Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 68

Tema: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

Ver modo hilado

  1. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    El cristianismo dotó de una carga simbólica a los rituales de la muerte en Nueva España, los estudios sobre la muerte durante el período se limitan el elemento europeo y criollo de la sociedad en detrimento del resto de las castas. La sociedad novohispana, no hay que olvidarla, es una sociedad premoderna o del Antiguo Régimen, con un sistema coherente para dotar al cadáver de sentido en función de las creencias y sentimientos colectivos alrededor de la muerte, muy diferentes a las del México contemporáneo.

    La idea de la existencia de un Cielo, la resurrección de los muertos y la esperanza de la vida eterna, permearon los ritos fúnebres novohispanos, el pensamiento de que la vida futura dependía del comportamiento en esta vida, definía la salvación o condena eterna, o de ser necesario, su paso temporal por le purgatorio, un lugar que causaba pavor y permitía el culto a las ánimas que se encontraban ahí, de igual forma, la muerte era algo temporal hasta la llegada del Juicio Final.

    La visión teocéntrica del barroco y la escolástica, el culto a los santos, las apariciones y el sentimiento de devoción hacia la Pasión de Cristo, todo ello fue traído con los españoles; la vida celestial se consideraba la culminación de la perfección. Entre los mexicas, la mayoría de los muertos descendía al Mictlan, su ánima o una de sus entidades anímicas, en un largo viaje de cuatro años en que sus riquezas terrenales les ayudaban, pero con el tiempo los elementos prehispánicos fueron diluyéndose con la evangelización.

    La tasa de mortandad era alta en Nueva España debido a las enfermedades y desastres naturales. Fue durante los primeros años del virreinato cuando se le dio una importancia capital al purgatorio, el moribundo buscaba dejar las cosas en orden, proveyendo entre su descendencia los medios para vivir una vida cristiana acorde a los valores de la época, después de muertos, se expresaban públicamente sus méritos y se concebía con alegría que su alma tenía abiertas las puertas de la única y la verdadera vida.

    Los españoles de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, tenían nombres increíblemente largos para llamar la atención e intercesión de muchos santos, como la hija del virrey duque de Alburquerque, que fue bautizada con cincuenta nombres. El moribundo recibía los sacramentos de la confesión, la comunión viático y extremaunción, después venía el entierro y el oficio de difuntos, los novenarios, sufragios y honras, correspondientes a enfermedad-agonía-muerte, el entierro y el duelo.

    Las cofradías apoyaban a que sus miembros tuviesen una buena muerte, a que fuesen enterrados en camposanto con los ritos acorde al reglamento. Los sacramentos dados al moribundo ayudaban a la obtención de indulgencias y la absolución por la confesión, para evitar ir al infierno y lo podía hacer cualquier sacerdote, adaptándose a la condición del moribundo, a veces la indulgencia era sencillamente repetir el nombre de Jesús, aunque la incapacidad de programar la confesión hacía muchos fallecieran sin recibirla.

    Los viáticos era la eucaristía, en tiempos de pandemia, este sacramento era administrado continuamente. Testar ayudaba al buen morir, pues se quedaba en paz con Dios y los hombres, en los testamentos novohispanos aparecen invocaciones a la Santísima Trinidad, la intercesión de los santos y la Virgen o los ángeles para que ayudaran al testador a alcanzar el perdón, San José era el santo patrón del buen morir, su importancia fue tal en el siglo XVI, porque nació gentil, recibió el bautizo y se le permitió morir en la fe, salvando así su alma; el testamento tenía instrucciones sobre la mortaja, el número de misas post mortem y el plazo, los pobres pedían solamente que se les cantara un responso, aquél que hubiese perdido el juicio, no podía testar.

    Una vez muerto, se limpiaba el cuerpo, se afeitaba, se le cortaba el pelo y se vestía, la calidad del procedimiento dependía de la situación económica del difunto. Lo más común fue ser enterrado con el hábito franciscano, ejemplificando ésta Orden el rechazo a ser enterrado en un ataúd ante una muerte digna, pero no todos pudieron comprarlo al precio de 12 pesos 4 reales, por eso lo pobres eran enterrados con sábanas o petates. Dado que era un transición de la vida terrenal a la espiritual, se ayudaba al alma con velación, misa funeraria y un cortejo con rezos hasta el sitio de sepultura.

    Ser enterrados en las iglesias permitía un paso menor por el purgatorio, y en el siglo XVI el clero secular se encargó del servicio de entierros, hasta que fue secularizado en el siglo XVIII por salud e higiene, este siglo marcó también la Ilustración y la crítica a las costumbres barrocas funerarias, el virrey Teodoro de Croix restringió las pompas del duelo aunque en México, los ritos fúnebres virreinales permanecieron hasta bien entrado el siglo XIX.

    Fuente: Reyes Hernández, M. D. Actitudes y prácticas ante la muerte en Nueva España, recuperado de: http://www.vuelolibre.revistadehisto...rte_en_.2a.pdf

    Imagen: pintura de castas, «De Efpañol.e.India.Meftifa».





    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/gazetamexic...type=3&__xts__[0]=68.ARCXNaL6mUzqx5Vhw4evSbXeIiQhKA2odv8fdsv0d4-ags1UojGhT_5PlbGEp8M6hL0CZe5jFbEyEbjWEzJbEuxBdcklW__ciApIWEObD8hzTKyDK2uIDmcNHNaXfwVH3K3TS4qWgZVGk6YhT9cFBYAfIfavCeITzQeAX2x-x7pfINIjaXDQqfbLEi_HdACWmdrGe40q7tNrRpBn9D0NZrjMWO3N8hihTdpFUYB35qmCdbNO-7sbNS5RYSNr36sZRlX8pZIfHqfLpB79DGlegA9JSVM4ygTa7OjVMyPBTNZWO9QCN-5YprclQUDh20wKrwBYRCPCYe3KjRHcCvO9FYEJjuJ8
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
    Por Alejandro Farnesio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 22/10/2012, 18:41
  2. ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
    Por Aliocha en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 09/05/2008, 20:35
  3. Otra vez una muestra blasfema... esta vez en México
    Por Don Diego en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 07/01/2007, 13:32
  4. "¿HA SIDO CATALUÑA NACIÓN ALGUNA VEZ?"
    Por rey_brigo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 11/10/2005, 19:31
  5. Otra vez eta, otra vez la vispera de la elecciones.
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/06/2005, 23:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •