....
Por otra parte,
NICUS ya te dije que
el éter no existe, algo que está comprobado desde el XIX, y que se trató de una hipótesis nada más que sostenía que era un
fluido que permeaba todo el espacio permitiendo así que la radiación electromagnética viajase en todas las direcciones. Si hubiese sido cierta tal hipótesis resultaría que la densidad del espacio variaría y como consecuencia la velocidad-luz, que es una constante de 299.792'5 km/s, tendría que variar tal como sucede al atravesar otros fluidos, como, por ejemplo, si nos referimos a la densidad del agua que en gramos por cm cúbico a 18º C, es de 0'998. Y en el caso de la atmósfera que es diferente pues se trata de gases y que se expresa en microgramos (mg) a 760 Torr (--unidad de presión donde 1 Torr = 1/760 atm = 1'33 x 10 al cuadrado x N/m al cuadrado--) , y que a 0º C resulta ser de 1'293.
Y la cuestión es que la
densidad del espacio vacío es de
2 partículas por cm cúbico, algo muy distinto de las densidades de otros fluidos como los mencionados. Se le llama
espacio vacío a esa bajísima densidad que caracteriza al
espacio-tiempo (tetradimensional), no al
vacío total. Los experimentos realizados para buscar el éter no sólo es que resultasen infructuosos, es que vinieron a demostrar que el éter es innecesario. Respecto a la definición aristotélica, es una definición filosófica, que no tiene por qué corresponder con la realidad física. Y es que en tiempos de Aristóteles no se contaba con la tecnología necesaria para comprobar las hipótesis que se elaboraban como producto de la razón y la lógica.
Éter (física) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcadores