Cita Iniciado por ferrio Ver mensaje
tomos somos conscientes de que en la antigüedad para definirse como nación ( o reino ) requería tres pilales ( religión, ejército y gobierno )
En la Antigüedad no existía el concepto de nación. Hay dos ideas alrededor del término: la nación política y la nación cultural. En el primero de los casos existe mayor consenso porque su concepto se fundamenta sobre una serie de elementos constitutivos visibles, palpables y legislables. En cambio, la nación cultural no ha encontrado acomodo, aceptación, definición omnicomprensiva, en parte alguna. Las razones son múltiples, desde la etnia, la lengua, los vecinos, los mestizajes, las invasiones, las guerras, hasta el folklore y la gastronomía, hacen que sea no sólo un problema, sino prácticamente un imposible determinar qué es una nación cultural.

el primer paso que tenemos que dar es perimetrar la palabra NACION ESPAÑOLA, si si parece un bobada, pero es que resulta que hay territorios mas allá del atlántico que se sienten españoles - incluso más españoles que en algunos territorios de Iberia- ( como apostilla michael ) y que no se podemos definir dentro de nuestra percepción de nación porque nunca se les ha tenido en cuenta.
La nación española en cuanto salgamos de las definiciones políticas e históricas no hay quien la delimite. Yo le voy a poner un ejemplo con un ámbito mucho más reducido y que lleva siglos de broncas: todo el tema de Cantabria. Extensión, límites, historia, Asturias por aquí, Burgos por allá, la Vasconia por otra parte, que si los suevos, que..., como será que en mi bliblioteca tengo este título:

Del Vindicador de la Cantabria, Don Hipolyto de Ozaeta y Gallaiztegui.

Versa sobre una Disertación de la Cantabria que el Rmo Florez publicó en el año de 1768, y de la que tengo un ejemplar editado en Madrid en la Imprenta de Don Pedro Marín en 1779.

Pues ya entonces andaban liados unos contra otros y así hasta llegar aquí, no se lo pierda:

http://hispanismo.org/castilla/14057...cantabria.html

¿Y quiere que nos pongamos de acuerdo en perimetrar o establecer qué es la nación española? ¡chungo!


la idea de Michael de un estado Confederado en el que diversas culturas dentro de una estructura común que comparten los pilares de la nacionalidad ( religión, ejército, gobierno ) manteniendo su idiosincracia no me parece ninguna tontería, - el tan traído slogan de que lo que nos une es más de lo que nos separa creo que es muy válido en este contexto.
que España nunca ha sido confederal sino centralista, evidentemente, pero tenemos que tener en cuenta que España es un conglomerado de culturas ( cada vez más distintas ) y si sumamos el otro lado del Atlántico ... ¿ que le voy a contar ?
Otra cuestión sería la de enfocar o arbitrar cómo sería posible, si es que lo es, integrar confederadamente países o repúblicas hispanoamericanas que así lo deseasen y sus poblaciones aprobasen mayoritariamente con España. Los casos más manifiestos son los de la República Dominicana, la cual ya planteó el asunto en tiempos de Franco, y la salida casi desesperada de Puerto Rico para evitar ser absorbido por Estados Unidos. Si mal no recuerdo (la memoria es flaca, como decía Cela), que algo se barruntó en su día respecto a Guinea Ecuatorial y no sé como estará el asunto respecto a la República Saharaui. Pero ese es otro tema diferente del propiamente español. Yo no coincido con lo de las diferencias más o menos etnográficas (las etnológicas y las antropológicas son otra cosa) entre unas regiones y otras de España. Antaño las diferencias de unas a otras eran bastante evidentes, pero hoy la tendencia generalizada es a la homogeneización total. Yo suelo exponer que el proyecto de diseño de España hoy tiene forma de rueda de carro. Esto es algo que ya he expuesto en alguna ocasión en este mismo sitio. Ese diseño gira alrededor del trazado del AVE. Si nos fijamos el eje está en Madrid, pero luego hay un radio a las regiones más alejadas, con ramales cuando son necesarios. En distintos puntos de cada radio hay unas escasas paradas que ayudan enormemente en las comunicaciones. Voy a poner un par de ejemplos a modo ilustrativo: De Madrid a Valladolid el tren tarda poco más de una hora, en el camino hay parada en Segovia que queda a unos 20 ó 25 minutos de Madrid. Se puede trabajar en cualquiera de dichas ciudades y vivir en cualquiera de ellas que no es la propia. Cuando estábamos en pleno "boom" inmobiliario, había numerosos albañiles procedentes de Ciudad Real que llegaban a Madrid para trabajar en las obras, y al llegar el final de su jornada se volvían a Ciudad Real.

Además, aparte de todos los tramos que se han construido o están en fase de ejecución, están las autovías: la del Cantábrico desde el País Vasco hasta Galicia, o la del Mediterráneo que empieza en Algeciras y termina en Barcelona. Del mismo modo el desarrollo de conurbaciones que han ido apareciendo: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga, etc. Por ejemplo, tomemos la de Madrid, si vemos el mapa comprobamos que Madrid está entre Guadalajara (55 km) y Toledo (70 km), pues si descendemos al suelo las tres ciudades forman un todo de 130 km de longitud a base de núcleos urbanos, polígonos industriales, urbanizaciones, parques empresariales, autopistas de circunvalación (M-30, M-40, M-50), autovías, tantas como que para llegar a Madrid ciudad desde una distancia de unos 35 ó 40 km a la redonda no hay ni una sola carretera convencional.

Y mientras tanto, los espacios interradiales cada vez más vacíos, cada vez hay más pueblos abandonados o restaurados y convertidos en núcleos turísticos, vacacionales y de fin de semana. Por eso sostengo que las diferencias entre regiones y españoles son cada vez menores. Para mayor redundancia, la gente joven "pasa" de todo, y no tienen pereza alguna en "irse de discoteca o de concierto" a Alemania, Francia, Italia, o a Gran Bretaña durante 18 ó 20 horas consecutivas gracias a los vuelos charter con entrada ya incluida, copa y posiblemente más cosas, programados al efecto. Los alemanes se vienen a Mallorca o a Ibiza todos los fines de semana para la juerga..., ¿diferencias?