Re: Don Sixto critica la estigmatización de los musulmanes

Iniciado por
Vainilla
Usted comenzo contestando, desde la gasolina al fuego.
En el #33 yo estaba comentando un mensaje de DobleÁguila no de usted. Además, hay recursos estilísticos y uno de ellos es la metáfora.
Lo del ecumenismo, hay posturas dentro de la Iglesia, que aclaran que el ecumenismo se refería en el Concilio a el diálogo con otros cristianos, no Católicos, y no a los musulmanes.
Como yo no tengo la formación suficiente en este tema, pues ni le doy la razón ni le afirmo. Es un tema, que primero habría que ir a la fuente: leerse todo el concilio. Y luego a los enfrentados, haciendolo sobre los mismos, el Clero, no a cualquier opinador. Eso lleva tiempo y su esfuerzo.
Se lo estaba aclarando, pero no sé si no ha acabado de entenderme. En cualquier caso, lo lógico es ese diálogo con las iglesias surgidas a raíz de la Reforma y no con las celebraciones raras y hasta esperpénticas, que hemos estado contemplando a destajo de unos veinte años o algo más a esta parte. Asís en la celebración de JPII, la celebraciones en la Catedral de Buenos Aires con judíos y musulmanes mientras se perseguía a los fieles tradicionalistas allí reunidos para rezar el rosario, y un número creciente de actos que dejan con la boca abierta. En cuanto al tema e ir a la fuente, como usted dice, en este sitio hay un grupo de verdaderos conocedores que han dejado extensas y enjundiosas aportaciones que puede usted buscar en los fondos del sitio.
Musulmanas, Valmadian, yo conozco mujeres, no hombres. Precisión.
Para precisión la mía señora, que he tratado a hombres, mujeres, niños, jovenzuelos y mayores, a lo largo de más de 20 años por obligación y pagado. Para precisión la mía que le puedo dar datos que usted ni sospecha.
Pues en la la wiki también alegan que el,petróleo es motivo de disputa. Lo mismo si Dios no les hubiese dado ese suelo de tal manera, casi nadie se fijaria en esas tierras. Aunque, si, si se fijaron, que por un momento iba a olvidarme del colonialismo que subiendo los Pirineos, han ejercido, tan "ejemplarmente" por todo el globo.
Como siempre sacando balones fuera. El contenido del enlace versa, trata o se ocupa del mundo islámico en el planeta, de los países en los que el Islam es predominante y aclárese porque ninguno de ellos es ejemplar en nada y para nada.
Sobre el Carlismo, no va este post, ni yo he opinado sobre él. Y eso de anda mira SU príncipe......simpatiza con musulmanes..... Le sobra.
En efecto, no va sobre Carlismo, va sobre las palabras del Abanderado del Carlismo, de modo que algo tiene que ver porque mientras el Carlismo no se caracteriza por lo que usted pretende y encuentra tan sensato en los términos de esas entrevistas dirigidas a Francia, en el caso español me temo que no tendrían el mismo eco. también tengo que insistirle en que ya ha habido situaciones de desencuentros mayores entre algunos abanderados y carlistas, por ejemplo, y ya que lo mencionó, Vázquez de Mella:
Primera Guerra Mundial y el cisma mellista
En 1914 es elegido académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Vázquez de Mella era germanófilo, lo que le condujo a una sonada separación con el pretendiente carlista Jaime de Borbón, que era aliadófilo. Jaime de Borbón, que había estado confinado por los austriacos en su castillo cercano a Viena, publicó en 1919 un manifiesto dirigido a los tradicionalistas españoles desautorizando a los que hubiesen exteriorizado sus sentimientos germanófilos. Vázquez de Mella se sintió desautorizado por el pretendiente, lo que le llevó a alejarse del carlismo para fundar el Partido Católico Tradicionalista, que celebró su primer acto público el 11 de agosto de 1919 en el casino de Archanda,5 desde el que propugnaba los grandes ideales que impregnaron toda su vida: tradición, catolicismo, patria y monarquía.
A Mella le fue ofrecida una cartera ministerial en dos ocasiones: una en sus mocedades, en los ensayos unionistas de Cánovas, y otra, al final de su vida, en el Gobierno nacional que presidiría Maura. En ambos casos rehusó. El 29 de mayo de 1924 en el Teatro Real de Madrid pronunció su último discurso: «Divinidad de la Iglesia católica».
Su salud se iba resquebrajando y a principios de 1925 sufrió la amputación de una pierna. Desde entonces apenas se movió de su piso del Paseo del Prado. Unos meses antes de su fallecimiento publica una de sus obras de más resonancia: Filosofía de la Eucaristía6 . Según palabras del autor «como un humilde tributo (…) al grandioso Congreso Eucarístico de Chicago» (1927). Murió en Madrid el 26 de febrero de 1928.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V...zquez_de_Mella
Ya le dije que ha demostrado sensatez. No se trata de pinchar ni convencer a nadie. ¿Por qué si un hombre es cabal, y Carlista no podemos traerlo y opinar? No es injerencia, ni chitón. Ni tocar las narices.
Nuevamente mezclando las cosas, este es el contextpo y los términos precisos:
Usted afirma: No les pertenece en exclusividad. Ustedes podrán en su sociedad española Tradicionalista y Carlista, decidir quién es Carlista o no por sus actos en vida e ideas; pero los legados históricos de nuestra Patria son de todos los españoles.
Y esto es lo que respondo y se3 lo reafirmo nuevamente. Lo que no autoriza a nadie a entrar en injerencias externas. Será carlista quien afirme serlo, acepte los Principios y labore por la Causa, y en eso los que no lo sean, no tienen derecho a decir ni pío.
Ahora hablemos de nuevo de Don Sixto, ¿lo adopta usted como príncipe suyo, o sólo lo hace porque le viene bien lo que sostiene? A ver si distinguimos que una cosa son las opiniones de Don Sixto, otra que la carlistada en general no está muy alineada con esas opiniones, vengan de donde vengan, y que por añadidura, la permanente alusión al asunto aquí resulta muy molesto.
Que sean Carlistas, no va a ser que los que no lo somos no podamos hablar del mismo
Mucha gente que no es carlista habla del Carlismo para decir tonterías, así que se agradece cuando de las cuestiones internas no se dice nada. Es evidente que sobre estas declaraciones desafortunadas dentro de los sectores carlistas se ha pasado de puntillas, por devoción hacia su persona, por respeto y por educación. Pero el borrón queda ahí.
Ustedes no guerrearon en aquellas guerras, ni en el Alzamiento.
Me parece que anda usted un tanto despistada:
https://www.sbhac.net/Republica/Intr.../Carlistas.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Decret...ificaci%C3%B3n
Premín de Iruña: 19 de Julio de 1936. El Alzamiento en Navarra
Pedro Fernández Barbadillo - Los monárquicos que fueron a ver a Mussolini - Libertad Digital
Virgen de Loreto. Carlismo y Aviación Nacional « Comunión Tradicionalista
Dieciocho de Julio en Asturias y en Granada « Comunión Tradicionalista
Si pone usted en criterios de búsqueda términos como éstos: "el Carlismo en el Alzamiento Nacional" le saldrán 17800 entradas de las que sólo he puesto una muestra siendo la primera de un sitio republicano. Señora, usted de Historia sabe muy poco, y de la del Carlismo todavía menos. Si quiere aprender sobre la participación intensísima del Carlismo en el Alzamiento de 1936 le recomiendo que se haga con un ejemplar de:
Requetés. De las trincheras al olvido, LARRAZ ANDÍA, Pablo y SERRA-SESÚMAGA, Víctor. La Esfera de los Libros/Fundación Hernando de Larramendi, MADRID 2010. 995 páginas, Prólogo de Stanley G. PAYNE y Epílogo de Hugh THOMAS
Y si quiere saber cómo se preparó el golpe y en qué lugar concreto, busque y lea este testimonio:
https://www.iberlibro.com/servlet/Se...Mola&kn=&isbn=
En el que se detalla con todo lujo de datos la participación carlista desde el primer instante. El autor era el secretario de Emilio MOLA, al cual se conocía como "El Director" pues era el jefe de la sublevación. Y, por cierto, la bandera bicolor fue una imposición del Carlismo para participar en el Alzamiento, tal como afirma el autor mismo, o mi propio abuelo materno (q.e.g.e.) Y es que es lo que me faltaba por ver.
Ustedes pertenecen al Carlismo, pero el Carlismo de antaño tampoco tiene dueños.
Nuevamente se equivoca, el Carlismo pertenece al "pueblo carlista" que es como se autodefinen los carlistas.
Pertenece a la idiosincracia española que unos ilustrados liberales destrozaron. Luego, es de todos.
Tal idiosincrasia también está en esos ilustrados, Goya retrató las "dos Españas"
https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo_a_garrotazos
Y claro que la Historia es común, pero no es patrimonio de todos, sino de cada grupo social, o tendencia, de sus actos y sus responsabilidades.
Otra cosa es quien sienta y se deba y por ello sea Carlista militante trabajando para su causa. Pero sus dueños no son. Podemos opinar, alabarlo y hasta criticar si le encontrsmos algún inconveniente.
Me parece que voy a abrir un hilo sobre le falangismo y no le va a gustar mucho, ¿le vale así? Y déjese de zarandajas, los carlistas son dueños del Carlismo ya que éste forma parte de su destino como personas y como forma de entender España.
Última edición por Valmadian; 27/05/2017 a las 03:04
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores