Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 52

Tema: Franco sabe desde 1966 que Juan Carlos es proclive al demoliberalismo (J. Palacios)

Ver modo hilado

  1. #19
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Franco sabe desde 1966 que Juan Carlos es proclive al demoliberalismo (J. Palacio

    Disculpe usted dos discrepancias. La primera es una autocita de usted, es decir que es usted quien afirma eso que dice en ese enlace a otro hilo con el mismo mantra.
    Sí, en efecto, es una afirmación mía, pero no la fundamento a través de una "autocita" mía, sino que el enlace remite a un artículo de Rafael Gambra, el cual, a su vez, recoge las afirmaciones (clarividentes) de un franquista que alaba los resultados finales obtenidos a partir de las políticas aplicadas por los sucesivos Gobiernos de Franco.

    Y la segunda cuestión, eso de que la comparación es absurda vamos a dejarlo, se lo parece a usted y a mi la contraria. Pero veo que necesita algo más de información:

    "Desde 1700 para acá, en efecto las Españas han sido objeto de sucesivos intentos de europeización, al giro de las varias modas europeas: el absolutismo en el siglo XVIII, el liberalismo en el XIX, los totalitarismos, los socialismos y las democracias cristianas en el XX."

    FUENTE: ¿Qué es el Carlismo? VVAA Edit. ESCELICER, Madrid 1971, Capítulo 3, punto 36, página 59.

    "Desde 1700 para acá" Y, obviamente eso de
    "nada que ver con la sociedad sana, tradicional y contrarrevolucionaria de las Españas", ¿de qué novela se lo ha sacado usted? Mire, creo que para cualquier persona medianamente avisada y suficientemente ilustrada, basta con acudir a un manual de Historia de esa etapa histórica para comprobar que eso es una filfa. A España no le vinieron los males de golpe, sino que fueron gstándose durante varios siglos y empezando por el XVIII, cuando incapaz de organizarse por sí misma se vió envuelta en una guerra civil de la que todavía seguimos pagando las consecuencias, por ejemplo en Cataluña. De manera que menos fantasías.

    Y resulta una contradicción en términos que se defienda la implantación de una dinastía, LA BORBÓNICA, de clara tendencia ABSOLUTISTA, que empezó por abolir la TRADICIÓN de las Españas con la cuasi limitación total del acceso de la mujer en los derechos al Trono Hispánico FUNDADO POR DOÑA ISABEL I "LA CATÓLICA", y que fue el fundamento legal así como legítimo del reinado de DOÑA JUANA, lo mismo que la eliminación de los Fueros de aquellos Reinos que no secundaron a Felipe V.

    Es inútil seguir con esta discusión, no se va a llegar a ninguna parte, porque además y contra lo que usted cree, la realidad es otra por mucho que usted se empeñe en querer encontrar esos cinco pies al gato que ya le indiqué, dado que no tiene más que cuatro.
    En medio de la debacle política organizada por Carlos Hugo en la década de los setenta, los autores del libro "¿Qué es el Carlismo?" establecieron un conjunto de bases fundamentales que debían ser acogidas por toda persona que de verdad quisiera seguir siendo legitimista-tradicional, pero no pretendían que todas y cada unas de las afirmaciones que se vertían en él tuvieran que ser aceptadas sin discusión alguna. Francisco Puy lo explica muy bien en el Prólogo de la obra:

    Todo lo que aquí se expresa es discutible, porque los carlistas no conocen otros dogmas que los de la Religión Católica y la fe de Cristo. Pero, sin duda, que aquéllos que se llamen carlistas y no "sintonicen espiritualmente" con el conjunto global de esta obra, deberán meditar muy seriamente si de verdad permanecen todavía dentro de la Comunión Tradicionalista, o si --sin quererlo y sin saberlo-- han resbalado insensiblemente fuera de su ideario.

    Entiendo yo que dentro de lo discutible o secundario entrarían ciertas afirmaciones históricas como la que usted cita. Teniendo en cuenta que el principal autor de la obra fue Elías de Tejada, es normal que apareciera esa afirmación acerca de los Borbones. Pero hay que tener en cuenta también que Elías de Tejada estaba siempre en continuo estudio (estudio que le hizo cambiar, por ejemplo, sus ideas acerca de algunos personajes que él consideraba "tradicionales", y que luego los catalogó dentro de los "revolucionarios"). Entiendo yo que su temprana muerte no le hizo profundizar más en la época política borbónica, lo cual le habría hecho matizar y corregir sus apodícticas afirmaciones sobre esa época. Ésta es la razón por la que los continuadores de la obra de Elías de Tejada, a través de la Fundación Elías de Tejada, sí que han proseguido ese estudio y han venido realizando una loable labor de revisión y corrección de un falso tópico antiborbónico que se venía difundido desde finales de la época isabelina a través de los sectores del ultramontanismo (no sólo del sector liberal-cristiano, sino también del sector integrista).

    Dentro de esta labor de revisión y rehabilitación de la dinastía borbónica, jugó un papel fundamental el portentoso trabajo de Federico Suárez y su escuela, que son de lectura obligada para cualquiera que quiera juzgar debidamente a esta dinastía legítima. No hablo de oídas o por referencias, sino por experiencia personal por haberme empapado en la lectura de casi toda esta obra (en el caso de los volúmenes documentales, con la lectura de los extensos estudios preliminares de Federico Suárez).

    Este inmenso trabajo contiene, a su vez, una segunda derivada, que es la ingente bibliografía de la época, en donde podemos encontrar multitud de obras, libros, folletos y opúsculos de los publicistas realistas y legitimistas de la primera hora (1808 - 1850), en donde ponen las cosas en su sitio a la hora de enjuiciar debidamente las políticas habidas a partir de la llegada de la dinastía borbónica. Todos coinciden en las mismas ideas: comienzo, a partir del reinado de Carlos III, de una tímida política ilustrada, la cual llega al paroxismo durante la época del traidor y liberal ministro Godoy, ya en pleno reinado de Carlos IV. Buena reacción realista de Fernando VII durante su primera etapa de Gobierno (1814-1820), corrigiendo errores cometidos por sus inmediatos antecesores, aunque no llegando al nivel que hubieran deseado los realistas. Y, por último, durante su segunda etapa de Gobierno (1823-1832), política pendular o ambivalente entre el realismo querido y potenciado por Fernando VII, y el "moderantismo ilustrado" exigido y presionado por las potencias de la Santa Alianza.

    Todas estas obras, libros, folletos y opúsculos coinciden en considerar a la dinastía borbónica como perfecta continuadora del régimen de Monarquía tradicional española (véase, por ejemplo, los elogios del Dr. Vicente Pou a la época de Fernando VI); y las políticas ilustradas empezadas a surgir a partir de Carlos III, y algo más avanzadas en la época de Godoy, son consideradas como accidentes antitradicionales habidos dentro del régimen de la Monarquía tradicional y que debían ser objeto de su paralización y extirpación (como así se verificó parcialmente en la primera y esperanzadora etapa de Fernando VII). Por último, todas las etapas típicamente revolucionarias (1808 - 1812; 1820 - 1823; 1833 - en adelante) son consideradas como el verdadero y auténtico corte o ruptura política frente a la continuidad del régimen de la Monarquía tradicional. Así pues, estos publicistas realistas y legitimistas de la primera hora hacían una crítica constructiva, respetando y defendiendo la dinastía borbónica como continuadora fundamental del régimen tradicional español, y limitándose únicamente a denunciar las malas reformas coyunturales que pudieran haberse realizado por los ministros representantes del "despotismo ministerial", contra los cuales lanzaban todas sus invectivas, especialmente contra Godoy.

    Estas políticas ilustradas y antitradicionales (accidentales y exógenas al régimen tradicional de la Monarquía vigente continuado por la dinastía borbónica) se verificaban principalmente en sectores minoritarios de algunas altas capas de la sociedad, permaneciendo el conjunto global de la sociedad "sana, tradicional y contrarrevolucionaria". Por lo tanto, estas últimas calificaciones mías no son "novelas" ni "fantasías" como usted me achaca, sino que reflejan la realidad de aquella sociedad dejada y respetada por la Monarquía tradicional española. Y no hace falta, sin ir más lejos, sino remitirme a la mejor "prueba del algodón" que se puede traer para demostrarlo: era una sociedad viva, capaz de auto-organizarse y levantarse con sus propios medios y energías contra la Revolución Francesa (1793), contra Godoy en Aranjuez (motín madrileño de 1808, que casi le cuesta la vida al nefasto Ministro), contra Napoleón (1808), contra el Trienio Liberal (guerra realista), y contra el Golpe usurpador de 1833.

    Todo esto no tiene absolutamente nada que ver con la sociedad podrida, emputecida y envilecida dejada por las políticas de los Gobiernos de Franco, que nos legaron, no un "pueblo" o una "sociedad viva y contrarrevolucionaria" (como sí hizo el régimen monárquico tradicional, fundamentalmente continuado por la dinastía borbónica), sino que dejaron lo que los legitimistas españoles de la época (y Elías de Tejada el primero de todos) denominaban con los calificativos de "sociedad de masas" o "disociedad", es decir, una sociedad madura y digna para la reimplantación formal del demoliberalismo (lo cual podrá ser objeto de las alabanzas y enaltecimientos de los historiadores franquistas demoliberales como Pío Moa, pero que para los legitimistas españoles se consideraba como la mayor traición contra el genuino espíritu socio-político del pacto fundacional del 18 de Julio).


    .
    Última edición por Martin Ant; 30/11/2020 a las 11:27
    Rodrigo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?
    Por Alejandro Farnesio en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 14/02/2021, 00:37
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/09/2019, 00:29
  3. Un libro fallido de Manuel Martorell: Carlos Hugo frente a Juan Carlos
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/01/2017, 23:50
  4. Franco ordenó el secuestro de ABC en 1966
    Por Valmadian en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 22/07/2016, 00:25
  5. Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/12/2014, 18:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •