Bien, después de la prolija (y esquiva) aportación de Martín, en la línea habitual a la que nos tiene acostumbrados en otros hilos como los de astronomía; siendo fiel a mi estilo conciso:

1) Si determinados "pensadores" de la Comunión (que no todos supongo), afirman en el ejercicio de su libertad intelectual, sesuda y amablemente, para regocijo de todos los becerros, que Franco hizo traición a los Principios del 18 de julio; yo en mi igual derecho, afirmo que dicen majaderías.

2) Ahora yo también voy a hacer dos interpretaciones con respecto a las materias económico-financieras:

a) El mayor Douglas y sus "bálsamos de Fierabrás", que consisten en subvencionar "a granel" los precios de los productos para que la población los compre, sin atender a "elasticidades-precio de la demanda" de dichos productos, ni a inflaciones, ni a masas monetarias ni demás inventos de los economistas "ortodoxos", es el mayor genio que ha dado la economía, y todos los demás no valen dos duros de madera desde Aristóteles hasta hoy.

b) El mayor Douglas fue un aficionado a la economía, como hoy se le conoce; y sus planteamientos no son dogmas de fe (gracias a Dios).

3) Que naturalmente la escuela de Salamanca, no es el pensamiento "oficial de la iglesia"; pero al menos eran clérigos españoles los que la formaron, y siempre que publicaron algo, como era obligatorio, disponían de el "Nihil Obstat" y el "Imprimatur" de sus superiores. Todo lo contrario que las publicaciones del "Crédito Social", cosa de arbitristas protestantes.

4) Que durante el franquismo, NO SÓLO la presión fiscal era mucho menor en "TÉRMINOS RELATIVOS", es decir comparados dos períodos diferentes tal y como afirma Martín, sino también en "TÉRMINOS ABSOLUTOS" ya que el Estado ingresaba muchísimo menos (El IVA y el y el IRPF NI SIQUIERA EXISTÍAN, cuando son los más importantes a la hora de recaudar).

5) Que calificar de "Keynesianos" a Ullastres y compañía, no deja de ser otra excéntrica ocurrencia más; cuando cualquier persona mínimamente versada, sabe que el PRINCIPAL instrumento que tienen los keynesianos para estimular la producción (por la vía del gasto) se llama "Gasto Público", y relativo a esto:

Presupuesto 1975: 658 mil millones de pesetas
Presupuesto 1978: 1.144.mil millones de pesetas

En el período 1975-1985 el gasto público se incrementó nada menos que 15 puntos porcentuales sobre el PIB (lo que es una salvajada); y es que naturalmente, el keynesianismo vino DESPUÉS de Franco. Un estudio sobre el tema:

Gasto Público en España