Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

Iniciado por
ReynoDeGranada
https://m.youtube.com/watch?v=W-MOS1Hq-YY
Así mismo, recalco también dos comentarios que considero que aclaran bastantes conceptos:
"Es que revolución y tradicionalismo no son incompatibles en absoluto. De hecho, el problema es que la palabra revolución (cuya etimología es "re-volvere", es decir, "volver o voltear hacia atrás") está tan tergiversada desde un punto de vista "romántica" que es imposible hoy día que un auto-denominado "revolucionario" entienda correctamente el significado real del concepto "revolución", que simplemente significa "volver atrás". Desde ese punto de vista, revolución y tradición son, no sólo totalmente compatibles, sino que todos los tradicionalistas deberían ser revolucionarios del sistema liberal. Así que sí, creo que no sólo son perfectamente compatibles si no también necesariamente ligados y vinculados."
Claro, y puesto que "el caballo es un ser vivo, y el hombre es otro ser vivo, el hombre es un caballo". Con este tipo de argumentos circulares cualquier cosa es posible, hasta que los tradicionalistas sean marxistas según el concepto de sociedad que tenía Platón. "Para el Carlismo, como para el Tradicionalismo, o para los dos que es como se identifica a ambos", "todo lo que no es Tradición es Revolución", como antítesis una de la otra. Y es que del mismo modo en que se puede dar la interpretación semántica que ofrece el autor, muy versado en Carlismo como se verá después, resulta que otra acepción, y no por tergiversada, que también cuando se aplica a cualquier ámbito que no sea el estrictamente político, significa re-cambio o transformación total, cambiar radicalmente el estado de cosas, con lo que los ejercicios mentales que se quieran podrán valer para quien quiera aceptarlos, pero no para otros afectados. Habría que preguntar a los "tradicionalistas" que tan identificados se sienten con la "revolución", ¿o no? y ¿hay que aceptar y asumir que alguien que hace encaje de bolillos con las palabras es quien tiene razón y todos los demás están equivocados? pero cuanto iluminado anda suelto por ahí.
Contraponiendo las esencias de dos tipos de civilización, por ejemplo, resulta que "Europa es <<lo europeo>>: la civilización antropocéntrica de la revolución. Cristiandad es <<lo cristiano>>: la civilización teocéntrica de la tradición"
¿Es esto lo que afirma Falange? ¿Es esto lo que desde algunos sectores falangistas entienden por revolución?
(FUENTE: ¿Qué es el Carlismo? Edición de Francisco ELIAS DE TEJADA Y SPINOLA; Rafael GAMBRA CIUDAD; Francisco PUY MUÑOZ. "Centro de Estudios Históricos y Políticos "GENERAL ZUMALACÁRREGUI", EDIT. ESCELICER, Madrid 1971 pág., 55)
"Para mi, un tradicionalista (a diferencia de un conservador) es alguien muy parecido a un revolucionario. Parecido, porque ambos, estando descontentos con la situación que viven, intentan resolverla, el uno corriendo hacia adelante y el otro corriendo hacia atrás. De tal modo que los dos pretenden darle la vuelta y poner patas arriba al stato quo que les ha tocado vivir. Solo el conservador o el progresista (liberales ambos) se sienten felices en la actual situación y se contentan, llegado el caso, con pequeñas reformitas. José Antonio lo explica mucho mejor que yo en la cita esa que he leído en el vídeo."
Y esta explicación ya es de aúpa, aunque al menos empieza afirmando que "Para mi", algo es algo, claro que para mi, y hablo yo, en modo alguno. Si fuera de esa forma habría que hablar de nuevo de Falange Española Tradicionalista y de las Jons, modelo refundido por Franco a base de opuestos pero que a efectos de dirección de la guerra y posteriormente del gobierno de la paz, fue útil, si bien ni contó con los apoyos de unos, ni de otros, muestra de lo cual fue la bomba de Begoña, o atentado de Begoña de unos falangistas contra los carlistas en 1942, con lo que se vio lo unidos e identificados que estaban ambos movimientos, mucho, mucho. Y se ha visto durante décadas en las fusiones fraternales de todas las organizaciones falangistas, carlistas tradicionalistas y tradicionalistas a secas, para hacer frente al enemigo común en base de la paridad y unidad de ideas.
Pero ya la guinda del comentario es la doble dirección en la que el autor encauza a la Tradición equiparándola con lo retrógrado:
"Dicho de persona partidaria de instituciones políticas o sociales propias de tiempos pasados, o contraria a innovaciones o cambios"
FUENTE: Diccionario del Estudiante REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2005 /Edic., de SANTILLANA 2010, pág., 1217
Y ya que tan aficionado parece a la semántica de las palabras, debería cuidar las que usa, porque si bien inconscientemente, nos ha llamado retrógrados a todos los carlistas tradicionalistas o tradicionalistas a secas. En cualquier caso, la ignorancia siempre es un eximente, pero está claro que además de una cierta pobreza de exposición, está claro que ignora los principios esenciales o fundamentales del Carlismo y de la Tradición. Del primero hay que decir que es algo genuinamente español, aunque extendido también a todo el ámbito hispánico, pero del segundo hay que decir que se trata de algo muy característico de la Cristiandad, por lo que trasciende el ámbito hispánico. A los efectos, resulta muy recomendable la lectura pausada de;
Historia de las Ideas Políticas, Jean TOUCHARD. Edit. TECNOS
Manual esencial junto con el clásico SABINE, en el que el autor expone y analiza con todo detalle "qué es el tradicionalismo político", en contraposición con los principios de la revolución, el nacionalismo o lo que se entiende por democracia.
La fusión de Carlismo Tradición es connatural, pues ambas corrientes reivindican la Restauración del orden perdido, y la vuelta al recto camino. Lo que los puede diferenciar, en algunos casos, es que hay tradicionalistas que no asumen la cuestión dinástica. Por cierto, he visto que hay alguna referencia al MELLA y el "mellismo", pero se ha de asumir que "el Carlismo no es mellismo", sino que MELLA hace una soberbia interpretación de lo que el Carlismo entiende por política y sociedad. De ahí que haya sido llamado "voz de la Tradición", pero "no voz del Carlismo."
Por último, se podría aceptar que el pensamiento de Falange, en cambio, estaría bien imbricado con las tesis de Maeztu, al menos en su análisis contrario u opuesto al Liberalismo, resultando muy ilustrativo al respecto el Prólogo de su hija María a La Crisis del HUmanismo.
Saludos en Xto.
Última edición por Valmadian; 29/01/2017 a las 16:02
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores