Juan...diselo a la comunidad internacional que da el método por válido desde hace años, creo que al intentar ser demasiado divulgativo intento justificarlo todo.

A ver, el íbero y el euskera NO son parientes, mitxelena demostró (al igual que Tovar) mediante el euskera antiguo, es decir, basandose en inscripciones, onomástica etc. de los siglos III-V reconstruyó el euskera arcaico (I-III), que hoy en día (gracias a un número mayor de hayazgos y las actualizaciones que él mismo realizó de su tesis) encaja perfectamente con las inscripciones, epigrafía, etc. encontrada.

El problema es que este método se utiliza en TODAS las lenguas y que este método rechaza cualquier parecido (más allá del llamado por contacto) con el íbero. Ya sé que el tradicionalismo ha defendido el tubalismo y el vascoiberismo históricamente, pero es que la obra de Mitxelena, Tovar, Lakarra, Knör, Gorrochategui, y cia es la que hoy en día es aceptada en la comunidad internacional, ¿porque? simple y llanamente porque ese método ha demostrado ser el eficaz para reconstruir estadíos de la lengua que no se conocían, pero ahora si se conocen.

Por eso no se puede negar de plano ninguna teoría medianamente seria con unas cuantas raíces depuradas e hipótesis acerca de la posible evolución de las estructuras sintácticas
Creo que esto tiene que ser fruto del desconocimiento de la lingüística, sino no lo entiendo. A ver:

*protoeuskera = reconstrucción deductiva del euskera antes de la llegada del latín

*pre-protoeuskera = reconstrucción deductiva del euskera antes de la influencia indoeuropea

*diccionario íbero-castellano-euskera=pseudociencia

Esas reconstrucciones deductivas han demostrado su eficacia ante la comunidad científica internacional, tanto por método, como por fuentes, como por los resultados. Esos resultados les han hecho ganarse las cátedras Larramendi, lingüística indoeuropea, etc.

cuando existen muchos más materiales y más modernos para estudiar éstos, pero podemos sin embargo negar cualquier relación ibérica o caucásica de la lengua madre de la que derive el eusquera, por ejemplo allá por el 3000 a.C. (un tiempo del que no sabemos casi nada), gracias a ese puñado de raíces y a un grupo de hipótesis no comprobables acerca de la sintaxis.
Aclaremos conceptos:

1. No se puede trabajar con materiales del año 2000 para realizar comparaciones que se retroraen al año 0.

2. Lo dije antes (y creo que no me expresé bien) en la lingüística pre-histórica no se trabaja con fechas, ya se sabe obviamente que en 2000 años una lengua cambia, es obvio, pero en las reconstrucciones deductivas lo que se hace es retirar otros sustratos, de manera que el protovasco no es una lengua de un año en concreto, no, es una lengua a la que se le ha retirado un sustrato para poder compararla con otras reconstrucciones.

3. El protoeuskera (si mal no recuerdo) como mucho se retrotrae hasta el siglo V a.C, y se basa en el método utilizada para inferir el euskera arcaico, que demostró ser muy eficiente. Que el orden sintáctico haya sido diferente es algo que se puede debatir, y es probable que antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas fuera otro, pero lo que se sabe perfectamente es que el euskera y el íbero no están emparentados geneticamente.

Y para las lenguas caucásicas el error ha sido comparar lenguas modernas (bueno, con el íbero también, pero al menos intentaban coger textos íberos, es decir, relativos a la época, porque con los caucásicos y bereberes, ejem, ejem) cuando se utiliza ese método se obtienen resultados falsos, ¿porque? voy a poner un ejemplo muy curioso, existe un teónimo aquitano que dice "aberri" y todos sabemos que dos mil años después más o menos Sabino Arana inventó un neologismo "aberri", ¿quiere decir eso que el teónimo realmente quiere decir "nación"? no! lo que ese teónimo quiere decir probablemente es que era un espíritu guardián del pueblo o tribu.

Disculpadme pero he visto y leido traductores del semítico valiendose del euskera, del acadio valiendose del euskera batúa (o.O), del lineal A, del íbero, del tartesio, del etrusco, de la escritura ogámica, del picto, del egipcio e incluso de las lenguas quechua. Fraudes editoriales hay cientos, pero pocos llegan a los círculos científicos, sea porque rechazan de un plumazo (sin argumentar si quiera, porque si lo hicieran bueno, se podría entender) la labor de decenas de filólogos sea porque utilizan diccionarios modernos aun recuerdo cuando uno de esos traductores dijo que los éuscaros escribían en planchas de plata, porque argitaletxe (neologismo de editorial) venía de argentum, y argi del resplandor de la plata, cuando como ya he mostrado antes argizar (argi+izar=luz de estrellas) está atestiguado en el euskera arcaico de los siglos I-III d.C.

Simple y llanamente no han leido la "Fonética histórica vasca" de Mitxelena, no digo la última versión que realizó ya con las pruebas que le daban la razón, o los resumenes que él mismo aportaba en conferencias y demás, no, ni siquiera se molestan en consultar el Diccionario General Vasco, donde al menos podrían comprobar el origen etimológico de las palabras y no meter la pata. En vez de eso cogen el Hiztegi 3000 (oye, que para el uso arrunta como suele decirse no está nada mal) y alá, a traducir el íbero, ¿que importa que el 85% de las palabras que use solo estén atestiguadas los 3 últimos siglos o que sean de origen latino o neologismos?

P.D: ¿Don Cosme, sabe usted alguna parte de vasconia que sea rica en plata? en hierro, etc. si, ¿pero en plata?

P.D.D: Juan del Aguila, para que una hipótesis sea admitida se necesitan años de trabajo duro, y normalmente no se publican en libros, sino en tesis doctorales o proyectos de cátedra, o al menos en una revista especializada en el tema, vease sino que pasó con la hidronimia y la teoría del europeo antiguo, que dice que el euskera se habló en todo europa y más allá.