Contador de la Deuda Global



21.jpg


Por Oliver Heydorn


Puede que algunos lectores estén ya familiarizados con el contador de la deuda de Estados Unidos: U.S. National Debt Clock : Real Time

The Economist también publica un contador de la deuda global que trata exclusivamente con las deudas públicas nacionales: World debt comparison: The global debt clock | The Economist

Una de las cosas que resultan interesantes con respecto a esta presentación, es que The Economist mantiene el engaño de que las deudas públicas son dineros que los gobiernos tomaron prestado a partir de los ahorros de sus ciudadanos: “Después de todo, los gobiernos del mundo deben el dinero a sus propios ciudadanos, y no a los Marcianos”. Si bien un cierto porcentaje (normalmente pequeño) de los préstamos públicos pueden tomar esta forma, sin embargo la mayor parte del mismo implica, directa o indirectamente, la creación de nuevo dinero por parte de los bancos privados, el cual entonces es efectivamente prestado a los gobiernos mediante la adquisición de bonos del gobierno, etc… Bien podrían deberse igualmente a los Marcianos. La devolución de este tipo de deuda supone hacer que salga dinero fuera de circulación, mientras que la devolución de deudas a los ciudadanos privados no implica en sí misma esta salida (aunque los ingresos pueden ser usados por los receptores para pagar deudas bancarias).

Otro asunto interesante es que las cifras para la deuda federal de los EE.UU. son de 3,7 billones de dólares menor (aproximadamente) en comparación con las cifras comunicadas en el contador de la deuda de los EE.UU.

Por supuesto, en una sociedad de Crédito Social, todas las deudas públicas crónicas (junto con las cargas de interés que se perciben sobre ellas) quedarían eliminadas. Un sistema financiero que estuviera en equilibrio y que reflejara correctamente los hechos económicos físicos quedaría libre de sufrir de una continua acumulación de endeudamiento público a todos los niveles de gobierno.


Fuente: CLIFFORD HUGH DOUGLAS INSTITUTE