Cita Iniciado por TRADICION Ver mensaje
No se trata de desmerecer la profundización en el conocimiento de las Escrituras sino de poner en aviso sobre el riesgo de descontextualizarlo y hacerlo autónomo. La Biblia no puede uno leerla por su cuenta y riesgo como si fuera un best-seller que se ha adquirido en una librería, como un manual de autoaprendizaje que es como la consideran los herejes protestantes.

De mis relaciones con algunos protestantes he obtenido algunas informaciones sobre cómo esta gente cree estar en posesión de la verdad tras leer la, por supuesto, adulterada versión que manejan. Dicen rezar antes de leer la Biblia como si por eso tuviesen línea directa con Dios, una especie de ayuda "on line" con el que resolver sus dudas y acertar en su interpretación.
Creo que estamos de acuerdo. Lo que yo digo es que la Biblia debe ser conocida. Imagino que si en la misa se leen las escrituras desde los tiempos apostólicos hasta ahora será por algo. Conocer la escritura, dejarte ayudar por ella, saborear el amor de Dios que te habla, pero sin hacer interpretación. Así, por ejemplo, el gran maestro Orígenes acabó fuera de la Iglesia; su enorme sofisticación le llevó a interpretar mal el evangelio y castrarse. No basta, por tanto, con conocer enormemente las Escrituras desde un punto de vista que podríamos llamar histórico-crítico: El que no tiene fe, no puede entender la Biblia. Y hablamos de la fe de la Iglesia, atestiguada por la Tradición. Quien no recibe la fe de la Iglesia, no la puede recibir de la Biblia.

Entonces, me aclaro: La Tradición es fuente de doctrina católica, pero también lo es la Escritura. Y el dogma, hermano Tradición, SÍ evoluciona en su comprensión. La Asunción de María, por ejemplo, no ha sido declarada dogma hasta 1950.