precisa.
Cada una en su orden es soberana no pudiendo, por consiguiente, invadir el dominio de la otra. Cuando la política invade el terreno de la social, surge el absolutismo, cuando la social invade la esfera de la política nace la anarquía, y si el combate sigue, la anarquia irá descendiendo hasta producir la disolución de la sociedad; cuando chocan violentamente estalla la revolución.
El Pensamiento Sociopolítico de Mella. RODRÍGUEZ CARRAJO, Manuel. Cap., IV, págs 156-158. Edit. Revista "ESTUDIOS" Madrid 1974
¿Queda ya entendido qué significa el sentido de la expresión, transformada en lema y mal comprendido "Más sociedad y menos Estado?
Y ahora unas reflexiones mías sobre el Estado.
-El Estado moderno nace de la teoría expresada por HOBBES en su Leviatán:
"El Estado es, a la vez, "eclesiástico y civil". Ninguna autoridad espiritual puede oponerse al Estado. Nadie puede servir a dos señores. El soberano es el órgano no sólo del Estado, sino también de la Iglesia; ostenta en la mano derecha una espada y en la izquierda una cruz episcopal. De esta forma se encuentran afirmados el poder y, también, la unidad del Estado. No existe espacio para los cuerpos intermedios para los partidos o para las facciones. En este punto HOBBES precede a Jean- Jacques ROUSSEAU.
Historia de las Ideas Políticas, TOUCHARD, Jean. Cap., VII "Victorias del Absolutismo", pág., 261 Colec. Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política, Edit. TECNOS, 5ª edición , Madrid 1983.
-. El Estado inventa el dinero y el intercambio bancario.
-. El Estado pone los límites a las fronteras partiendo en ocasiones pueblos enteros.
-. El Estado es impersonal y abstracto, es un ente no humano.
-. El Estado ha destruido las sociedades, por eso hoy la sociedad es un desastre.
-. El Estado es enemigo de la religión.
-. El Estado es enemigo de la familia.
-. El Estado despoja a la persona de su ser natural y lo convierte en un individuo con un número.
-. El Estado ha creado el orden internacional.
-. La dicotomía entre el Estado y la globalización de la economía, sólo es apariencia.
-. El Estado ha sido y es el instrumento del que se valen quienes ostentan los poderes del mundo.
-. El NOM es una forma avanzada del Estado para el control total del mundo.
-. El Estado se convierte en "el mal menor" para algunos.
Y ahora, cuando alguien quiera empezamos a debatir todos y cada uno de estos puntos pormenorizadamente.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
brua
No me conformó del todo. Creí que iba a ser más directa y profunda.
Yo ya tengo mi opinión, a decir verdad. Sistema tradicional es aquel de la Edad Media, la cúspide de nuestra civilización.
Pero a eso voy cuando digo que Ayuso es pragmático. Está bien, el modelo medieval es el ideal, pero ¿cómo hacer para reconstruirlo? ¿No es pura especulación? ¿No es una utopía? De eso habla raolbo... Y comparto lo que Ud. dice, de que no hay que desdeñar lo que dicen las profecías: "Al fin, mi Corazón Inmaculado triunfará, y habrá un tiempo de Paz". El Reino de Dios volverá en su plenitud, eso es innegable (y de paso aprovecho para reprochar, de forma deferente, a algunos foreros, que rechazan las perspectivas escatológicas en el análisis político, lo que me parece desacertado) pero... ¿de qué manera? Tal es la cuestión. ¿A través de Estados auténticamente soberanos, defensores del bien común y del interés nacional, como han surgido propuestas en los últimos tiempos? ¿O por intermedio de la globalización? El Estado tiene un nacimiento poco feliz, sí, mas, ¿no será un elemento de transición?
Adelanto mi opinión: veo más factible la restauración de la cultura cristiana por intermedio de los Estados (con Ayuso) que a través de la globalización: si el Estado es malo, la globalización es diabólica. Se dará un proceso a la inversa, quizá. Pero son puras especulaciones. Lo seguro es que Nuestro Señor triunfará, y hay que tener Fe en ello (posición parecida he tomado respecto al reconocimiento de la FSSPX). Rezar, rezar y rezar...
(Del tema Trump, como dice Ud., es menester ocuparse en un hilo aparte).
Es así. Desde el punto de vista escatológico, lo cierto es que subsisten "naciones": "Y sucederá que todo sobreviviente de todas las naciones que fueron contra Jerusalén subirán de año en año para adorar al Rey, Señor de los ejércitos, y para celebrar la fiesta de los Tabernáculos." (Zacarías 14, 16) , "Y él juzgará entre muchos pueblos, y corregirá a naciones poderosas hasta muy lejos; y martillarán sus espadas para azadones, y sus lanzas para hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se ensayarán más para la guerra" (Miqueas 4. 3-5) , "De la que cojea haré un remanente, Y de la descarriada una nación poderosa, y Yahvé reinará sobre ellos en el monte Sión Desde entonces y para siempre" (Miqueas 4, 7), ``Y la soberanía, el dominio y la grandeza de todos los reinos debajo de todo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo. Su reino será un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán." (Daniel , 7, 27).
A estas y otras múltiples citas, pueden sumarse las de algunas revelaciones privadas, como las del P. Bernardo de Hoyos S. J. del Sagrado Corazón: "Reinaré en España y con más veneración que en otras partes" o las confidencias de Nuestro Señor a la Hermana Lucía respecto de Alemania en 1940: "Volverá a mi rebaño, pero ese momento todavía es lejano. Se aproxima, es cierto, pero lentamente, muy lentamente. Y los Corazones de Jesús y de María reinarán allí con esplandor".
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
Ataces
Es así. Desde el punto de vista escatológico, lo cierto es que subsisten "naciones": "Y sucederá que todo sobreviviente de todas las naciones que fueron contra Jerusalén subirán de año en año para adorar al Rey, Señor de los ejércitos, y para celebrar la fiesta de los Tabernáculos." (Zacarías 14, 16) , "Y él juzgará entre muchos pueblos, y corregirá a naciones poderosas hasta muy lejos; y martillarán sus espadas para azadones, y sus lanzas para hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se ensayarán más para la guerra" (Miqueas 4. 3-5) , "De la que cojea haré un remanente, Y de la descarriada una nación poderosa, y Yahvé reinará sobre ellos en el monte Sión Desde entonces y para siempre" (Miqueas 4, 7), ``Y la soberanía, el dominio y la grandeza de todos los reinos debajo de todo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo. Su reino será un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán." (Daniel , 7, 27).
A estas y otras múltiples citas, pueden sumarse las de algunas revelaciones privadas, como las del P. Bernardo de Hoyos S. J. del Sagrado Corazón: "Reinaré en España y con más veneración que en otras partes" o las confidencias de Nuestro Señor a la Hermana Lucía respecto de Alemania en 1940: "Volverá a mi rebaño, pero ese momento todavía es lejano. Se aproxima, es cierto, pero lentamente, muy lentamente. Y los Corazones de Jesús y de María reinarán allí con esplandor".
Excelente aporte Ataces. Más a favor de la teoría de los Estados- Nación.
-
Re: La culpa del estado-nación
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Valmadian, a riesgo de off-topic y de meterme un poco en "camisas de once varas"; dado que me parece que conoces el tema desde dentro, cuando hablas de la última escisión del carlismo CTC-CT ¿Podrías comentar sucintamente cual fue el motivo de tal suceso?. Porque la versión esa que circula por ahí, de que se expulsó a elementos "supuestamente franquistas o integristas" me parece un camelo de tomo y lomo.
Bueno, bueno, en efecto se podría decir que "menos lobo, Caperu". No es igual "expulsión" que "marcha" o "salida". Pero mejor te lo cuento en un privado.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La culpa del estado-nación
Ya que se hablaba del tema de la Seguridad Social y el Estado, he encontrado una cita de don Javier que resulta sumamente interesante respecto al tema que se estaba tratando:
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8158&stc=1
Como veis, afirma don Javier que el Estado, por ser Social, ha de encargarse de aquellos problemas que afectan al bien común, entre los cuales se incluye la Seguridad Social.
Saludos en Xto.
-
Re: La culpa del estado-nación
El Estado moderno, el Estado en sí, nace como abstracción renacentista e ilustrada después, frente a las constituciones políticas concretas de la Antigüedad y la Edad Media, la Civitas, la Respublica, el Imperium y finalmente el Regnum, Unidades Políticas, y no Estados; y digo concretas porque las decisiones se las efectuaban desde la esfera jurídica privada, los concilios, los municipios (cabildos), los senados, los estados y las cortes, eran reuniones de privados: padres de familia, cabezas de clanes, jefes de las castas o estamentos, los superiores de los cultos o de la Iglesia después (el Senado Romano dirigía la religión e iniciaba sus sesiones con sacrificios rituales), representantes concretos de realidades concretas. Los mismos monarcas surgieron de estas reuniones y como representantes máximos de aquellas. La democracia griega, de la cual sólo participaban los ciudadanos, es decir, la absoluta minoría de la Hélade, se llevaba a cabo en consejos abiertos sin intermediación alguna de instituciones abstractas; quizás Suiza sea un ejemplo reciente de este tipo de Unidad Política en cierto modo: los ciudadanos de los cantones suizos todavía acudían a las plazas en pleno siglo XX a manifestar su voto, con la espada en su cinto como símbolo de su ciudadanía, recordando al Cabildo abierto hispánico. En la Monarquía Hispánica, como parte plena de Occidente y heredera directa de Roma, la realidad no era otra, en América, por ejemplo, los Cabildos eran la Unidad Política real básica que sostenía a todas las demás en forma orgánica, los Cabildos, la reunión de la Urbe (en la Antigüedad esta reunión se realizaba por exclusivos motivos religiosos del culto pagano, de hecho, ese es el nacimiento de la ciudad occidental como la conocemos), fueron pequeñas cortes americanas, parlamentos natos de privados que decidieron compartir una vida común, no otra cosa que la política misma, como señaló Aristóteles. El Estado surge recientemente en la historia y como imposición teórica, ideal e idealista de la jurisdicción pública sobre la privada, en pocas palabras es una entelequia para usufructo de sus operarios. No se puede, por lo mismo, denominar Estado a ninguna realidad previa a la moderna, donde primaba lo privado por sobre lo seudo público. Cada vez entiendo más porque Nietzsche llamó a Sócrates el primer griego feo.
https://www.facebook.com/francisco.n...36688003247984
-
Re: La culpa del estado-nación
La gente ha llegado a asumir al Estado-nación como algo natural y "bueno", cuando no lo es. La prueba de ello es que mientras ante el crimen de la usura en relación a un privado, esa misma gente se sigue indignando y con razón, no lo hacen ante las exacciones del Estado que son igual o peor de criminales. Y considerando que el usurero provee un dinero primero para cometer su crimen y siendo que lo hace por el pedido voluntario de la víctima, el crimen del Estado es mucho peor..., porque obliga a entregarle dinero a la entelequia estatal a través de impuestos, multas, licencias y tantas otras mañas, sin dar nunca nada real a cambio, y lo hace con el beneplácito de quienes son esquilmados. Es como la mafia que cobra por proteger a la gente, cuando esa protección significa en realidad no hacerles daño, están pagando para que no les hagan daño, pero lo terrible es que a todo el mundo le parece natural este hecho cuando se trata del Estado (sino pagas te espera la cárcel, la insolvencia, la muerte civil). El Estado-nación moderno es una organización criminal de la cual sus ciudadanos son cómplices por acción u omisión.
https://www.facebook.com/francisco.n...arco.9?fref=ts