Ya como último trabajo preliminar antes de empezar las explicaciones, reproduzco a continuación una especie de Catecismo del Crédito Social con preguntas y respuestas en donde se aclaran los conceptos que van a ser utilizados ulteriormente en la exposicion del problema financiero que está detrás de los problemas económico-sociales.

El original de este trabajo puede verse aquí.


------------------------------------------------



El ABC del Crédito Social


El ABC de la Finanza y el Crédito Social (R. L. ´“Free Man” Pamphlets´ Nº 1. 1933)


1. DINERO

1. ¿Qué es el Dinero?

“El Dinero es cualquier medio que ha alcanzado tal grado de aceptación que, sin importar de lo que esté hecho ni por qué la gente lo quiere, nadie lo rechazará a cambio de su producto.” (Profesor WALKER.)

2. ¿Debería tener el Dinero algún Valor en sí mismo?

En absoluto. Ninguno.

3. ¿Qué es, entonces, lo que da al Dinero su Valor?

La cantidad (o calidad) de los bienes que uno puede recibir a cambio de él.

4. ¿Es el Dinero una materia prima?

No debería serlo, aunque bajo el, así llamado, sistema del patrón oro todos los tipos de dinero se suponen convertibles en oro, y el oro es una materia prima.

5. ¿Cómo debería, pues, ser considerado el Dinero?

Como un ticket que autoriza o da derecho a uno a los bienes y servicios.

6. ¿Debería haber algún límite al número de tickets (es decir, en la cantidad de dinero)?

El límite debería determinarse por la cantidad de bienes producidos: a más bienes más dinero.

7. ¿Qué ventaja se originaría de esto?

No podría haber, como ocurre hoy en día, una abundancia de bienes y una escasez de dinero.


2. ECONOMÍA

1. ¿Qué es la Economía?

El uso prudente de los recursos propios.

2. ¿Es ése el significado generalmente aceptado de la palabra hoy en día?

No.

3. ¿Qué se entiende hoy en día por la palabra “Economía”?

Prescindir de las cosas.

4. ¿Quiere usted decir aún suponiendo que las cosas estén en existencia o puedan ser producidas?

Sí; hoy en día la palabra significa ABSTENCIÓN del uso de productos; o, en aquello en donde la abstención es físicamente imposible, hacer uso de ellos lo menos posible.

5. ¿Cuáles son los efectos de esta política?

Principalmente dos. PRIMERO: Casi todo el mundo se ve forzado a soportar un nivel de vida más bajo del que es necesario. SEGUNDO: El consumo reducido produce, ipso facto, una reducción en la producción.

6. ¿Significa eso que cuanta más economía se practique, mayor será la cantidad de desempleo?

Exactamente.

7. ¿Eso explica por qué el Primer Ministro propugnaba un “gasto prudente”?

Hoy en día uno no puede estar seguro de poder inferir las razones por las que un Primer Ministro dice algo, sea lo que sea.


3. EL SISTEMA ECONÓMICO

1. ¿Cuál es la función de un sistema económico?

“Conseguir la máxima tasa de consumo con el mínimo de gasto de energía personal.” †

2. ¿Está cumpliendo su función el sistema económico?

No.

3. ¿Por qué?

Porque se lo impide las operaciones del sistema financiero. En una palabra, el sistema financiero controla el sistema económico.

4. ¿Cómo mantiene el sistema financiero semejante control?

Principalmente por tres vías. PRIMERA: Haciendo depender la cantidad de crédito disponible de la capacidad del Banco de Inglaterra en asegurar una adecuada reserva en oro, y no de la capacidad productiva de la comunidad. SEGUNDA: Reclamando todas las emisiones de créditos como deudas al sistema bancario. TERCERA: Por su sistema de recuperación de todos los costes en los precios de los bienes de consumo.

5. ¿Liberaría las Propuestas del Crédito Social de Douglas (P.C.S.D.) al sistema económico de este control?

Sí.

6. ¿Cómo?

La respuesta radica en un estudio de las P.C.S.D. (Véanse más adelante Las Propuestas del Crédito Social, 15).


4. EL SISTEMA FINANCIERO

1. ¿Cuál es la función de un sistema financiero?

“El trabajo de un sistema financiero moderno y efectivo consiste en emitir crédito al consumidor, hasta el límite de la capacidad productiva del productor, de tal forma que o bien la demanda real del consumidor sea satisfecha, o bien la capacidad del productor quede exhausta, lo primero que ocurra antes.” *

2. ¿Está cumpliendo hoy en día el sistema financiero esta función?

Obviamente no, pues de lo contrario no habría pobreza financiera en medio de la riqueza real.

3. ¿Qué razones se dan para explicar este fallo?

Se han considerado, de vez en cuando, las siguientes razones como responsables: Deudas de guerra, reparaciones, comercio libre, aranceles, nacionalismo, la estupidez de los políticos, la terquedad por parte de los sindicatos, la sobreproducción, la subproducción, carencia de iniciativa entre los industriales, las manchas en el sol, el pecado original.

4. ¿Cuál decía el Mayor Douglas que era la verdadera razón?

La de que el sistema financiero está funcionando ahora para propósitos que se salen de su propia esfera.

5. ¿Cuáles son esos propósitos?

Son dos. PRIMERO: Proporcionar empleo. SEGUNDO: Asegurar el control mundial a aquéllos que ostentan el poder financiero.

6. ¿Qué es lo que permite a estos financieros ejercer este control?

Principalmente su monopolio de creación del crédito y de destrucción del crédito.

7. ¿Qué cambio produciría a este respecto las P.C.S.D.?

Transferirían el control del crédito de los actuales controladores del sistema financiero a los individuos que componen la nación.


5. TIPOS DE CRÉDITO

1. ¿Cuántos tipos de crédito hay?

Hay dos tipos. PRIMERO: Existe el crédito REAL que puede definirse como “la creencia en la capacidad de una comunidad para suministrar bienes y servicios cuando, donde y en la medida en que se necesiten.” * SEGUNDO: Existe el crédito FINANCIERO que “es el instrumento mediante el cual se pone en marcha al crédito real y lo convierte en bienes y servicios reales o en acto, y mediante el cual se distribuyen éstos allí donde son deseados.” *

2. ¿Cuál debería ser la relación entre el crédito real y el financiero?

El segundo siempre debería reflejar al primero.

3. ¿Es éste el caso bajo el actual sistema financiero?

No; de lo contrario, ¿cómo podría ser el mundo rico en bienes y pobre en dinero a la vez y al mismo tiempo?

4. ¿Cómo se estimaría o computaría este crédito financiero?

“Contando y sumando los valores en coste de toda nuestra existente planta, maquinaria, ferrocarriles, canales, minas, barcos, fábricas, etc…, y a continuación considerando la suma producida como crédito financiero debido a la comunidad.” †

5. ¿Cuál sería el resultado?

La comunidad controlaría, entonces, su crédito real, es decir, su riqueza.


6. CRÉDITO.

1. ¿Qué se entiende por crédito?

(a) Crédito deriva de la palabra latina credere, que significa creer.

(b) Crédito es, pues, la creencia que uno cualquiera tiene en otro.

(c) Usado en un sentido bancario la palabra significa la creencia por parte del banquero de que su cliente devolverá un préstamo, en o dentro de un plazo estipulado.

(d) Puesto que nueve décimas partes del dinero en circulación es en forma de crédito, el crédito y el dinero son, a todos los efectos prácticos, sinónimos.

2. ¿De dónde obtiene el banquero el dinero con el que concede créditos a un cliente?

(a) Él lo crea. “Un banco es un fabricante de crédito.” (Macleod.)

(b) “ ₤ 1000 en depósitos en efectivo permite al banquero prestar hasta ₤ 10.000 de crédito.” (Véase el Informe Macmillan, Capítulo IV.)

3. ¿Quién reclama como suyo el crédito así creado?

El banquero.

4. ¿Es realmente suyo?

No.

5. Entonces, ¿por qué derecho lo reclama como suyo?

Por ningún derecho; simplemente por convención.

6. ¿El banquero acepta la respuesta a la cuestión 4 de antes?

No. En un primer momento el banquero negaba que él creara dinero; ahora sí que admite el hecho, pero todavía sostiene que el dinero nuevo es suyo.

7. ¿A quién pertenece, pues, el crédito?

A la comunidad. “Todos los valores de los créditos tienen su origen en la comunidad.” *

8. ¿Qué hace el banquero con el dinero que crea?

Lo presta al cliente del banco (normalmente un productor) a cambio de un derecho de garantía. “El dinero nuevo, o crédito, es reclamado por la institución financiera como de su propiedad y, por tanto, cuando es prestado crea una deuda sobre el público.” *

9. ¿Qué hace el cliente del banco con este dinero?

En el proceso de producción él crea precios que deben ser necesariamente mayores que el préstamo y a partir de estos precios devuelve el préstamo más el interés que lo acompaña.

10. ¿Significa eso que la comunidad está siempre en proceso de devolución de un préstamo bancario?

Sí; y a medida que mayor sea la parte de cualquier préstamo individual que se gaste en bienes existentes, más préstamos serán necesarios para liquidar el préstamo previo.

11. ¿Significa eso que la comunidad está continuamente endeudada con el sistema bancario?

Absolutamente.

12. ¿Puede la comunidad liberarse a sí misma del control de los bancos?

Sí.

13. ¿Será fácil hacerlo?

No.

14. ¿Por qué?

Porque “el dinero es una licencia para vivir,” y el banquero, por medio de su control del dinero, puede frustrar cualquier esfuerzo de liberación.

15. ¿Ganará la comunidad su libertad?

Sí; por dos razones. PRIMERA: El actual sistema bancario descansa sobre la continua ignorancia financiera de la comunidad; estimula a la gente a creer que hay algo de misterioso acerca de la finanza; y que la más ligera indagación conducirá al desastre (desastre el cual pueden muy fácilmente diseñar los banqueros mediante su control del dinero). Pero, igual que en un asesino, el conocimiento saldrá a la luz, y la comunidad está ahora más ilustrada en materias financieras como nunca antes. SEGUNDA: El actual sistema financiero es matemáticamente defectuoso, y está fallando de manera creciente en cumplir su función.

16. ¿Cuáles son las P.C.S.D. en materia de crédito?

Son dos. PRIMERA: “Los créditos necesarios para financiar la producción deberán ser suministrados, no a partir de los ahorros, sino que deberán ser créditos nuevos relacionados con nueva producción.” * SEGUNDA: La comunidad deberá ser acreditada con los valores del capital creados con esos créditos.

17. ¿En qué forman ayudarían estas propuestas a la comunidad?

Principalmente en dos formas. PRIMERA: La emisión de créditos libres reduciría las excesivas cargas bancarias, y también permitirían que grandes cantidades de dinero, que hoy en día se invierten, estuvieran disponibles como poder adquisitivo. SEGUNDA: La comunidad quedaría enteramente libre de deudas bancarias.

18. ¿Cómo afectarían estos cambios al sistema bancario actual?

El sistema bancario renunciaría a su actual monopolio de creación de crédito; por lo demás, los bancos continuarían desempeñando su función propia de facilitar y registrar el intercambio de bienes.

19. ¿Qué efectos tendrían estas propuestas en el sistema productivo?

Liberado de las restricciones artificiales y asfixiantes del actual sistema financiero, el sistema productivo sería capaz de expandirse (o contraerse), pari-passu, con los deseos de la comunidad.


7. BIENES DE CAPITAL

1. ¿Qué son bienes de capital?

Bienes de capital son aquéllos (fábricas, planta, carreteras, etc…) mediante los cuales los productos finales llegan a los consumidores.

2. ¿Qué cantidad de suministro de bienes de capital necesita un país?

Aquella cantidad de suministro que provea de la máxima cantidad de bienes de consumo deseados por los consumidores.

3. ¿Existe ya ese necesario suministro a día de hoy?

No; hoy en día el suministro es excesivo en relación a la cantidad de bienes de consumo producidos.

4. ¿Por qué ocurre eso?

Por dos razones. PRIMERA: Porque los préstamos bancarios son acreditados a favor de los productores, y lo bienes de capital son idóneos como garantías sobre dichos préstamos. SEGUNDA: El poder adquisitivo obtenido en la producción de bienes de capital ayuda a cubrir la deficiencia de poder adquisitivo distribuido en la realización de bienes de consumo.

5. ¿Qué efecto tendrían a este respecto las P.S.C.D.?

Tenderían fuertemente a preservar una relación de paridad entre la producción de bienes de capital y bienes de consumo; es decir, las nuevas fábricas se construirían solamente si y cuando la fábricas actualmente existentes fallaran o no fueran suficientes en satisfacer las demandas de los consumidores.


8. DEUDAS Y PRÉSTAMOS.

1. ¿Qué es un préstamo privado?

Una transferencia de riqueza (o de un título sobre riqueza) de una persona a otra.

2. ¿Qué es un préstamo bancario?

Un préstamo bancario es un préstamo concedido por un banco a un cliente sobre un derecho de garantía.

3. ¿De quién es el dinero que presta el banquero?

De ninguna persona. “A ningún depositante se le ha reducido su depósito por la cantidad del préstamo. El banquero ha creado tanto dinero nuevo como si hubiera impreso billetes de banco.” *

4. ¿Qué se entiende por deudas de guerra?

Pueden, por conveniencia, ser consideradas como perteneciendo a dos categorías. INTERNA: Suscritas por ciudadanos y varias instituciones. El dinero suscrito por los ciudadanos representaban ahorros; aquella parte suscrita por los bancos fue en forma de préstamos bancarios y era realmente dinero nuevo que los bancos, en virtud de su control del crédito, estaban en condiciones de crear.

5. ¿Significa eso que realmente los bancos no prestaron nada y han estado sacando un interés sobre este dinero crediticio desde entonces?

Bueno, lo que realmente prestaron al Gobierno fue el crédito de la comunidad para producir riqueza en esa cantidad (y un poco más). INTERNACIONAL: Estos préstamos fueron creados por los respectivos bancos nacionales descritos más arriba, y sus comunidades respectivas se comprometieron a honrarlos produciendo bienes. Un ejemplo lo hará más claro. El Banco de Inglaterra, mediante su poder para crear crédito, compró dólares Americanos (que representaban una creación similar de crédito por los banqueros Americanos), y estos dólares fueron pagados al pueblo Americano para producir productos (municiones, etc…) para el pueblo Británico. Lo que los Americanos obtuvieron de toda esa transacción fue trabajo duro y sueldos. La devolución Británica de la deuda debería, por tanto, consistir en el pueblo Británico trabajando duro y recibiendo sueldos para devolver la amabilidad del pueblo Americano. El fallo en darse cuenta de esto, a consecuencia de un sistema financiero artificial fuera de contacto con la realidad, es fundamentalmente la causa de la “crisis de la deuda Americana” y de todas las deudas internacionales.


9. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.

1. ¿Qué es la inflación y la deflación?

La inflación es el nombre dado a una condición ocasionada por un incremento en la cantidad de dinero que conduce a un incremento en los precios; y viceversa, la deflación es el resultado de una restricción en el suministro de dinero que conduce a una caída en los precios.

2. ¿Es la inflación, o la deflación, algo bueno o malo en un sentido económico?

No es ni bueno ni malo. Son ambos rasgos normales de la política bancaria. Cuando los banqueros crean crédito, son inflacionistas; cuando retiran los préstamos, son deflacionistas.

3. ¿Tanto la inflación como la deflación afectan del mismo modo a todas las clases de la población?

No. La inflación es más favorable para la clase trabajadora, mientras que es perjudicial para el rentista; por otro lado, la deflación producida por una escasez de dinero incrementa el valor de cualquier dinero que haya existente, favoreciendo así al rentista, pero al tener un efecto adverso sobre el comercio y la industria, causa desempleo. En palabras de J. M. Keynes, “Es más fácil estar de acuerdo en que ambos son males que han de ser rehuidos.”

4. ¿Son las P.C.S.D. inflacionarias o deflacionarias?

Ni lo uno ni lo otro. Puesto que incrementan la cantidad de dinero en circulación, no pueden ser deflacionarias; y, puesto que rebajan los precios por medio del Precio Justo, no pueden ser inflacionarias.

5. ¿Significa eso que las P.C.S.D. introducen un nuevo mecanismo dentro del sistema financiero?

Sí. Hacen posible lo que hasta ahora había sido considerado como algo imposible; incrementan el suministro de dinero y, al mismo tiempo, y, pari-passu, rebajan los precios. (Véase más adelante “El Precio Justo”, 17).


10. EXPORTACIONES.

1. ¿Qué son las exportaciones?

Las exportaciones son bienes producidos en un país y vendidos a un cliente en algún otro país.

2. ¿Por qué deberían exportarse bienes, considerado en términos absolutos?

Por una única razón: “Diversificar el consumo.” †

3. ¿Es ésa la razón por la que se hacen hoy en día?

No. Los bienes hoy en día son exportados porque el mercado doméstico no puede comprar esos bienes. Y por otra razón mayor aún: porque el poder adquisitivo recibido a cambio sirve de ayuda para comprar los bienes de consumo en el mercado doméstico. Prestando testimonio delante del Comité Macmillan, Sir W. H. N. Goschen dijo: “En mi opinión lo que la industria quiere no son más instalaciones, sino más compradores del extranjero.”

4. ¿Y por qué no puede el mercado doméstico comprar los bienes exportados?

Porque no hay suficiente poder adquisitivo para comprarlos.

5. ¿Esto es así en todos los países?

Sí.

6. Entonces, ¿están todos los países industrializados tratando de encontrar mercados “extranjeros”?

Sí.

7. ¿Es esto imposible?

Absolutamente imposible.

8. ¿Gana o pierde un país por el hecho de exportar bienes?

Pierde en virtud del hecho de que la riqueza es enviada fuera del país.

9. ¿Significa eso que todos los países están siguiendo una política de autoempobrecimiento mediante su comercio de exportación?

¿Qué otra cosa podrían estar haciendo? ¿Es que acaso uno pasa a ser materialmente más rico arrojando afuera la riqueza?

10. Muy bien; pero, ¿qué pasa con las importaciones de un país? ¿No neutralizan al menos la pérdida de las exportaciones?

Para la respuesta a esta pregunta véase más adelante “Importaciones” (11).

11. ¿Cuáles son algunos de los resultados de la actual política?

Aranceles, Acuerdos Comerciales, Cuotas, etc…

12. Al final, ¿cuál será el resultado?

Conjeturar profecías es peligroso, pero las posibilidades son o bien revolución, o bien guerra, o ambas.

13. ¿No hay ninguna otro posible resultado?

Bueno, quizás una dictadura financiera mundial de algún tipo podría emerger.


11. IMPORTACIONES.

1. ¿Qué son las importaciones?

Las importaciones son bienes producidos en el extranjero y vendidos en el mercado doméstico.

2. ¿Las importaciones deberían hacer a un país más rico o más pobre?

Ésa parece una pregunta tonta. Obviamente deben hacerlo más rico.

3. Entonces, ¿por qué todos los países están tan ansiosamente desesperados en impedir la importación de bienes?

A consecuencia de un absurdo sistema financiero.

4. ¿Qué es lo que se quiere decir exactamente con esa respuesta?

Obsérvese “Exportaciones” (10, 3). De ahí se sigue, por tanto, que si el mercado “doméstico” no puede comprar los bienes de tal forma que han de encontrar un mercado “extranjero”, entonces tampoco podrá comprar ningún bien adicional importado.

5. ¿No estoy entonces en lo correcto al pensar que las exportaciones pagan por las importaciones?

No; aunque eso es lo que mucha gente piensa.

6. ¿Quiere decir eso que todo país se está esforzando en exportar y no en importar?

Correcto; y es una empresa –estará usted de acuerdo– imposible.

7. ¿Qué pasos se necesitarían tomar para remediar esta situación?

La gente en cualquier país necesitaría tener el poder adquisitivo suficiente para cubrir el coste de todos los bienes producidos, de tal forma que si algunos bienes son exportados la gente tendrá una cantidad de dinero equivalente en valor a los bienes exportados; y ese dinero estará disponible para comprar bienes importados.

8. ¿Las P. C. D. S. conducirían a la abolición de los aranceles y de toda otra similar restricción a las importaciones?

Sí; y no hay razón para que no sea así, ya que las importaciones y las exportaciones deberían ser un intercambio de bienes que pudiera permitir a una gente diversificar el consumo si fuera necesario.


12. UNA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE.

1. ¿Qué es una balanza comercial favorable?

Una balanza comercial favorable es la ventaja (?) que un país obtiene de arrojar afuera (es decir, exportar) más de lo que recibe (es decir, importaciones).

2. ¿No debería más bien llamarse a eso una balanza comercial desfavorable?

Sí, por supuesto que debería llamarse así; pero un sistema financiero estúpido hace que lo bueno sea malo, y lo malo bueno.

3. ¿Pueden todos los países tener una balanza de comercio favorable a la vez y al mismo tiempo?

No; pues eso significaría que todos estarían exportando más de lo que estarían importando.

4. ¿Cómo podría remediarse este obviamente absurdo orden?

Corrigiendo el fallo existente en el sistema de precios.

5. ¿Y cómo se hace esto?

La respuesta se puede encontrar estudiando más adelante El “Dividendo Nacional” (19) y “El Precio Justo” (17).


13. EL OBJETIVO DE LAS P. C. S. D.

1. ¿Cuál es el objetivo de las P. C. S. D.?

El objetivo es permitir a los miembros de la comunidad comprar todos los bienes que produzcan hasta el límite de sus deseos.

2. ¿Qué se necesita para cumplir ese objetivo?

Un sistema financiero tal (es decir, un sistema de distribución) que permita que los bienes producidos sean suministrados cuando, donde y en la medida en que se necesiten.

3. ¿Cuál sería el resultado de la introducción de un sistema financiero tal?

El resultado sería el de inaugurar un estado de libertad económica para cada individuo como ningún país en el mundo ha disfrutado jamás.


14. EL MAYOR C. H. DOUGLAS.

1. Clifford Hugh Douglas ostenta el título de Mayor en la R. F. A. (en la reserva).

2. Nació en el año 1879.

3. Se educó en la Universidad de Cambridge.

4. Por profesión es ingeniero asesor, en posesión de los siguientes grados: Miembro de la Institución de Ingenieros Mecánicos, Miembro de la Institución de Ingenieros Eléctricos.

5. Ha ocupado muchos importantes puestos, entre los cuales pueden mencionarse:

(a) Ingeniero Jefe de Construcción, British Westinghouse, Co.

(b) Ingeniero Jefe y Director para la India del Westinghouse and Co.

(c) Ingeniero Subjefe en Proyectos de Electrificación, Buenos Aires and Pacific Railway Co.

(d) Superintendente Auxiliar, Real Fábrica de Aeronaves, Farnborough.

6. Es autor de los siguientes libros:

Economic Democracy

Credit Power and Democracy.

The Control and Distribution of Credit.

Social Credit.

The Monopoly of Credit.

Warning Democracy.

The New and the Old Economics.


15. PROPUESTAS DEL CRÉDITO SOCIAL

1. ¿Cuáles son las Propuestas del Crédito Social del Mayor Douglas?

Son tres.

PRIMERA: “Los créditos para el consumo de la población de cualquier país deben ser en cualquier momento colectivamente iguales a los precios colectivos de los bienes de consumo a la venta en ese país, y tales créditos para el consumo habrán de ser cancelados a medida que se adquieran los bienes de consumo.” *

2. ¿Por medio de qué mecanismo financiero se asegurará lo arriba dicho?

Por medio de la “Fórmula del Justo Precio” (17, 4)

SEGUNDA: “Los créditos requeridos para financiar la producción habrán de ser suministrados, no a partir de los ahorros, sino que habrán de ser nuevos créditos en relación con nueva producción.” *

3. ¿Cuál es la razón de esta segunda propuesta?

Debido a que todo ahorro es, en primera instancia, una reducción de poder adquisitivo.

TERCERA: “La distribución de créditos para el consumo a los individuos habrá de ser progresivamente menos dependiente del empleo. Esto es, que el dividendo progresivamente desplazará al sueldo y al salario.” *

4. ¿Cuál es la justificación para esto?

Simplemente ésta: a medida que las máquinas están desplazando crecientemente al trabajo humano, el empleo es, de manera decreciente, incapaz de distribuir poder adquisitivo a todos los miembros de la comunidad.


16. EL TEOREMA A + B.

1. ¿Qué es el Teorema A + B?

El teorema afirma que, donde A representa todos los pagos hechos a los individuos (sueldos, salarios y dividendos), y donde B representa todos los pagos hechos a otras organizaciones (materias primas, cargas bancarias y otros costes externos), “el ritmo de flujo de poder adquisitivo está representado por A; pero puesto que todos los pagos van a los precios el ritmo de flujo de los precios no puede ser menor a A + B. Puesto que A no puede adquirir A + B, una proporción del producto al menos equivalente a B deberá ser distribuido mediante una forma de poder adquisitivo que no esté comprendido en la descripción agrupada en A.” *

2. ¿Significa eso que existe siempre una escasez de poder adquisitivo bajo el actual sistema?

Sí.

3. ¿Cuántas razones hay para que se produzca esta situación?

Dos.

4. ¿Cuáles son?

PRIMERA: El dinero que debería ser usado como poder adquisitivo es usado para propósitos de inversión (es decir, ahorrado).

SEGUNDA: El hecho de que bajo el actual sistema todos los costes son cargados en los precios y la comunidad nunca posee el dinero suficiente para satisfacer todos esos costes. “Si el público recibiera ₤ 2000 por producir fábricas, plantas y bienes de consumo por valor de ₤ 2000, y pagara la totalidad de esas ₤ 2000 por los bienes de consumo solamente, no podría permitirse pagar ni un solo penique en el futuro en relación a las fábricas y plantas.” †

5. ¿Cómo remediaría esto las P. C. S. D.?

Por dos vías.

PRIMERA: Tal y como aparece resumido en “Crédito” (6, 16).

SEGUNDA: “Fijando los precios de los productos finales de acuerdo con la proporción que el consumo tiene, no sólo con esos productos, sino también con la producción de capital.” *


17. EL PRECIO JUSTO.

1. ¿Qué se entiende por Precio Justo?

El Precio Justo es el coste REAL de cualquier artículo, a diferencia de su precio FINANCIERO.

2. ¿Por qué es necesario hacer esta distinción?

Porque el consumidor no tiene el necesario poder adquisitivo para satisfacer el coste financiero (es decir, el precio de venta) de todos los bienes producidos.

3. ¿Por qué esto es así?

Porque el precio de venta incluye partidas de coste que el consumidor no puede sufragar por no tener suficiente dinero.

4. ¿Cómo se llega al Precio Justo?

Es una tasa o ratio basada en la afirmación de que “el coste de la producción es el consumo”, y por tanto el Precio Justo es:

Consumo Nacional Total
-------------------------- x coste financiero
Producción Nacional Total


18. PODER ADQUISITIVO.

1. ¿Qué es el poder adquisitivo?

El poder adquisitivo es la cantidad de dinero en efectivo en posesión de la gente (y a disposición o a la orden) que está disponible para gastar en bienes de consumo.

2. ¿En qué forma es disminuido el poder adquisitivo bajo el actual sistema financiero?

Principalmente en tres formas. PRIMERA: Mediante inversiones (es decir, ahorros). SEGUNDA: Por deflación (es decir, retirada de préstamos). TERCERA: Por el funcionamiento de la ley financiera de que todos los costes han de ser recuperados en los precios.

3. Si esto es así, ¿Por qué ha sido capaz el sistema financiero de continuar tanto tiempo sin descomponerse?

Existen dos razones; PRIMERA: El poder adquisitivo en el mercado doméstico ha sido incrementado mediante dinero recibido en la producción de bienes para la exportación. SEGUNDA: El poder adquisitivo ha sido incrementado también mediante la producción de bienes de capital.

4. ¿Hay algo que impida a las dos razones apuntadas en 3 seguir continuando?

Sí. PRIMERA: Todos los países industrializados han alcanzado la etapa en que necesitan un comercio de exportación (véase 10) y de manera creciente están encontrando dificultades en poder satisfacer esa necesidad. SEGUNDA: Toda producción de capital crea una deuda bajo el actual sistema, y la comunidad no posee el dinero con el que poder liquidar esa deuda.

5. ¿Cómo remediarían las P. C. S. D. esta deficiencia en el poder adquisitivo?

PRIMERO: Financiando nuevas empresas o producciones con nuevos créditos. (Véase “Propuestas del Crédito Social”, 15). SEGUNDO: Por medio del “Justo Precio” (véase 17).


19. EL DIVIDENDO NACIONAL.

1. ¿Qué es el dividendo nacional?

El dividendo nacional es una suma de dinero dividida en partes iguales entre todos los ciudadanos del país, y es adicional a los sueldos y salarios.

2. Pero, ¿por qué un dividendo nacional en absoluto?

Para dar cuenta del creciente desplazamiento del trabajo humano por la maquinaria, pues solamente de esa manera pueden todos los ciudadanos compartir esta herencia comunitaria.

3. ¿Cómo se llegaría a la cantidad del dividendo nacional?

Se obtendría (a) “poniendo un valor en dinero sobre los activos de capital del país, y (b) evaluando o tasando el valor capitalizado comercial actual de la población.” * El dividendo nacional se basaría en la cifra total así obtenida, y desde entonces dependería de la tasa o ratio entre apreciación y depreciación.

4. ¿Cuáles serían algunos de los efectos de la distribución de un dividendo nacional?

(a) Tomado en conjunto con el Justo Precio, cada uno podría vivir con comfort material.

(b) La pobreza que existiera de parte de cualquiera sería el resultado directo de un despilfarro o prodigalidad.

(c) No habría necesidad de la caridad tal y como es practicada hoy en día.

(d) Habría un incremento notable en el espíritu de dignidad y en el espíritu de independencia.


20. DESEMPLEO.

1. ¿Qué es lo que usualmente se entiende por “trabajo”?

El desarrollo de cualquier servicio de valor a otro a cambio de una remuneración.

2. ¿Cómo suele ser remunerado dicho servicio?

Mediante la recepción de sueldos, salarios, dividendos o beneficios.

3. ¿No están las máquinas desplazando de manera creciente al trabajo humano?

Así es.

4. ¿Qué resultado produce esto?

Paro.

5. ¿Qué es el paro?

Ocio no remunerado.

6. ¿El uso creciente de energía mecánica conduce a una mayor o menor productividad?

A una mayor, muchísima mayor.

7. Entonces, ¿por qué no se les permite a los parados consumir tanto como antes?

Porque bajo el presente sistema financiero el dinero es prestado solamente para ciertas formas, previamente aprobadas, de trabajo.

8. ¿Cuál sería la solución lógica del problema bajo el presente régimen?

Que todo el “excedente” de trabajo (es decir, hombres y mujeres, chicos y chicas en paro) debería convenientemente partir de esta vida en el momento más temprano posible.

9. ¿Se está sugiriendo que una solución como ésa debería fomentarse?

Por supuesto que no; pero el incremento registrado en el número de suicidios indica que un número creciente de nuestros semejantes están recurriendo a esta vía de escape.

10. Pero el Gobierno, ¿está haciendo algo por los parados?

Sí, y por los jubilados. Esos pagos son, en sí mismos, un reconocimiento de que el “trabajo” en sí mismo no es un método adecuado mediante el cual distribuir poder adquisitivo.

11. ¿Hay alguna solución al problema del paro?

Sí.

12. ¿Cuál es?

La distribución de poder adquisitivo por un medio distinto al que se distribuye por medio de los sueldos y salarios (es decir, “El Dividendo Nacional” (19).

13. ¿Hay alguna otra posible solución?

No.

14. ¿Existe alguna objeción a esta solución?

Bueno, quizá no objeciones, pero sí prejuicios.

15. ¿Cuáles son algunos de ellos?

(a) Miedo a que los hombres y mujeres no se asociarían voluntariamente para mantener el presente nivel de vida o para asegurar uno mayor.

(b) Miedo a que no se podría confiar en muchos de nuestros semejantes para que “arrimen su hombro” en una causa común cuyos frutos, sin embargo, todos compartirían.

(c) La creencia de que los hombres fueron enviados al mundo para hacer lo que es llamado con el nombre de “trabajo”.

(d) La idea de que el trabajo continuo e incesante es necesario a lo largo de los mejores años de la existencia del hombre para así asegurar el actual nivel de vida.

(e) Una errónea y primitiva idea del “trabajo”.

(f) La creencia de que si los hombres y mujeres no fueran mantenidos “trabajando” se degradarían moralmente.

(g) Una cierta aversión por cualquier cambio radical en nuestros hábitos de vida.


21. OCIO.

1. ¿Qué es el ocio?

Desempleo o paro acompañado de un alto nivel de vida.

2. ¿Debería ser el objetivo incrementar o disminuir la cantidad de ocio disponible para todos y cada uno?

El ideal al que debería apuntarse sería el de una constante subida en el nivel de vida acompañada de una gradualmente creciente cantidad de ocio.

3. Entonces, ¿el objetivo no debería ser proveer de trabajo?

Así es. Por el contrario, el objetivo debería ser trasladar la carga del trabajo humano más y más hacia la máquina y, así, hacer al hombre maestro de la máquina en lugar de ser actualmente su competidor, por no decir su servidor.

4. ¿Qué diría usted que constituye la prueba de una sociedad progresiva?

En un sentido económico, una prueba sería la extensión en que una medida creciente de ocio pudiera estar en posesión de todos y cada uno.

5. Pero, ¿serían los hombres y mujeres capaces de utilizar su ocio en una forma provechosa?

Esa cuestión pertenece a la esfera de la ética, no a la económica.

6. ¿Se espera poder realizar este objetivo en el tiempo de vida de la presente generación?

Por supuesto que no; el objetivo nos presenta un ideal que merece el apoyo activo de cada hombre y mujer inteligente en el país.

7. Entonces, ¿cuál diría usted que es el objetivo último?

En un sentido económico ese objetivo debería ser el estado de ocio.


22. DESARME.

1. ¿Cuál es la actitud razonable que ha de adoptarse hacia la cuestión del desarme?

Antes de nada, es necesario entender que, dado el presente sistema financiero, el armamento constituye una necesidad económica nacional.

2. ¿De dónde proviene esa actitud?

Proviene del hecho de que todo país está en competencia con los demás por los derechos de mercados “extranjeros”, y esta necesidad es reforzada finalmente mediante el poder militar.

3. ¿Y cómo afecta eso a la cuestión del desarme?

Si la causa de la guerra económica es eliminada, entonces la necesidad de armamentos quedará, ipso facto, eliminada.

4. ¿Cuál es entonces el primer paso para el desarme?

La introducción de un sistema financiero que elimine la competencia entre naciones por mercados.

5. ¿Sería éste uno de los efectos de las P. C. S. D.?

Lo sería.

6. ¿No habrá entonces desarme hasta que el sistema financiero sea cambiado?

Probablemente se forzará el desarme en el mundo.

7. ¿Por quién?

Por la jerarquía financiera.

8. ¿Por qué?

Porque el poder militar es probablemente el único poder superior al poder financiero. “El desarme en un sentido militar es un requisito necesario para la continuación del presente ascenso del sistema bancario.” *

9. ¿Debería uno, entonces, oponerse al desarme?

Bajo el presente sistema financiero, sí.

10. Pero, ¿y bajo el sistema diseñado por las P. C. S. D.?

Bajo las condiciones que seguirían a la introducción de las P. C. S. D. uno apenas podría imaginarse al pueblo de ningún país malgastando sus habilidades en la construcción de medios de destrucción y muerte.


23. GUERRA.

1. ¿Cuáles son las nociones populares en lo que se refiere a las causas de la guerra?

La ambición de gobernantes nacionales; el odio que sienten los nacionales de un país por los de otro; la necesidad de expansión por parte de poblaciones que están creciendo rápidamente.

2. ¿En dónde debería buscarse hoy en día la principal causa de la guerra?

La principal causa de la guerra debería encontrarse en el funcionamiento del sistema financiero.

3. ¿Por qué?

Porque bajo el presente sistema financiero ninguna nación puede comprar todos los bienes que produce.

4. ¿Cómo se origina eso?

Por el hecho de que los precios totales de los productos siempre exceden al poder adquisitivo total de la comunidad.

5. ¿Cuál es el resultado de todo ello?

Toda nación trata de deshacerse de sus excedentes (es decir, de lo que no puede comprarse) exportándolo. (Véase 10, 8).

6. ¿A qué conduce eso?

Conduce a un estado de guerra económica. El Primer Ministro (Sr. Ramsay MacDonald) dijo, “los mercados deben ser recuperados.”

7. ¿Y el acto final sería…?

El acto final es la guerra.


Referencias:

P. C. S. D. = Propuestas del Crédito Social de Douglas

* = Mayor Douglas

† = Arthur Brenton


Fuente: SOCIAL CREDIT SECRETARIAT