Martin, aunque usted no lo vea, el modelo de sanidad que defiende viene a ser el vigente en Estados Unidos, donde si te quieres operar de apendicitis te quedas sin ahorros o tienes que empeñar tu vivienda (ejemplo de factura de real):

JpUjchC.jpg

SsMTlsE.jpg

APbtSaP.jpg

Creo que usted y cierto sector del carlismo contemporáneo están en exceso influidos por el anarcocapitalismo estadounidense, esos que se llaman a si mismos "libertarians" y tienen por jefe a Ron Paul. Por esa razón, entre otras, le comenté que hay que tener mucho cuidado con todo lo que viene de Estados Unidos, incluso con lo que adopta marchamo tradicionalista. La Obra Nacional Corporativa en realidad no proponía algo tan alejado de lo que finalmente se llevó a cabo, ni se se separaba en exceso del corporativismo fascista/falangista, como ya argumenté en este hilo:

http://hispanismo.org/politica-y-soc...tml#post123534

Estoy de acuerdo en su crítica a la tecnocracia, la aglomeración en ciudades y otros muchos aspectos negativos que a mi juicio tuvo el franquismo, aunque no se le pueda achacar toda la culpa. Soy muy crítico con ese régimen, porque nos trajo modernidad en muchos aspectos, incluidos los morales, pero no creo que haya gran cosa que criticar a la sanidad de Franco. Y no creo que tampoco le cayese mal a Chesterton, que contemplaba con simpatía el régimen de Mussolini. Más bien debemos estar agradecidos por tener ese sistema sanitario y no el de Estados Unidos, donde la mortalidad es mucho mayor. La centralización es positiva y hasta necesaria en algunos ámbitos.

En todo caso, creo que toda esta discusión es reiterativa y se sale un poco del hilo. En este capítulo tenemos ideas diferentes y es difícil que cedamos en algo. Lo que me proponía era debatir sobre lo que trata el artículo: si, pese a todas las calamidades que estamos sufriendo, en España se vive mejor que en otros países; si los españoles pecamos de ser demasiado críticos con lo nuestro y, por el contrario, quedamos deslumbrados fácilmente por el extranjero. Yo creo que en esencia todo eso es cierto, pero aquí nos podrían aportar mucha luz los amigos que viven o han vivido en el extranjero.

Es verdad que el autor del artículo comete el error de centrarse en los aspectos materiales, pero tampoco se puede esperar mucho más de un artículo publicado en la prensa. Tampoco pasa nada por tratar de las cuestiones materiales; no somos cátaros. Un aspecto importante es que de Estados Unidos no se suele hablar mucho de corrupción, pero según el autor se debe a que allí la corrupción está institucionalizada y se considera parte del sistema, con lo que estoy de acuerdo. Eso ya entra también en el terreno moral. Y si prefiere centrarse en lo moral y en lo espiritual, no tengo inconveniente. Yo creo que, pese a todo, en España estamos mejor moralmente y tenemos una sociedad más sana que en Estados Unidos. Con respecto a otros países quizá ya habría que discutirlo caso por caso.