Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Eso de que has demostrado "científicamente" la vinculación de todos los males de la sociedad con las políticas de los economístas "ortodoxos"; para que luego nos vayas a hacer creer que la solución está en las ocurrencias "heterodoxas" en materia financiera del mayor Douglas, me vas a perdonar, pero no te lo compro. Menos mal que no le hicimos caso.

    Por cierto, esas ideas económicas (o arbitrios más bien), ni forman parte del acervo católico, ni de la tradición hispánica.........justo lo contrario que los economístas de la escuela de Salamanca, todos ellos escolásticos y adelantados en muchos casos a los economístas "ortodoxos" que tan poco te gustan. Y añado, llamar "keynesiano" a gente como Ullastres, y a un sistema económico como el franquista, con una presión fiscal tan escasa y un GASTO PÚBLICO TAN BAJO, no te lo van a aceptar en ninguna universidad; claro que eso te dará igual, pero yo lo señalo como es mi obligación.

    Luego te quejas de que esas medidas que se tomaron, presuntamente paternalistas, te parecen execrables e intolerables por "estatalistas"; para, a renglón seguido, glosarnos las exquisitas bondades del sistema del mayor Douglas, que consiste básicamente en SUBVENCIONAR POR ORDEN DE EL ESTADO todos los productos, para bajar así sus precios, en la creencia (falaz) de que así se van a consumir todos (madre mía), y vamos a evitar cualquier crisis económica; macho, ACLÁRATE. Porque me parece que más INVASIVO Y ESTATALISTA (y añado yo, peligroso) NO SE PUEDE SER.


    Y ahora siendo breve, PARA NO CANSAR:

    - Si Franco o Carrero se llevaban bien con el Opus, me parece fenomenal; tambien se llevaban bien con Degaulle o con Hermanos Maristas, y eso no significa absolutamente NADA. La pertenencia de varios importantes ministros a la obra fue a título meramente personal (como todo el mundo sabe). De "la Obra" fue también Calvo Serer, y era más antifranquista que Carrillo, sin que nadie le expulsara de allí, ni le dijera lo más mínimo.

    -Si a tu madre la salvaron en la sanidad privada (gracias a Dios), me alegro mucho; pero RECUERDA que NO TODOS pueden pagarse una sanidad privada, que por otra parte, tampoco tiene medios comparables a la pública en muchos campos, como los profesionales saben; y que para determinadas enfermedades sólo millonarios pueden permitirsela.

    - Y por último, si crees que Franco fue un traidor, coincidiendo y hermanándote así, con la chusma política actual de izquierda y derecha...........es tu opinión que yo respeto; pero añado que me siento cada vez más y más "neofranquista", cuando veo como se aprietan y restriegan derechones e izquierdosos, en la misma trinchera hedionda del antifranquismo. Es algo natural en alguien como yo por otro lado.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Eso de que has demostrado "científicamente" la vinculación de todos los males de la sociedad con las políticas de los economístas "ortodoxos"; para que luego nos vayas a hacer creer que la solución está en las ocurrencias "heterodoxas" en materia financiera del mayor Douglas, me vas a perdonar, pero no te lo compro. Menos mal que no le hicimos caso.
    Caben dos interpretaciones de los males sociales que fueron manifestándose cada vez más a principios de los ´70 y, ahora también, desde 2007.

    1ª. Interpretación: la de los tecnócratas de entonces y de ahora. Las causas de esos males sociales no provienen natural e inherentemente de las políticas económico-financieras practicadas por ellos, sino que se deben a causas coyunturales imprevisibles y pasajeras externas (crisis del petróleo, crisis internacional, etc...).

    2ª. Interpretación: la de C. H. Douglas. Las causas de esos males sociales hay que encontrarlas en esas mismas políticas económicas-financieras en tanto en cuanto están sujetas a un sistema financiero intrínsecamente defectuoso. Precisamente lo que hacen esas políticas es tratar de cubrir momentáneamente esa manifestación defectuosa inherente del sistema financiero (que finalmente se traduce en esos males sociales). El problema es que esta política de "parche" es únicamente provisional, y acaba siempre decreciendo hasta llegar a esa situación final de malestares sociales generales (siendo, a cada ciclo subsiguiente, más difícil aún su aplicación).

    Por lo tanto, para solucionar el problema financiero que provocan esos males sociales sólo caben dos posibilidades:

    1. O bien intentar repetir una vez más (por tercera vez) el proceso de política de obras públicas, exportaciones y redistribución, como medidas para tratar de cubrir de nuevo, momentáneamente, la disparidad entre costes financieros generales e ingresos financieros generales de la población.

    2. O bien ir a la raíz del problema, es decir, reformar el sistema financiero, reajustándolo conforme a la realidad física económica de riqueza en abundancia que tenemos los españoles hoy (no de ahora, sino de muchísimo antes), de tal forma que el poder adquisitivo de la población esté en concordancia con los costes generales (conforme al patrón de apreciación-depreciación física general, pues el sistema financiero siempre ha de seguir la realidad económica física o real).

    Ese sistema financiero defectuoso, así como el "parche" keynesiano establecido por los países occidentales (incluida España) para disimularlo provisionalmente (es decir, aplazando la manifestación de sus males sociales a un periodo ulterior temporal), los ha demostrado ambos C. H. Douglas, limitándome yo a reproducir trabajos ajenos y a realizar demostraciones propias en otros hilos de este Foro.

    Entiendo yo que esta interpretación de los males sociales deje en mal lugar a los tecnócratas del franquismo (igual que a los de ahora). Pero yo no me atengo en mis afirmaciones a las filias o fobias en favor o en contra de nadie, sino a la verdad de las cosas. Como nadie ha querido contestar científicamente a esas demostraciones, he entendido que nadie las refutaría. Pero como veo que usted está más interesado, seguro que usted podrá conseguir lo que no han conseguido hacer antes grandes economistas de primera fila. Cuando usted quiera le indico los hilos correspondientes por si desea usted intentar refutarlos.

    Por cierto, esas ideas económicas (o arbitrios más bien), ni forman parte del acervo católico, ni de la tradición hispánica.........justo lo contrario que los economístas de la escuela de Salamanca, todos ellos escolásticos y adelantados en muchos casos a los economístas "ortodoxos" que tan poco te gustan.
    Ninguna doctrina práctica-técnica forma parte del acervo católico. Lo único que se exige es que sea conforme con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (y desde luego, pasó la prueba perfectamente, al ser sometida en 1939 a una comisión de teólogos comisionados por el Obispo de Quebec).

    Los "ortodoxos" no es que no me gusten; simplemente es que están científicamente equivocados. Ellos sostienen la estúpida tesis de la Ley de Say de que toda oferta crea necesariamente su propia demanda. Pero eso no es cierto. Ahora bien, para no ir a la conclusión de que Douglas tenía razón en su análisis, Keynes tuvo que aparecer en escena como "salvador", y fue cuando predicó su doctrina paliativa (paliativa de los efectos antisociales que provoca el defectuoso sistema financiero) a través de sus famosas políticas de obras públicas, redistribución, endeudamiento y pleno empleo.

    Los autores de la Escuela de Salamanca, como se han dedicado a demostrar autores de primera talla como Christopher Ferrara o Brian McCall, no tienen nada que ver con ninguna de las escuelas de economía ortodoxa actuales (incluyendo, por supuesto, la tan cacareada Escuela Austriaca). Si hubiera que establecer una heredero legítimo del pensamiento de estos autores, éstos serían los católicos sociales tradicionalistas, el distributismo y el Crédito Social (todos ellos conformes a los principios de la Doctrina Social de la Iglesia).

    Y añado, llamar "keynesiano" a gente como Ullastres, y a un sistema económico como el franquista, con una presión fiscal tan escasa y un GASTO PÚBLICO TAN BAJO, no te lo van a aceptar en ninguna universidad; claro que eso te dará igual, pero yo lo señalo como es mi obligación.
    No sé por qué vincula usted el keynesianismo únicamente a los impuestos y al gasto público. Existen otros elementos o factores vinculados a este sistema "parche" (políticas de "crecimiento", endeudamiento, pleno empleo, exportaciones, obras públicas, etc...), todas ellas dirigidas a cubrir provisionalmente esa brecha que el sistema finaciero actual provoca entre los costes y los ingresos generales de la población, provocando la progresiva disminución de su poder adquisitivo.

    Ciertamente, en términos relativos, los impuestos y el gasto público era menor en los gobiernos tecnocráticos de hace 50 años. Pero sólo en términos relativos. El análisis de la evolución de la presión fiscal y el gasto público indica una progresivo crecimiento hasta el día de hoy. Resulta lógica esta evolucion por lo dicho antes de la cada vez mayor dificultad por conseguir cubrir esa brecha fundamental entre costes e ingresos en la economía. En este sentido, se puede hablar de fases progresivas de un mismo proceso único defectuoso.

    Me gustaría que usted indicara a cualquier profesor universitario que las políticas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial (incluyendo a España a partir de 1959 en adelante, de acuerdo con la "política de homologación", conforme a las mismas directrices económicas impulsadas por los organismos internacionales en todos esos mismos países occidentales) no tienen nada que ver, realmente, con políticas económicas keynesianas. A ver qué le contestaría. Se lo señalo porque también es mi obligación.

    Luego te quejas de que esas medidas que se tomaron, presuntamente paternalistas, te parecen execrables e intolerables por "estatalistas"; para, a renglón seguido, glosarnos las exquisitas bondades del sistema del mayor Douglas, que consiste básicamente en SUBVENCIONAR POR ORDEN DE EL ESTADO todos los productos, para bajar así sus precios, en la creencia (falaz) de que así se van a consumir todos (madre mía), y vamos a evitar cualquier crisis económica; macho, ACLÁRATE. Porque me parece que más INVASIVO Y ESTATALISTA (y añado yo, peligroso) NO SE PUEDE SER.
    Considero, conforme al principio de subsidariedad de la Doctrina Social de la Iglesia, que constituye un mejor sistema conforme al bien común aquél en el que se deja a la sociedad la organización de sus propios asuntos, incluidos los de temática propiamente social como los que usted señala. El problema está en que esta progresiva liberación de la sociedad de la tutoría del Estado no puede conseguirse sin la previa reforma del sistema financiero, cuya acción hace posible la progresiva totalitarización de la sociedad por el Estado.

    Es precisamente ese reajuste del sistema financiero el único que puede favorecer, como efecto colateral sano, la progresiva recuperación de competencias que, a causa de ese mismo defectuoso sistema financiero, ha ido cada vez más absorbiendo el Estado como "solución" para la cobertura de los males sociales que provoca el mal funcionamiento del susodicho sistema financiero.

    Es, si se me permite la metáfora, como un cocainómano. Primero le da placer la droga, para luego caer, después de la droga, en un estado de malestar, que solamente podrá curar con una dosis más de droga, la cual deberá ser en cada ciclo ulterior más fuerte y en mayor cantidad para "cubrir" el malestar, también cada vez mayor, que le viene después de cada sesión de droga (es como una especie de huida hacia delante). Mutatis mutandis, pasa lo mismo con la cada vez mayor centralización-totalitarización por el Estado de todos los aspectos sociales, aspectos sociales que quedarían al mando de la propia sociedad de no ser por el defectuoso sistema financiero que provoca dicha situación.

    A diferencia del cocainómano, que tendrá que sufrir un duro proceso de sufrimiento en su desintoxicación, en el caso de la comunidad política, la "desintoxicación" se puede producir perfectamente de manera inmediata limitándose a realizar la simple reforma del sistema financiero, adapántandolo a la verdadera realidad de riqueza de la economía española.

    Respecto a la pequeña descripción que usted hace del Crédito Social, simplemente le aclaro (ya que me pide usted aclaración) que no tiene que ver con el Crédito Social, sino que se trata de una invención suya. Estoy acostumbrado a los argumentos de "hombre de paja" como para tener que perder el tiempo en "refutarlos". Le remito de nuevo a los principios fundamentales para el correcto funcionamiento de toda economía industrializada que lleve adjunto un sistema financiero, por si le interesa de verdad saber qué es el Crédito Social, como primer paso.

    A modo de anécdota, Hilaire Belloc, al principio, también cayó en el mismo burdo error de considerar estatista al Crédito Social. Cosas que pasan.

    - Si Franco o Carrero se llevaban bien con el Opus, me parece fenomenal; tambien se llevaban bien con Degaulle o con Hermanos Maristas, y eso no significa absolutamente NADA. La pertenencia de varios importantes ministros a la obra fue a título meramente personal (como todo el mundo sabe). De "la Obra" fue también Calvo Serer, y era más antifranquista que Carrillo, sin que nadie le expulsara de allí, ni le dijera lo más mínimo.
    Bien. Una vez más. Yo sólo me limitaba a señalar, en unión con el Sr. Orella (que da pie a este hilo en el primer mensaje) esa unidad entre Franco y el Opus Dei, a través de algunos de sus hombres. No tengo nada en contra de nadie por el mero hecho de simplemente constatar esa curiosa simpatía de Franco por esa institución religiosa.

    -Si a tu madre la salvaron en la sanidad privada (gracias a Dios), me alegro mucho; pero RECUERDA que NO TODOS pueden pagarse una sanidad privada, que por otra parte, tampoco tiene medios comparables a la pública en muchos campos, como los profesionales saben; y que para determinadas enfermedades sólo millonarios pueden permitirsela.
    Sí. Pero lo que quería constatar es que el defecto del sistema financiero afecta por igual a cualquier institución, sea pública o privada (incluyendo a la seguridad privada también). Es decir, yo no estoy diciendo que la seguridad privada sea mejor o peor que la seguridad dirigida por entidades estatales (puede darse el caso de que el médico de un sitio sea mejor que el de otro, o que los servicios de uno sean peores que otro, etc...); lo que estoy diciendo simplemente es que cualquier mal social que pueda surgir en el seno de dichas instituciones de seguridad (privada o estatista), tienen su origen último en ese mismo sistema financiero al que siempre me refiero.

    Lo que vale para las instituciones de seguridad pública o privada, vale para cualquier otro aspecto de la vida social. Y, por cierto, aplíquese aquí también lo dicho antes sobre la proliferación de entidades cada vez mayores y centralizadas, pues este efecto afecta por igual tanto a las entidades públicas como también a las privadas (es un hecho que el macrocrecimiento de cualquier entidad está en relación inversa con la eficacia y eficiencia del servicio prestado, ya sea una entidad estatal o privada).

    - Y por último, si crees que Franco fue un traidor, coincidiendo y hermanándote así, con la chusma política actual de izquierda y derecha...........es tu opinión que yo respeto; pero añado que me siento cada vez más y más "neofranquista", cuando veo como se aprietan y restriegan derechones e izquierdosos, en la misma trinchera hedionda del antifranquismo. Es algo natural en alguien como yo por otro lado.
    La tesis de que Franco traicionó el 18 de Julio es una tesis que ni la derecha juancarlista-felipista ni la izquierda han sostenido, que yo sepa, jamás.

    Los únicos que, creo, sostienen una tesis parecida a ésa es la Comunión Tradicionalista. Ahora bien, si la Comunión Tradicionalista tuvo un papel protagónico en la animación del verdadero espíritu del 18 de Julio (mientras Franco paralelamente seguía apoyando públicamente a la República, y no se sumó al Movimiento hasta tan tarde como después del asesinato de Calvo Sotelo) resulta lógico que los mejores pensadores de dicha Comunión tengan algo que decir al respecto a la hora de enjuiciar y comparar los principios del 18 de Julio (conducentes a una verdadera restauración social) con lo que luego se ha realizado en la práctica (conducente a una masificación-disociación de la población, con el correspondiente ahondamiento y desarrollo en la política revolucionaria fundamental del Estado totalitario).
    Última edición por Martin Ant; 09/12/2014 a las 20:53

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Bien, después de la prolija (y esquiva) aportación de Martín, en la línea habitual a la que nos tiene acostumbrados en otros hilos como los de astronomía; siendo fiel a mi estilo conciso:

    1) Si determinados "pensadores" de la Comunión (que no todos supongo), afirman en el ejercicio de su libertad intelectual, sesuda y amablemente, para regocijo de todos los becerros, que Franco hizo traición a los Principios del 18 de julio; yo en mi igual derecho, afirmo que dicen majaderías.

    2) Ahora yo también voy a hacer dos interpretaciones con respecto a las materias económico-financieras:

    a) El mayor Douglas y sus "bálsamos de Fierabrás", que consisten en subvencionar "a granel" los precios de los productos para que la población los compre, sin atender a "elasticidades-precio de la demanda" de dichos productos, ni a inflaciones, ni a masas monetarias ni demás inventos de los economistas "ortodoxos", es el mayor genio que ha dado la economía, y todos los demás no valen dos duros de madera desde Aristóteles hasta hoy.

    b) El mayor Douglas fue un aficionado a la economía, como hoy se le conoce; y sus planteamientos no son dogmas de fe (gracias a Dios).

    3) Que naturalmente la escuela de Salamanca, no es el pensamiento "oficial de la iglesia"; pero al menos eran clérigos españoles los que la formaron, y siempre que publicaron algo, como era obligatorio, disponían de el "Nihil Obstat" y el "Imprimatur" de sus superiores. Todo lo contrario que las publicaciones del "Crédito Social", cosa de arbitristas protestantes.

    4) Que durante el franquismo, NO SÓLO la presión fiscal era mucho menor en "TÉRMINOS RELATIVOS", es decir comparados dos períodos diferentes tal y como afirma Martín, sino también en "TÉRMINOS ABSOLUTOS" ya que el Estado ingresaba muchísimo menos (El IVA y el y el IRPF NI SIQUIERA EXISTÍAN, cuando son los más importantes a la hora de recaudar).

    5) Que calificar de "Keynesianos" a Ullastres y compañía, no deja de ser otra excéntrica ocurrencia más; cuando cualquier persona mínimamente versada, sabe que el PRINCIPAL instrumento que tienen los keynesianos para estimular la producción (por la vía del gasto) se llama "Gasto Público", y relativo a esto:

    Presupuesto 1975: 658 mil millones de pesetas
    Presupuesto 1978: 1.144.mil millones de pesetas

    En el período 1975-1985 el gasto público se incrementó nada menos que 15 puntos porcentuales sobre el PIB (lo que es una salvajada); y es que naturalmente, el keynesianismo vino DESPUÉS de Franco. Un estudio sobre el tema:

    Gasto Público en España

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Bien, después de la prolija (y esquiva) aportación de Martín, en la línea habitual a la que nos tiene acostumbrados en otros hilos como los de astronomía; siendo fiel a mi estilo conciso:
    No hay, por mi parte, ninguna contestación esquiva ni tampoco creo que sean prolijas (creo que son lo mínimamente extensas como para aclarar cualquier duda que haya). Y, la verdad, no entiendo a que viene aqui la referencia gratuita hacia mis textos del Foro de Ciencia. En fin.

    1) Si determinados "pensadores" de la Comunión (que no todos supongo), afirman en el ejercicio de su libertad intelectual, sesuda y amablemente, para regocijo de todos los becerros, que Franco hizo traición a los Principios del 18 de julio; yo en mi igual derecho, afirmo que dicen majaderías.
    Bueno. No es necesario que lo digan explícitamente, pues eso ya puede deducirlo uno en base a sus textos explicativos. Quizás el ejemplo más claro lo constituyan los libros de "La monarquía tradicional" de Elías de Tejada, y la "La monarquía social y representativa" de Rafael Gambra. Como se trata de textos anteriores a la Ley de 1958, en donde se recoge la misma terminología de "Monarquía católica, tradicional, social y representativa", uno podría suponer que por fin Franco se había decidido a implementar los principios del 18 de Julio. Desgraciadamente no fue así, sino todo lo contrario.

    El derecho a sacar una determinada conclusión a la hora de comparar unos determinados principios, y el resultado práctico que finalmente ha tenido lugar, constituye un acto propio de la razón y del juicio, cosa que me temo resulta bastante escasa en las filas de la derecha "patriótica" franquista, en la que parecen dar a entender que el 18 de Julio no es anterior a Franco (y, por tanto, le obligaba) sino que más bien, sea lo que sea lo que hiciera Franco, eso hay que interpretarlo como la "verdadera política" del 18 de Julio (dicho con otras palabras, caen en un puro voluntarismo en donde el criterio para juzgar los hechos no lo marcan unos principios anteriores a Franco, sino que lo marca éste mismo con aquello que haya realizado en la práctica).

    a) El mayor Douglas y sus "bálsamos de Fierabrás", que consisten en subvencionar "a granel" los precios de los productos para que la población los compre, sin atender a "elasticidades-precio de la demanda" de dichos productos, ni a inflaciones, ni a masas monetarias ni demás inventos de los economistas "ortodoxos", es el mayor genio que ha dado la economía, y todos los demás no valen dos duros de madera desde Aristóteles hasta hoy.
    No. El objetivo de Douglas es que la economía cumpla con su función propia: la producción y distribución de los bienes y servicios necesarios para la población con la menor molestia posible para todos, consiguiendo así la estabilidad social de la población. Ahora bien, si Douglas detectó un fallo en el sistema financiero como causa última que está detrás de los males sociales originados por el incumplimiento del anterior objetivo, resulta lógico que, en lugar de fijarse en las pseudosoluciones de los economistas ortodoxos que tratan de tocar todos los aspectos posibles excepto el sistema financiero (causa de la progresiva centralización-totalitarización estatal), proponga la simple solución de realizar un pequeño ajuste en ese defectuoso sistema financiero, dejando todo lo demás en paz.

    b) El mayor Douglas fue un aficionado a la economía, como hoy se le conoce; y sus planteamientos no son dogmas de fe (gracias a Dios).
    Si por aficionado a la economía se refiere usted a que no pasó por los lavaderos de cerebro de las doctrinas económicas ortodoxas de las Universidades y Escuelas de Economía, pues sí, se podría decir que no era un "profesional". De todas formas su experiencia personal como contable le llevó a sus inducciones acerca del origen verdadero del problema: el sistema financiero. Y su análisis, a pesar de que los "profesionales" intentaron refutarlo, no lo consiguieron.

    Claro que, a parte de la teoría, también está el "pequeño" problema práctico de la existencia de ciertos personajes (creo que Pío XI los llamaba imperialistas internacionales del dinero) con ciertos intereses creados de control y dominio, a los que la aplicación de la política del Crédito Social pondría fin a su "jueguecito" (y eso no lo pueden tolerar, por supuesto).

    3) Que naturalmente la escuela de Salamanca, no es el pensamiento "oficial de la iglesia"; pero al menos eran clérigos españoles los que la formaron, y siempre que publicaron algo, como era obligatorio, disponían de el "Nihil Obstat" y el "Imprimatur" de sus superiores. Todo lo contrario que las publicaciones del "Crédito Social", cosa de arbitristas protestantes.
    Aquí puede ver usted el "nihil obstat" del Obispo de Quebec.

    Sobre la Escuela de Salamanca y su supuesta conexión con alguna de la escuelas económicas ortodoxas modernas, véase la siguiente crítica de Christopher Ferrara.

    El Crédito Social no es cosa de protestantes. Precisamente el Crédito Social constituye la mejor crítica contra las manifestaciones antisociales totalitarias (austeridad forzosa, concepción errónea del trabajo, voluntad de poder, falta de libertades, tutoría paternalista, etc...) del puritanismo (ya sea en su versión de derechas o de izquierdas).

    Actualmente la asociación católica de los Peregrinos de San Miguel Arcángel (en Quebec, Canadá) es uno de los principales impulsores del Crédito Social, con el apoyo de muchos obispos católicos (principalmente de países del tercer mundo).

    Es cierto que Douglas no era católico, pero pertenecía a la rama anglocatólica del anglicanismo (que guarda muchas afinidades con la filosofía de la Doctrina Social de la Iglesia). Se podrían citar otros autores que, no siendo católicos, sin embargo decían verdades católicas en el ámbito social (Lewis, Chesterton antes de su conversión, etc...) y eran contrarios al protestantismo propiamente dicho. El propio Douglas llegó a reconocer explícitamente que la doctrina social de la Iglesia Católica era la que más y mejor coincidía con la filosofía social que él defendía.

    4) Que durante el franquismo, NO SÓLO la presión fiscal era mucho menor en "TÉRMINOS RELATIVOS", es decir comparados dos períodos diferentes tal y como afirma Martín, sino también en "TÉRMINOS ABSOLUTOS" ya que el Estado ingresaba muchísimo menos (El IVA y el y el IRPF NI SIQUIERA EXISTÍAN, cuando son los más importantes a la hora de recaudar).
    Decir que una presión fiscal es menor en términos relativos en un periodo con respecto a otro significa comparar los términos absolutos de los impuestos de ambos periodos. Eso era lo que quería decir. Por ejemplo, la presión fiscal antes de 2007 era en términos relativos menor a la después de 2007. Claro está que habría que tener en cuenta las actualizaciones correspondientes, pero se entiende lo quiero decir.

    Ahora bien, la idea que quiero subrayar es la del aumento progresivo y gradual de la presión fiscal sin solución de continuidad. En este sentido las distintas presiones fiscales de diferentes periodos vienen a constituir fases de un mismo proceso progresivo. El hecho de que un cáncer empiece siendo un tumor pequeño, para luego ir aumentando progresivamente, no quiere decir que el tumor de tamaño pequeño de un periodo anterior sea mejor, esencialmente, que el tumor aumentado del periodo posterior, sino que ambos forman parte de un mismo proceso cancerígeno malo (el cual irá aumentando más y más mientras no se rectifique convenientemente el sistema financiero, que está en la base del problema de ese mayor control fiscal).

    Lo que se dice de la presión fiscal, dígase igualmente de los demás procesos que, por evolución lógica y natural (a causa de ese mismo defectuoso sistema financiero), han venido aumentando y creciendo durante estos últimos 55 años sin solución de continuidad (aumento de la Administración, aumento del control social, aumento del endeudamiento, etc...).

    Por cierto, antes existía el Impuesto (indirecto) sobre los Rendimientos del Trabajo Personal (la reforma de 1978 simplemente lo convirtió en impuesto directo), y al impuesto indirecto del IVA se le llamaba antes Impuesto sobre el Consumo.

    5) Que calificar de "Keynesianos" a Ullastres y compañía, no deja de ser otra excéntrica ocurrencia más; cuando cualquier persona mínimamente versada, sabe que el PRINCIPAL instrumento que tienen los keynesianos para estimular la producción (por la vía del gasto) se llama "Gasto Público", y relativo a esto:

    Presupuesto 1975: 658 mil millones de pesetas
    Presupuesto 1978: 1.144.mil millones de pesetas

    En el período 1975-1985 el gasto público se incrementó nada menos que 15 puntos porcentuales sobre el PIB (lo que es una salvajada); y es que naturalmente, el keynesianismo vino DESPUÉS de Franco. Un estudio sobre el tema:

    Gasto Público en España
    Bueno, es posible llamar "keynesiano" a los directores del Plan de Estabilización, en tanto que supuso la previa base preparatoria para la ulterior realización de los Planes desarrollistas, propiamente keynesianos.

    Sobre el gasto público (aunque no me gusta utilizar el indicador, por cierto, keynesiano, del P.I.B., por resultar completamente ajeno a la realidad económica física como verdadero indicador contable, como lo son en realidad todas los indicadores macroecónomicos creados por Keynes e impulsados por los organismos internacionales, y que España comenzó a utilizar también, siguiendo la corriente, desde 1959), el dato dado por DOBLE ÁGUILA es correcto. Véase aquí para más información.

    El problema que no quiere ver DOBLE AGUILA es que, al hablar de política keynesiana, se trata de un mismo proceso evolutivo con varias fases: el hecho de que exista, en un periodo, un determinado cambio cuantitativo más o menos superior al de un periodo anterior o posterior, eso no quita la identidad cualitativa de ese mismo proceso común. El hecho de que la "política de homologación" (en todos los aspectos, ya sea el de nivel fiscal o el del gasto público en porcentaje del PIB) comenzara paulatinamente para luego ir creciendo más rápidamente sólo nos indica un mismo proceso en donde las fases iniciales van progresando de manera más lenta para luego, en fases más avanzadas del proceso, ir estirándose más para llegar al objetivo de la "homologación" con los países del entorno.

    Por otro lado, no entiendo por qué DOBLE AGUILA limita la definición de la política keynesiana solamente al estímulo de la producción por la vía del gasto público. El objetivo keynesiano de cubrir provisionalmente la brecha entre los costes generales y los ingresos (a través de la triple política intervencionista del crecimiento-pleno empleo-redistribución) no solamente proviene de los impuestos o del endeudamiento público del Estado.

    La financiación de la política de continua creación de capital físico (ya sea necesario o no, ya sea para el consumo doméstico o para la exportación) con el fin de poder transmitir poder adquisitivo a la población, puede provenir también de las inversiones de ahorros, domésticos o del extranjero, o de creación de nuevo dinero (por el sistema bancario doméstico o del extranjero). Lo importante para Keynes es esa política de crecimiento continuo (independientemente de que provengan del gasto público o privado), que cada vez tiene que ser mayor y más fuerte para poder cubrir esa disparidad entre costes e ingresos generales (una dificultad que el propio Keynes reconocía, dándole implícitamente la razón a Douglas acerca del absurdo de una economía en donde para poder comprar la cesta de la compra antes debes enfrascarte en la producción de capitales físicos innecesarios).

    El hecho de que España llegara con retraso a la ola keynesiana de los países occidentales (que llevaban aplicándola desde finales de la Segunda Guerra Mundial) con casi veinte años de retraso, no quita que haya dejado de aplicarse igualmente (con todas sus consecuencias).
    Última edición por Martin Ant; 10/12/2014 a las 12:08

  5. #5
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Bueno, pues nuevamente resumiendo:

    -Si don Elías de Tejada y don Rafael Gambra tenían esa opinión sobre Franco y el 18 de julio; donde católicos en general, Mellistas, Jaimistas, falangistas, derechistas autónomos y Ejército se alzaron cada uno con sus ideas contra el frente popular; respetuosamente no estoy de acuerdo.

    -Si el economista Ferrara dice que la escuela de Salamanca no tiene nada que ver con las escuelas de economía moderna que a ti tampoco te gustan, hay otros economistas como Shumpeter que no opinan lo mismo; por ejemplo, se puede decir que Martín de Azpilcueta es precursor nada menos que de la "Teoría Cuantitativa del Dinero", uno de los pilares de la economía moderna adelantándose MUCHÍSIMO a la formulación de Irving Fisher de 1911.
    Aquí un par de buenos artículos sobre el tema:

    ESPAÑA ILUSTRADA: ESCUELA DE SALAMANCA, LA FUNDACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA

    ESPAÑA ILUSTRADA: TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO POR MARTÍN DE AZPILCUETA

    -Sobre lo que has señalado de el antiguo IRTP, tengo que señalar que era mucho menos gravoso que el IRPF, no son lo mismo ni de lejos; sólo hay que ver lo que se recaudaba antes y después de la aparición de este último. En 1967 el mínimo exento para este impuesto esta en 60.000 pts con deducciones al año 150.000 pts para familia numerosa de primera categoría, 300.000 pts para la segunda y exención total para los de categoría de honor.
    Todos los datos estadísticos:

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL IMPUESTO SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL Y RESULTADOS RECAUDATORIOS | Portillo Navarro | Anales de Derecho

    -Si tu quieres llamar "keynesianos" a Ullastres y compañía, porque hacían planes desarrollistas (carreteras nacionales, presas, puentes, centrales de energía, puertos, aeropuertos, hospitales etc) muy eficientemente, con muy medido GASTO público y poca carga fiscal, en un país agrario y sin apenas tejido industrial ni comunicaciones, sometido a bloqueo durante años sin inversión extranjera; bueno, pues llámalos así..........y esos "Keynesianos" bienvenidos sean, los quiero para mí, no tengo ningún problema. Pero lo cierto es que no creo que te acepten esa denominación en el ámbito académico. Que le vamos a hacer.

    -Y por último, si tu crees que el "Crédito Social" es la panacea financiera enhorabuena; pero no puedes pretender que comulgue acríticamente con eso. Mi opinión personal ya quedó CLARA en otras ocasiones, y sinceramente NO VOY a REPETIRME; además no creo que Martin de Azpilcueta ni Domingo de Soto estuvieran muy deacuerdo con inundaciones crediticias como las que plantea el mayor Douglas.

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    -Si don Elías de Tejada y don Rafael Gambra tenían esa opinión sobre Franco y el 18 de julio; donde católicos en general, Mellistas, Jaimistas, falangistas, derechistas autónomos y Ejército se alzaron cada uno con sus ideas contra el frente popular; respetuosamente no estoy de acuerdo.
    No se trata de una opinión. Se trata de trabajos en los que se desarrollan los principios por los que la Comunión Tradicionalista (en la que quedaban incluidos, por cierto, mellistas y jaimistas) se incorporó a la porción del Ejército sublevado para el común Alzamiento, y que constituyen el espíritu que debía animar la verdadera política del 18 de Julio para después de la victoria. Que luego, en la práctica, se llevaron a cabo políticas diametralmente opuestas es, para desgracia de los españoles, otra historia.

    -Si el economista Ferrara dice que la escuela de Salamanca no tiene nada que ver con las escuelas de economía moderna que a ti tampoco te gustan, hay otros economistas como Shumpeter que no opinan lo mismo; por ejemplo, se puede decir que Martín de Azpilcueta es precursor nada menos que de la "Teoría Cuantitativa del Dinero", uno de los pilares de la economía moderna adelantándose MUCHÍSIMO a la formulación de Irving Fisher de 1911.
    Aquí un par de buenos artículos sobre el tema:

    ESPAÑA ILUSTRADA: ESCUELA DE SALAMANCA, LA FUNDACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA

    ESPAÑA ILUSTRADA: TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO POR MARTÍN DE AZPILCUETA
    Bien. Que cada cual compare a ver quién tiene razón sobre los verdaderos herederos actuales, en lo jurídico-económico-moral, de los autores de la Escuela de Salamanca. Yo sigo sosteniendo que son los católicos sociales tradicionalistas, los distributistas y los creditistas sociales.

    Sobre lo que has señalado de el antiguo IRTP, tengo que señalar que era mucho menos gravoso que el IRPF, no son lo mismo ni de lejos; sólo hay que ver lo que se recaudaba antes y después de la aparición de este último. En 1967 el mínimo exento para este impuesto esta en 60.000 pts con deducciones al año 150.000 pts para familia numerosa de primera categoría, 300.000 pts para la segunda y exención total para los de categoría de honor.
    Todos los datos estadísticos:

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL IMPUESTO SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL Y RESULTADOS RECAUDATORIOS | Portillo Navarro | Anales de Derecho
    Bien. Pero yo no he dicho ni que fueran lo mismo ni que fueran igual o más gravosos. Simplemente me limitaba a señalar su existencia.

    -Si tu quieres llamar "keynesianos" a Ullastres y compañía, porque hacían planes desarrollistas (carreteras nacionales, presas, puentes, centrales de energía, puertos, aeropuertos, hospitales etc) muy eficientemente, con muy medido GASTO público y poca carga fiscal, en un país agrario y sin apenas tejido industrial ni comunicaciones, sometido a bloqueo durante años sin inversión extranjera; bueno, pues llámalos así..........y esos "Keynesianos" bienvenidos sean, los quiero para mí, no tengo ningún problema. Pero lo cierto es que no creo que te acepten esa denominación en el ámbito académico. Que le vamos a hacer.
    Son medidas keynesinas en tanto en cuanto Keynes establecía como "solución" para aumentar el poder adquisitivo de la población la distribución de ingresos financieros por medio de la búsqueda del pleno empleo mediante la inserción forzosa de la población en el proceso productivo como requisito para la obtención del mismo, aún cuando dicha inserción no fuera necesaria para la producción de los bienes y servicios necesarios para la población.

    Para poder mantener esa "política de pleno empleo" (principalmente mediante la participación en la producción de bienes de capital), los tecnócratas necesitaban promocionar, al mismo tiempo, la "política de crecimiento o desarrollo" (es decir, aumentando cada vez más en cada ciclo productivo ulterior la producción de más bienes de capital), pues como el propio Keynes preveía, a medida que los costes iban apareciendo en los bienes de consumo finales, se iba haciendo cada vez más difícil la consecución del objetivo de la distribución de suficiente poder adquisitivo.

    Es aquí en donde, como complemento, entraría también la tercera pata keynesiana de la "política de redistribución", para coadyuvar a cubrir esa insuficiencia de poder adquisitivo, que a su vez favorece el progresivo (y recalco una vez más lo de progresivo) intervencionismo y centralización por parte del Estado.

    La verdad es que me cuesta creer que en el ámbito académico no me vayan a aceptar la denominación de keynesiano como descripción legítima para el sistema de "planificación indicativa" que los tecnócratas españoles recogieron de sus colegas franceses.

    -Y por último, si tu crees que el "Crédito Social" es la panacea financiera enhorabuena; pero no puedes pretender que comulgue acríticamente con eso. Mi opinión personal ya quedó CLARA en otras ocasiones, y sinceramente NO VOY a REPETIRME; además no creo que Martin de Azpilcueta ni Domingo de Soto estuvieran muy deacuerdo con inundaciones crediticias como las que plantea el mayor Douglas.
    Yo nunca he pretendido que comulgue acríticamente con el Crédito Social. Yo no tengo ningún incoveniente en explicar lo que haga falta. Y, por supuesto, no tiene nada que ver con "inundaciones crediticias", sino con que el sistema financiero se ajuste a la realidad económica física, pues el funcionamiento defectuoso del sistema financiero actual es el que está detrás de los males sociales contemporáneos (provisionalmente disimulados por la política keynesiana de "crecimiento o desarrollo" que cubre temporalmente los peores efectos de aquella deficiencia financiera, pero que no constituye la solución en sí del problema).
    Última edición por Martin Ant; 10/12/2014 a las 17:54

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Voy a poner a continuación un extracto del Prólogo del primer volumen de las Memorias de Laureano López Rodó. Creo que puede servir de ayuda a la hora de conocer los verdaderos objetivos de lo que, sin lugar a dudas, se podría denominar como la Revolución social en suelo español. Hasta la época de Franco la Revolución había sido principalmente política (sin perjuicio de los golpes sociales que también se iban infiltrando gradualmente en la población). Esto permitía aún trazar una dicotomía entre Estado y sociedad, existiendo en ésta elementos de resistencia y arraigo que hacía que la Revolución no penetrara totalmente en las capas sociales.

    Pero los tecnócratas del franquismo trataron de hacer lo que podríamos considerar el mayor intento de hacer orgánica la Revolución en suelo español. Se podría decir que los internacionalistas financieros pusieron en esa etapa de nuestra Historia las bases para la transformación social definitiva de la población española. Por supuesto el arma principal de esta manipulación lo constituye el sistema financiero que ellos, en última instancia, controlan, y que constituye el elemento primordial para el condicionamiento de las personas en todos los aspectos de su vida social, actuando el Estado (cada vez más totalitario) como simple "administrador" de dichos financieros.

    Es importante tener en cuenta esto a la hora de establecer la verdadera relación entre "España del desarrollo" y "España de la parálisis". Esta relación no es de tipo contradictorio, sino que es de tipo causa-efecto.

    Los subrayados son míos.

    -------------------------------------------------------------------------


    Fuente: “Memorias”. Laureano López Rodó. Plaza & Janes. 1990. Prólogo. Páginas 7-10



    El servicio a la sociedad y al Estado, es –y ha sido– nota dominante de mi actividad. (…)

    Aquella idea de servicio, entendida como un deber, explica el porqué de mi actuación en la vida pública que persiguió dos objetivos principales: la construcción de un Estado de Derecho monárquico y el desarrollo económico de España. (…)

    En el campo económico, tras el éxito del Plan de Estabilización de Navarro Rubio y Ullastres, asumí las tareas de la programación del desarrollo de los años 1964 a 1974. En aquella década la renta per capita se cuadruplicó con creces al pasar de 570 a 2.315 dólares; España dejó de ser un país agrícola, y en gran medida proletarizado, para convertirse en una potencia industrial, con una sociedad mayoritariamente integrada por clases medias. Este crecimiento económico hizo posible el pleno empleo y una política social avanzada en los campos de la enseñanza, la seguridad social y la vivienda, a la vez que aumentaba considerablemente la participación de los trabajadores en la renta nacional, que alcanzó su porcentaje más alto en 1974 con el 60,30 %. De las infraestructuras entonces creadas o mejoradas: carreteras, puertos, ferrocarriles, obras hidráulicas, aeropuertos, hemos estado viviendo hasta hoy.

    La irrefutable contundencia de los números estadísticos ofrecen, elocuentemente, testimonio de que, lo que con intención peyorativa algunos denominan ahora «desarrollismo», fue en realidad, la efectiva «europeización» económica y social de España, tan ansiada y no realizada por las sucesivas promociones regeneracionistas anteriores a la época de Franco.

    Como ha escrito Giscarg d´Estaing, «no hay verdadera libertad política sin emancipación económica y social; el desarrollo es el fundamento de la libertad». Creo no equivocarme si afirmo que el desarrollo económico español fue la contribución más decisiva que jamás se había hecho en nuestro país a la política social y a la creación de una sociedad más dinámica, abierta al exterior y, por tanto, más apta para incorporarse, con sus luces y sombras, al tempo histórico de los países de Occidente.

    Hay quienes dicen que nuestro crecimiento se hubiera también producido con otro modelo institucional y sin programación económica. No deja de ser una conjetura etérea y gratuita, como todos los futuribles, que está, por lo demás, en contradicción con los Informes del Banco Mundial de 1962 y de la OCDE de 1963. El hecho cierto es que aquel Estado y aquellos Planes de Desarrollo llevaron a cabo la más intensa revolución económica y social de nuestra Historia. Me parece que, en su realidad incontrovertible, constituyen el más rotundo mentís al pronóstico formulado por Azaña en el Ayuntamiento de Barcelona el 18 de julio de 1938: «Durante cincuenta años los españoles están condenados a la pobreza estrecha: esto ya no tiene remedio.»

    Sin menoscabo de la modestia personal, me siento orgullos de haber tenido la extraordinaria oportunidad de ejercer altas responsabilidades públicas en un periodo que, gracias a los sacrificios y talentos de muchos, pienso que ha sido el más fecundo de la historia contemporánea de España. También me honro de haber tratado de cerca a tantos gobernantes eficaces y honestos.

    Me encuentro muy lejos de considerarme protagonista principal y aún más lejos de creer que estuve siempre acertado. Sé que a lo largo de mi vida política he cometido errores; pero en modo alguno me avergüenzo de haber servido a España en el período de la época de Franco que me tocó vivir y de haber colaborado en la ingente tarea de restaurar la paz y el Derecho y de construir el sustrato humano, social y material que está permitiendo nuestra progresiva homologación institucional, económica y cultural con Europa y con todo el mundo libre. (…)

    He procurado orientar siempre mi actuación con arreglo a criterios morales y políticos. (…)

    El segundo [criterio político], no discriminar a los servidores del Estado por razones ideológicas. Estuve siempre abierto a todo género de colaboración valiosa; buscaba la capacidad, la dedicación y la honradez. El número de personas que invité a intervenir en la elaboración de los diversos proyectos de ley y de los Planes de Desarrollo, y la variedad de sus posteriores trayectorias políticas me eximen de más pruebas.


    -----------------------------------------

    Y sin embargo vemos que el mismo Laureano López Rodó recoge las siguientes afirmaciones de Blas Piñar (el subrayado es mío):


    Fuente: “El principio del fin. Memorias.” Volumen III. Laureano López Rodó. Plaza & Janes. Página 229.



    Homenaje a Blas Piñar (año 1971)

    En el restaurante «El Bosque», de la calle Almansa, se celebró una cena en homenaje a Blas Piñar con motivo de haber sido nombrado Consejero Nacional por designación del Jefe del Estado.

    En la presidencia figuraban los Tenientes Generales Barroso Sánchez-Guerra, ex-Ministro del Ejército, y Ramírez de Cartagena. Entre las adhesiones que se leyeron a los postres destacaba la de Alejandro Rodríguez de Valcárcel.

    Asistieron a la cena Dionisio Martín Sanz, Ezequiel Puig y Maestro Amado, Patricio González de Canales, Carmen Cossío Escalante, Procuradora familiar por Santander, Arturo Espinosa Poveda, Luis Mombriedo de la Torre, Blas Tello, José Utrera Molina y Vicente Gil García, médico de Franco, entre otros muchos comensales.

    Blas Piñar en su discurso dijo que la Guerra de la Independencia en 1808 se hizo a pesar de los afrancesados, y la manifestación en la Plaza de Oriente de 1970, a pesar de los europeístas de turno. Aludió a los enemigos que el Caudillo tiene «tan cerca y tan dentro». Manifestó que toda la política económica se cifraba en el desarrollo económico materialista, olvidando los bienes del espíritu. Y atacó la política exterior diciendo que se sacrificaban los principios en aras del comercio.



    -----------------------------------------------------------


    Sé que podrían resultar un poco demagógicos los textos que voy a reproducir a continuación, pero sirve bien de símbolo de ese emputecimiento-envilecimiento del que hablaba Julio Meinvielle, de esa auténtica "España de la parálisis" que sale como fruto podrido de la "España del desarrollo".



    España y la sífilis


    Fuente: Esfuerzo Común. Número 171, 1 de julio de 1973. Páginas 15 y 16.


    Hace poco se ha celebrado en Bruselas el 50 aniversario de la Liga Nacional Belga Antivenérea. Con ese motivo tuvieron lugar dos reuniones científicas internacionales que abordaron los problemas relacionados con todo tipo de enfermedades venéreas en las que el nombre de España tuvo que ser manejado con cierta frecuencia. Así nos hemos podido enterar que España registra el índice de positividad de sífilis más alto de Europa y que el puerto de Barcelona es el más «sucio» de todos los que visita la VI flota americana. Es asombroso que en un país como este donde las revistas pornográficas se controlan con rigor y donde la censura tacha por inmorales páginas de libros, corta trozos de película y suprime escenas de teatro ni los telediarios ni la gran prensa haya prestado la más mínima atención a un problema de tal magnitud. Para que nuestros lectores puedan disponer de ciertos elementos de juicio sobre el tema reproducimos la crónica de Andrés Garrigo que, en su día, fue publicada por el Heraldo de Aragón.



    Para España, como para Suecia, Estados Unidos y otros países, la blenorragia se ha convertido en la enfermedad infecciosa número uno. España registra el índice de positividad de sífilis mayor de Europa y el puerto de Barcelona es el más «sucio» de todos los frecuentados por la VI Flota americana, con un índice de contagio doble del de Marsella. El turismo contribuye peligrosamente a la propagación de las enfermedades venéreas en nuestro país.

    Estas son algunas de las inquietantes afirmaciones que hemos recogido en la reunión del consejo directivo de la Unión Internacional Contra el Peligro Venéreo celebrado en Bruselas juntamente con la asamblea anual de la «Medical Societiy for Study of Venereal Diseases» de Gran Bretaña. Ambos congresos conmemoraban el 50 aniversario de la Liga Nacional Belga Antivenérea.

    Unos 250 millones de personas están infectadas por la gonorrea (blenorragia) y otras 50 millones por la sífilis, según datos de la Organización Mundial de la Saluda (OMS) citados aquí. No se tiene idea del número de infectados por otras doce o catorce enfermedades venéreas. La alarma de los congresistas es general. Según el doctor G. M. Savage, de Michigan, la gonorrea constituye alrededor del 92 por ciento de todos los casos reales de enfermedades notificables a la autoridad sanitaria norteamericana.

    «Hasta que todos los casos no sólo sean detectados, sino adecuadamente tratados, esta infección pandémica continuará extendiéndose por el mundo a un ritmo de crecimiento del 10 al 22 por ciento», ha dicho el doctor Savage.

    A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos y de la ciencia, a pesar de la penicilina y de la «educación sexual», se nota desde hace diez años en el mundo una eclosión de lo que algún colega ha llamado «la enfermedad bíblica». Hoy en los EE.UU. se detectan más de 600.000 casos de gonorrea anualmente. Actualmente el ciudadano americano medio tiene tantas probabilidades de contraer una blenorragia como de pescar una simple gripe. En Europa, estima la Liga Nacional Belga, «la progresión de esas enfermedades es fulgurante».

    LAS CAUSAS

    Los congresistas han trazado un cuadro de factores a los que atribuyen esta ola, la más vasta desde hace al menos 200 años. En el documento distribuido a la Prensa se citan varios: La actividad sexual cada vez más precoz de los jóvenes, el «vagabundismo» al que se entregan y la carencia de información sobre los riesgos. A este respecto, varios congresistas nos han confesado que la «educación sexual» en los colegios no sólo no ha frenado el progreso de estas enfermedades, sino que lo ha potenciado. En Suecia, donde dicha «enseñanza» existe desde hace treinta años, se registra el índice de gonorrea mayor del mundo entre chicas menores de veinte años.

    – El uso masivo de la píldora y de los medios contraceptivos es causa principal de esta recrudescencia.

    El doctor Defune, secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas, nos precisa: «El miedo a quedar encinta que antes retenía a tantas jóvenes ha desaparecido; además con la legalización de la contracepción y del aborto en algunos países la enfermedad proseguirá su carrera desenfrenada».

    – El aumento de la prostitución clandestina.

    – El incremento de la homosexualidad, fuente de difusión difícil de controlar. Las formas extragenitales de las enfermedades venéreas son menos conocidas y los enfermos las ocultan al médico.

    – La prescripción inadecuada de antibióticos.


    TURISMO Y EMIGRACIÓN

    «Nuestros hospitales se llenan de primavera a otoño de pacientes procedentes de las playas españolas y de otras zonas de vacaciones», me asegura el doctor Duncan Catteral, del Middlesex Hospital de Londres y tesorero de la Unión Internacional contra el Peligro Venéreo. «Cuantos más turistas desplazan los «Jumbos», más gente viene a vernos después a la clínica. El turismo ofrece más oportunidades de sentirse «libres»», agrega.

    El doctor Delune nos confirma la opinión de su colega: «Con el turismo están ustedes importando enfermedades venéreas de Europa, aunque también hay que considerar la exportación. Algunos clubs de vacaciones son auténticos burdeles ambulantes.»

    Los especialistas acusan a la emigración como otro foco de difusión de la enfermedad. «Los emigrantes han sustituido a los marinos como clase social con más alta incidencia en estas enfermedades», me ha dicho un doctor belga. El hecho de no traer consigo a la familia agrava la situación, que tiende a normalizarse cuando se recompone la célula familiar. Los turcos y los nordafricanos constituyen actualmente los focos de endemia para la sífilis en Bélgica.

    La importancia del turismo y la emigración en la difusión venérea es tal, que serán los temas centrales del Congreso de la Unión Internacional que se ha decidido celebrar en Malta en 1975.

    Para resumir las causas, los americanos, con su interminable espíritu de síntesis, hablan de las «tres P»: píldora, promiscuidad y permisividad. El doctor Cattera corrobora: «La respuesta a la ola venérea no son ni los antibióticos, ni la educación sexual. La única solución es un cambio de las costumbres».


    ESPAÑA, A LA CABEZA

    Las costumbres en España parecen deteriorarse a un ritmo verdaderamente «europeo». El profesor Gay-Prieto, miembro español del Consejo Permanente de la Unión Internacional, nos asegura que España anda a la cabeza del continente en cuanto al flagelo de la sífilis. Para demostrarlo están los 500.000 casos que ha estudiado su cátedra de Dermatología de Madrid y otras investigaciones realizadas con la ayuda de la OMS y la UNICEF dentro del «Proyecto España 8». Es también él quien recibe el parte mensual de bajas por «V. D.» –como les llaman los yanquis– causadas a los marinos de la U.S. Navy en cada puerto mediterráneo. Barcelona se lleva la palma, seguida de Valencia; Nápoles, Marsella, Beirut o El Pireo, causan menos problemas a la sanidad de la Marina estadounidense.

    «De estas cosas no se habla en España –se lamenta el doctor Gay-Prieto–. Tenemos en casa escándalos mayores que el Watergate. Ya va siendo hora de que el Gobierno se preocupe seriamente del problema. Por algo somos, además, el primer país turístico.» Al decir de otros asistentes a las reuniones de Bruselas, no se explica el mutismo internacional que rodea este fenómeno. No son sólo los Gobiernos los que deberían sentirse concernidos, sino los padres, profesores, maestros, los eclesiásticos y los responsables de la opinión pública.

    Andrés Garrigo.






    Historias para no dormir

    Fuente: Esfuerzo Común, nº 139, 15 de febrero de 1972. Páginas 4 y 5.


    Esta es la pequeña e insignificante historia, que podía haber sido cuento, pero ha sido triste realidad. Todo ocurrió en una gran ciudad. Es exactamente para no dormir; servirá a los que todavía están a tiempo para despertar. Asusta mucho más que las escritas por Ibáñez Serrador, ya que en éstas, siempre sabes que se trata de una fábula, mientras las otras ocurren, desgraciadamente, cada día en este hermoso país de 34 años de historia… (perdón, de paz), donde tenemos excelentes ministros que, con gran sentido de su responsabilidad, velan constantemente por mejorar todo cuanto se refiere al mundo obrero. Lo que pasa es que el viento sopla contrario, y cada día vamos de mal en peor.

    Mas volvamos a lo que nos lleva a estas humildes líneas concretamente, un triste cuento de navidad, que empezó un mes de septiembre de 1967. Érase una vez un pobre señor administrador de una empresa ejemplar que, para recurrir a un arreglo de trabajo, debido a su delicada salud, acompañado de diferentes cartas médicas, tuvo que recurrir a sindicatos porque dicha empresa, muy católica eso sí, no encontraba humanamente otras solución que aconsejarle que dejara el trabajo, a fin de que la casa no saliera perjudicada. Aquel obrero empezaba en aquella ocasión una nueva etapa de su vida. Desde entonces fue considerado como una máquina vieja.

    Después de catorce meses, deja de pertenecer a la empresa y no tiene derecho a otra indemnización que la pobre paga asignada por el SOE en calidad de invalidez provisional, que asciende a 2.025 pesetas para intentar subsistir con su familia compuesta por esposa y siete hijos. Como el resto de los españoles, había pasado todos sus años de trabajo, pagando un caro seguro obligatorio por las necesidades en que pudiera encontrarse el día de mañana.

    Los señores que tiene la suerte de gozar de buena salud y, por lo tanto, disfrutan de un buen sueldo en su trabajo, si tienen un hijo estudiando que sobrepasa los 18 años tienen el derecho de cobrar puntos hasta los 23 años ya que así lo marca la ley, siendo, por el contrario, los de situación enferma excluidos de dichos beneficios. Estos dejan de cobrar al cumplir los 18. Los pensionistas de invalidez provisional no tienen derecho a las pagas de navidad y 18 de julio. Como su retribución normal es tan elevada, se considera que dichas pagas van incluidas en la mensualidad.

    Además, los intereses tributados durante todos los años de su vida, no dan derecho a escoger un médico de tu confianza; hay que aceptar la caridad del SOE con el primer médico que se te indique; como resultado, el héroe de esta historia ha vivido dos años y medio pendiente de un especialista de corazón que, en todo este lapso de tiempo, ni siquiera le ha tomado la tensión: falta de tiempo, de interés, de vocación, o demasiado enchufe… lo que sea, pero, en definitiva, falta de responsabilidad.

    El protagonista se agrava: una gripe, un resfriado… en fin, algo que no está claro; el médico de cabecera, dando muestras de gran saber y responsabilidad, intenta ingresarlo con urgencia en la residencia de la Seguridad Social; después de seis horas de estar en dicho centro con una visita regular, que sólo sirve para justificar nuestra presencia allí, le mandan regresar a su domicilio por no requerir urgencia su enfermedad, además de no disponer de cama. Lamentable vuelta a casa. No se nos había ocurrido pensar que, para ingresar en la Residencia, teníamos que haber buscado una recomendación. La enfermedad y la fortuna tributada por el pobre empleado en la Seguridad Social no es suficiente a la hora de sentirse entre la vida y la muerte. Antes que nada, la recomendación; algo tan español como el flamenco.

    El trágico día antes referido era el 25 de noviembre. El 1 de diciembre conseguimos el empuje para ingresar. Demasiado tarde, pero ingresó; después de esperar dos horas y media en la sala general de espera, sentado en una silla de ruedas. Y como, dada la casualidad de que el que estaba de guardia aquella tarde no le sienta bien arrastrar sillas de ruedas ni camillas (y el caso era de urgencia), la protagonista de este cuento levantó la voz y se ofreció para subir al enfermo a su habitación. En resumen: el día 3 dejaba de existir, acompañado de su esposa, en una histórica habitación de la Seguridad Social.

    ¡Ah, se me olvidaba! Tantas atenciones y fracasos los obtuvo, nada más y nada menos que uno de los muchos héroes anónimos que han sido la honra de nuestra patria. Lo consiguió gracias a un 18 de julio, ya muy lejano, del año 1936, en que dio todo cuanto tenía; no económicamente, sino cosas de mucho más valor. Dio juventud y vida. Fue excautivo, cayó prisionero por dos veces cuando intentó cruzar la frontera hacia la España nacional. Fue excombatiente por haberse alistado voluntariamente al Laureado Tercio de Requetés de la Virgen de Monserrat que, por aquel entonces, se formó en San Sebastián. Repito: lo dio y lo perdió todo por conseguir una España más justa, la que tanto amó. Y ha tenido que morir sin conseguirlo después de treinta años de…

    Autora de historias para no dormir, la esposa del protagonista.

    Irene Montserrat.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. España liberal, España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/09/2010, 10:38
  2. España liberal = España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/2010, 01:12
  3. Respuestas: 13
    Último mensaje: 02/04/2009, 02:41
  4. Por la Unidad Católica de España frente a la unión europea
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/05/2007, 17:15
  5. La España Tradicional frente a los resquicios del liberalismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/09/2005, 18:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •