Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
....

Por otra parte, NICUS ya te dije que el éter no existe, algo que está comprobado desde el XIX, y que se trató de una hipótesis nada más que sostenía que era un fluido que permeaba todo el espacio permitiendo así que la radiación electromagnética viajase en todas las direcciones. Si hubiese sido cierta tal hipótesis resultaría que la densidad del espacio variaría y como consecuencia la velocidad-luz, que es una constante de 299.792'5 km/s, tendría que variar tal como sucede al atravesar otros fluidos, como, por ejemplo, si nos referimos a la densidad del agua que en gramos por cm cúbico a 18º C, es de 0'998. Y en el caso de la atmósfera que es diferente pues se trata de gases y que se expresa en microgramos (mg) a 760 Torr (--unidad de presión donde 1 Torr = 1/760 atm = 1'33 x 10 al cuadrado x N/m al cuadrado--) , y que a 0º C resulta ser de 1'293.

Y la cuestión es que la densidad del espacio vacío es de 2 partículas por cm cúbico, algo muy distinto de las densidades de otros fluidos como los mencionados. Se le llama espacio vacío a esa bajísima densidad que caracteriza al espacio-tiempo (tetradimensional), no al vacío total. Los experimentos realizados para buscar el éter no sólo es que resultasen infructuosos, es que vinieron a demostrar que el éter es innecesario. Respecto a la definición aristotélica, es una definición filosófica, que no tiene por qué corresponder con la realidad física. Y es que en tiempos de Aristóteles no se contaba con la tecnología necesaria para comprobar las hipótesis que se elaboraban como producto de la razón y la lógica.


Éter (física) - Wikipedia, la enciclopedia libre
No creo que esté comprobado, para mí que el éter es lo mismo que este bosón y/o algunos otros más. ¡Vaya hay doscientos bosones! Pensé que eran alrededor de una docena...
No creo que la velocidad de la luz tenga que ser constante, si realmente se moviera en fluidos, si realmente el espacio tuviera diversas densidades, no tendría por qué ser constante, sino que dependería de los fluidos y si el universo fuera rotante, la velocidad de la luz se aceleraría mucho, pero son sólo hipótesis. Hasta ahora no hay algo que pueda comprobar definitivamente ni lo que usted plantea ni lo que yo digo.
En cuanto a Aristóteles yo hablaba de su libro de "Física", no de "Metafísica"; si se titulaba "Física", supongo que era porque hablaba de física, más allá de que en aquella época no se tuviera tanta tecnología como hoy; pero lo que yo planteo es que hoy, pese a tener muchísima tecnología, no se sabe mucho más que en la Antigüedad...

Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
Y aquí, y ahora, llega la pregunta: ¿y todo esto qué tiene que ver como noticia con la existencia de Dios?

Ah, no sé. No le veo la relación, más allá del "factor prensa".

Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
...Y la respuesta es clara y concluyente: ¡nada! ¡absolutamente nada! El problema real lo tienen quienes se empeñan, desde medios totalmente inadecuados para tales profundas cuestiones, en mezclar las churras con las merinas y el tocino con la velocidad. Y es que un periódico --como las cabeceras mencionadas--, no es lugar para discusiones de calado. Para empezar hay que estar formado en Física, Química, Astrofísica, Cosmología, Ontología, Metafísica, Teología..., ¿alguien supone que quienes firman --a veces ni eso--, semejantes barbaridades tienen una formación cabal en estos campos de conocimiento? Yo hasta dudo que estén formados como periodistas, si lo fuesen de verdad, no precisarían ni de amarillismo, ni de sensacionalismo barato tan típicos de chafarderos y charlatanes.


Saludos en Xto.
Bueno, creo que para hacer periodismo, basta al menos estar formados en periodismo. No es necesario todo lo demás, sino que simplemente ellos pueden tener la humildad de consultar con un físico y preguntarle si es adecuado llamarle "partícula de Dios" al bosón de Higgs; o bien, simplemente limitarse a los hechos y decir: "se descubrió el bosón de Higgs".
Ahora bien, tal vez, ni siquiera es completamente necesario preguntarle a un físico, basta buscar en algún libro de física o alguna publicación científica y ver si corresponde decir que el "bosón de Higgs" es la "partícula de Dios", o incluso basta simplemente pensar un poquito. ¿Es lógico decir que "el bosón de Higgs" es LA "partícula de Dios"? ¿No será que TODAS las partículas son partículas de Dios? Por eso hay que saber bien la definición de Dios, Él no se limitó a crear un sólo tipo de partículas ni mucho menos es una partícula, Dios es omnipotente, lo creo absolutamente TODO.

Saludos en Cristo.