Como he dicho, yo no digo que Portugal deba unirse al estado español, ni que reconocer que Portugal es una de las Españas tenga una connotación política. Camoes es autoridad en cuanto demuestra que la palabra España se usaba como identidad territorial peninsular que incluía a Portugal. Me pregunto: ¿Cuando empezó a usarse el término 'Lusos' para referirse a los portugueses??Eso no tiene sentido. La palabra Espanna era la forma contemporánea de Hispania, y no define una entidad política, si no territorial, y por lo tanto la independencia de Portugal nada tiene que ver con su exclusión del término.Sí que es verdad que se usaba antes de la unión de las coronas de Castilla y Aragón. Yo te había apuntado ya el ejemplo del Cartulario de Huesca. También Alfonso X usa la palabra Espanna, pero en el siglo XIII. Portugal, como Reino independiente de León nace en el siglo XII. Por lo tanto no es cierto que la palabra España definió algo que incluira a portugal - la Peninsula. Y habiendo sido empleada antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, para mí equivale en sentido geo-politico al Reino de España que vendría a nacer por ese tiempo.Eso lo dudo mucho.Un portugués medieval no pronunciaba España de manera ninguna antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón y casi siempre para definir al Reino de España resultante. Camões fue una excepción, pero vivió después de esa fecha.Verdad. Pero España no es lo mismo que Españas. Por seren conceptos diferentes se ha hecho necesaria la distinción. Las Españas son, para Menéndez y Pelayo, toda la tierra y la gente que de las antiguas Hispanias (Tarraconensis, Baetica, Lusitania o entonces Gallaecia, Baetica, Cartaginensis, Lusitania, Tarraconensis) nació para siempre. Puerto Rico, por ejemplo: es parte de las Españas, no de España. En esta acepción, Portugal y el Brasil son parte de las Españas, no de España.Pero si es lo que he estado diciendo desde el principio: Que Portugal es una de las Españas.
Igual que Portugal participó de la corona de León, y en la construcción de España: ¿U olvidas la mutua ayuda durante la reconquista, y la conquista de Canarias, y Tordesillas, y la emperatriz Isabel, y Magallanes, y la posible autoría del Amadis, y los ancestros del pintor Velázquez, etc. etc. etc.??Galicia, sí que es España. Participó, en la corona de León, en la construcción de España.
Eso es bastante irrelevante.Como he dicho anteriormente Portugal como país, nació antes que se escribira alguna vez siquiera la palabra España.Eso no tiene sentido: Estás creando unas divisiones falsas. España es la forma moderna de Hispania, y Las Españas es el reconocimiento de que había varias entidades políticas conformado ese territorio. El hecho político actual es otro asunto.Josean, en mi opinión y por la ultima vez lo digo: España no es las Españas y no es Hispania.
Perdona, pero es que no veo el asunto. Una cosa es reconocer que el estado llamado en la actualidad 'reino de España', no incluye Portugal, otro que el término territorial España es una forma moderna de Hispania y si incluiría Portugal. Es un asunto bastante superfluo diría especialmente para un hispanista.Hombre, Josean, te contesta un apasionado hispanista, alguién a que le haría muy feliz si todas las Españas volvieran a tener un sólo rey. Casí toda la gente en este foro lo sabe. Pero alguién que no confunde España con Españas y con Hispania, tal como grandes españoles como Don Ramiro de Maetzú, por ejemplo. Comparto completamente la opinión del fenomenal artículo de Rafael Castela Santos, a quien estimo y admiro,
Marcadores