Ennego está acertado; es decir, qué mas da: el concepto ha evolucionado hasta adaptarse a una realidad, esto es, que la España de la Edad Media incluía Portugal...que tras la reunificación de la península (1512) por H o por B, Portugal (tras el breve periodo de 1580-1640) siguió otro camino diferente al del resto de la península y fue desligándose (rapidamente) de la idea política de España (no del concepto cultural hispanorromano y godo de Hispania), y así se ha mantenido hasta nuestros días, hecho que se aceptó por los profesores de la Hispanidad: Maeztu, Sardinha y Vizcarra. Eso pasó hace ya mas de 400 años, es decir, ESPAÑA o LAS ESPAÑAS como Estado moderno nació de la mano de los RRCC y fue continuado por el emperador Carlos y su hijo Felipe (aunque su idiosincrasia, la nación, el ser y el alma nacieran en el III Concilio de Toledo, que comparte obviamente Portugal); fuera como fuese, Portugal no llegó a participar de esa reunificación, que vio cumplida el sueño de, esta vez si, poder por vez primera hablar de una "ESPAÑA" libre de mahometanos (cosa que nunca antes había ocurrido, mas que en el anhelo y sueño de la Mozarabía, libre por fin del yugo en su último reducto de Granada).

Así, que no es para nada descabellado hablar (como decía Hyeronimus, en cuanto al país luso) de dos hijas, una Portugal y otra España, nacidas de la gran madre Hispania Romanorum et Gothorum.