Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
Esto no es muy exacto, amigo Chicano. Hay dos conceptos de nación surgidos a raíz de la revolución francesa: el concepto revolucionario y el concepto romántico. Ambos están inmersos en la doctrina francesa del "ius solis" o "derecho de suelo" que afirma que una persona es de donde nace y que se ha aplicado a las naciones más jóvenes (a partir de los procesos descolonizadores); y en la doctrina alemana del "ius sanguinis" o "derecho de sangre", que afirma que una persona pertenece a la nación de sus antepasados y aplicable a las naciones antiguas, respectivamente.
Valmadian, primero déjame agradecerte por mantener el debate civilizado - he vistos lo contrario en muchos foros - pero aquí se nota una gran diferencia.

A lo mejor no fui muy preciso en lo que quería decir, no hice bien la distinción (en mi propia opinión) entre "país" o "estado" y "nación". Cataluña y Escocia son naciones en el sentido de que la gente tiene el mismo origen y la misma etnia - obviamente no son estados independientes. En cambio, los países del Nuevo Mundo no son naciones en el mismo sentido: sí tienen sus propias banderas, himnos nacionales, e historia, pero su gente no comparte un origen común. Yo no creo que en estos países se debería aplicar el "ius sanguinis" como en el Viejo Mundo.

Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
Lo que desde mi punto de vista no hay en Estados Unidos es homogeneidad étnica o racial, y mucho menos cultural. Y voy a citar algunos ejemplos quizás extremos, pero reales. Mientras los habitantes de Nueva Inglaterra se consideran descendientes directos de los primeros colonos llegados en el "Myflower", reclamando para ello un evidente "ius sanguinis", los habitantes de Orleans son multirraciales y multiculturales a los que habrá que aplicar el "ius solis". Podríamos mirar la situación de Miami, en la que el predominio hispano va siendo cada vez más evidente. La comunidad predominante es la cubana, ¿qué doctrina les aplicamos? desde luego ellos no renuncian a Cuba, a su sentimiento nacional cubano, ya muy consolidado por 5 siglos de existencia, no de independencia, sino de existencia y, sin embargo, es una sociedad multiétnica.
En Nueva Inglaterra los descendientes de los colonos del "Mayflower" definitivamente son una minoría. Son orgullosos de su origen, sin embargo su orgullo no es excluyente. Es decir que un habitante de Nueva Inglaterra sí sería orgulloso de sus raíces pero nunca diría que alguien que no tuviera la misma descendencia no es americano. Lo consideraría igual de americano que él mismo. En el caso de "ius sanguinis" se ve lo opuesto: un alemán cuya familia lleva siglos viviendo en Berlin no consideraría a la otra persona como alemana; en caso de que la considere alemana, la consideraría "menos aleman" que él mismo.

Acerca de los cubanos yo diría lo siguente (en terminos muy generales): la primera generación es cubana por haber nacido allí. La segunda sería una mezcla de cubana y americana. La tercera sin duda americana.

Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
Respecto al sentimiento nacional americano, ¿en qué categoría encuadramos a los habitantes del medio oeste profundo? Son blancos, allí, entre ellos, anida el Klan, son protestantes la mayoría, USA es "SU" nación dentro de su cosmovisión particular y consideran que está "invadida" por otras "razas".

Supongo que tu "nickname" responde a tu condición personal ¿qué te voy a contar que no conozcas ya de gentes similares a las que acabo de citar? Pero, mientras para tí Estados Unidos no es una nación, para ellos y una gran parte de la población, sí lo es.
Si me permites hablaré acerca de esa gente que mencionas por mi propia experiencia con ella. Los que yo he conocido que son de allá son un grupo muy diverso. Muchas personas del medio oeste profundo (Nebraska, Iowa, Minnesota, Kansas, etc.) sí son blancos y protestantes como describes, y muchos entre ellos no apoyan la inmigración. En general, la gente que se opone a la inmigración se opone a la variedad ilegal -- no le molestan los que vienen legalmente. Sin duda creen en controles, pero no se oponen a la inmigración no-europea en teoría.

No obstante hay algunos que son miembros del Klan o son supremacistas, pero esa gente es muy escasa. En mi vida he conocido americanos de descendencia china, indú, etc. que han vivido en los susodichos estados sin problema y siempre se les consideraba "americanos".

Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
Por otra parte, no coincido en eso de que en Estados Unidos no aprecian nada el "Ancien Régime". Tal vez sea así a pie de calle, pero no en la intención y acción de los legisladores antiguos ni en los actuales: Gobierno Presidencialista, a imitación de las monarquías europeas; "consejeros" en vez de ministros, a imitación de los "consejeros del rey"; "estados" o "lands" a imitación de los estados europeos (caso alemán, incluso acá "Las Españas"); "condados" como unidad territorial básica, a imitación de la distribución británica, incluso el término "conde" está asociado a la función de administración, incluída España...todo ello apunta a una clara estructura jerárquica que ha perdurado en los Estados Unidos. Podríamos decir que es una interpretación revolucionaria y republicana de las monarquías europeas.
Tienes razón aquí hay un poco del "Ancien Régime" Las colonias británicas fueron poblados empezando en los principios del siglo XVII, ¿cómo se puede esperar otro resultado? Y obviamente hay jerarquía pues nunca existió una sociedad humana en la que no la hubiera.

Nunca en mi vida he escuchado el término "conde" usado como dices. En la función de administración del condado, aquí en California por lo menos, siempre se usa "County Supervisor" o "Board of Supervisors".