Ando liadísimo con el trabajo y casi no tengo tiempo, pero vamos a ver si soy capaz de sintetizar, con una mínima coherencia, mi opinión.
-El Alto Aragón es una zona fuertemente romanizada desde, por lo menos el siglo I d. C. Así lo atestiguan los importantes restos arqueológicos de la zona o las diversas fuentes históricas.
-En el aragonés el substrato léxico vasco es muy pequeño. El aragonés, a diferencia del castellano, que las elimina, o del gascón, que las aspira, mantiene las /f/ latinas. Conviene recordar que la pérdida de la /f/ latina en castellano y gascón se atribuye a la influencia del euskera. Además el aragonés conserva elementos latinos como los imperfectos de indicativo en –eba e –iba que indican una larga presencia del latín en la zona.
-La explicación sobre el edicto de Huesca no es mía, es la que da, por ejemplo Francho Rodés y me parece coherente, no solo con el texto en sí, sino con el hecho de que no hay mención alguna a ninguna comunidad vasco-parlante en Aragón en ningún tipo de documentación. Y sorprende porque el plurilingüismo en Aragón está ampliamente documentado. Los Fueros de Jaca, por ejemplo, se redactan en aragonés y en occitano debido a la importante comunidad occitana de la ciudad, o escritores aragoneses como Thomás Périz de Fozes, entre otros, escribieron su obra en occitano. Es frecuente en la documentación judicial medieval leer frases en árabe puestas en boca del acusado cuando este era musulmán. El catalán, por supuesto, está presente en toda la documentación, y no solo de la zona oriental; lo mismo que el aragonés (fueros locales, documentos notariales, judiciales…). El vasco no. Nunca se menciona a nadie que necesite un intérprete, como sí pasaba en Navarra, porque hablara vasco y no aragonés o catalán o castellano.
-Sobre Uncastillo,me ha fallado la memoria en lo del origen del sacerdote que les enseñó las oraciones, que era vasco y no navarro. Siento no haber apuntado el nombre del párroco, lo haré la próxima vez que vaya. Pero lo substancial es que la gente del pueblo dice que fue un sacerdote el que les enseñó a rezar en vasco. No sé por qué te parece extraño. En Uncastillo se habla castellano con muchos rasgos aragoneses: abundante léxico, rasgos fonéticos e incluso morfológicos. La asociación La Lonjeta de Uncastillo editó un interesante diccionario con el léxico local, Voces y expresiones de Uncastillo que recoge, además, coplas en aragonés que aun hoy en día puedes oír en este pueblo. Yo he estado allí varias veces y si preguntas a los ancianos cómo hablaban sus abuelos, con lo que te remontas por lo menos a 150 años atrás, te dirán artículos y formas verbales en aragonés que hoy ya no usan, pero de vasco nada. Por lo demás, los documentos del pueblo están redactados o en latín, o en aragonés o en castellano; como en toda la zona. Puedes consultar Luesia, su lengua aragonesa de Compaired.
-Para saber cómo se hablaba en el Alto Aragón a finales del siglo XIX y principios del XX puedes consultar la obra de Jean-Joseph Saroïhandy, editada por Óscar Latas, Misión Lingüística en el Alto Aragón. Desde 1896 hasta 1913 el trabajo del lingüista francés se concentró sobre todo en Aragón y recogió más de 30.000 voces. Aporta información precisa de 135 pueblos de todo el norte de Aragón, incluidas localidades de las Altas Cinco Villas. Los datos muestran un aragonés bastante más vivo que ahora, catalán, en la Ribagorza oriental y en la Litera (hablas de transición entre ambas lenguas) y mucho castellano, ya por entonces en casi todas partes; pero de vasco nada. Y eso que Saroïhandy conocía el euskera. Lo mismo recogen otros lingüistas de la época como Benito Coll, Textos lexicográficos aragoneses de Benito Coll (1902-1903) presentados al Estudio de Filologia de Aragón: edición y estudio de Aliaga y Arnal.
-La noticia de Salvatierra me parece inverosímil. Lo siento, pero Saroïhandy, repito, no hubiera pasado por alto la presencia de vasco parlantes en Aragón. Tampoco Benito Coll. Y en Salvatierra nadie recuerda que sus abuelos hablasen vasco; es un hecho. De todas formas, sería interesante saber cuál es la fuente concreta de esa información.
-En cuanto a las etimologías, son discutibles para mucha gente y de mucho prestigio, no solo para mí. Gracias a ello, por ejemplo, sabemos que el aragonés “agüerro” (otoño) no deriva del casco “agorr”, como probó Elcock en un artículo que puedes leer, traducido al aragonés, en el número 2 de la revista Luenga & Fablas: “Un grupo semantico en o romanze alpino”.
-Siento haberme extendido tanto. Un abrazo.
Marcadores