Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

Ver modo hilado

  1. #19
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Bien, después de la prolija (y esquiva) aportación de Martín, en la línea habitual a la que nos tiene acostumbrados en otros hilos como los de astronomía; siendo fiel a mi estilo conciso:
    No hay, por mi parte, ninguna contestación esquiva ni tampoco creo que sean prolijas (creo que son lo mínimamente extensas como para aclarar cualquier duda que haya). Y, la verdad, no entiendo a que viene aqui la referencia gratuita hacia mis textos del Foro de Ciencia. En fin.

    1) Si determinados "pensadores" de la Comunión (que no todos supongo), afirman en el ejercicio de su libertad intelectual, sesuda y amablemente, para regocijo de todos los becerros, que Franco hizo traición a los Principios del 18 de julio; yo en mi igual derecho, afirmo que dicen majaderías.
    Bueno. No es necesario que lo digan explícitamente, pues eso ya puede deducirlo uno en base a sus textos explicativos. Quizás el ejemplo más claro lo constituyan los libros de "La monarquía tradicional" de Elías de Tejada, y la "La monarquía social y representativa" de Rafael Gambra. Como se trata de textos anteriores a la Ley de 1958, en donde se recoge la misma terminología de "Monarquía católica, tradicional, social y representativa", uno podría suponer que por fin Franco se había decidido a implementar los principios del 18 de Julio. Desgraciadamente no fue así, sino todo lo contrario.

    El derecho a sacar una determinada conclusión a la hora de comparar unos determinados principios, y el resultado práctico que finalmente ha tenido lugar, constituye un acto propio de la razón y del juicio, cosa que me temo resulta bastante escasa en las filas de la derecha "patriótica" franquista, en la que parecen dar a entender que el 18 de Julio no es anterior a Franco (y, por tanto, le obligaba) sino que más bien, sea lo que sea lo que hiciera Franco, eso hay que interpretarlo como la "verdadera política" del 18 de Julio (dicho con otras palabras, caen en un puro voluntarismo en donde el criterio para juzgar los hechos no lo marcan unos principios anteriores a Franco, sino que lo marca éste mismo con aquello que haya realizado en la práctica).

    a) El mayor Douglas y sus "bálsamos de Fierabrás", que consisten en subvencionar "a granel" los precios de los productos para que la población los compre, sin atender a "elasticidades-precio de la demanda" de dichos productos, ni a inflaciones, ni a masas monetarias ni demás inventos de los economistas "ortodoxos", es el mayor genio que ha dado la economía, y todos los demás no valen dos duros de madera desde Aristóteles hasta hoy.
    No. El objetivo de Douglas es que la economía cumpla con su función propia: la producción y distribución de los bienes y servicios necesarios para la población con la menor molestia posible para todos, consiguiendo así la estabilidad social de la población. Ahora bien, si Douglas detectó un fallo en el sistema financiero como causa última que está detrás de los males sociales originados por el incumplimiento del anterior objetivo, resulta lógico que, en lugar de fijarse en las pseudosoluciones de los economistas ortodoxos que tratan de tocar todos los aspectos posibles excepto el sistema financiero (causa de la progresiva centralización-totalitarización estatal), proponga la simple solución de realizar un pequeño ajuste en ese defectuoso sistema financiero, dejando todo lo demás en paz.

    b) El mayor Douglas fue un aficionado a la economía, como hoy se le conoce; y sus planteamientos no son dogmas de fe (gracias a Dios).
    Si por aficionado a la economía se refiere usted a que no pasó por los lavaderos de cerebro de las doctrinas económicas ortodoxas de las Universidades y Escuelas de Economía, pues sí, se podría decir que no era un "profesional". De todas formas su experiencia personal como contable le llevó a sus inducciones acerca del origen verdadero del problema: el sistema financiero. Y su análisis, a pesar de que los "profesionales" intentaron refutarlo, no lo consiguieron.

    Claro que, a parte de la teoría, también está el "pequeño" problema práctico de la existencia de ciertos personajes (creo que Pío XI los llamaba imperialistas internacionales del dinero) con ciertos intereses creados de control y dominio, a los que la aplicación de la política del Crédito Social pondría fin a su "jueguecito" (y eso no lo pueden tolerar, por supuesto).

    3) Que naturalmente la escuela de Salamanca, no es el pensamiento "oficial de la iglesia"; pero al menos eran clérigos españoles los que la formaron, y siempre que publicaron algo, como era obligatorio, disponían de el "Nihil Obstat" y el "Imprimatur" de sus superiores. Todo lo contrario que las publicaciones del "Crédito Social", cosa de arbitristas protestantes.
    Aquí puede ver usted el "nihil obstat" del Obispo de Quebec.

    Sobre la Escuela de Salamanca y su supuesta conexión con alguna de la escuelas económicas ortodoxas modernas, véase la siguiente crítica de Christopher Ferrara.

    El Crédito Social no es cosa de protestantes. Precisamente el Crédito Social constituye la mejor crítica contra las manifestaciones antisociales totalitarias (austeridad forzosa, concepción errónea del trabajo, voluntad de poder, falta de libertades, tutoría paternalista, etc...) del puritanismo (ya sea en su versión de derechas o de izquierdas).

    Actualmente la asociación católica de los Peregrinos de San Miguel Arcángel (en Quebec, Canadá) es uno de los principales impulsores del Crédito Social, con el apoyo de muchos obispos católicos (principalmente de países del tercer mundo).

    Es cierto que Douglas no era católico, pero pertenecía a la rama anglocatólica del anglicanismo (que guarda muchas afinidades con la filosofía de la Doctrina Social de la Iglesia). Se podrían citar otros autores que, no siendo católicos, sin embargo decían verdades católicas en el ámbito social (Lewis, Chesterton antes de su conversión, etc...) y eran contrarios al protestantismo propiamente dicho. El propio Douglas llegó a reconocer explícitamente que la doctrina social de la Iglesia Católica era la que más y mejor coincidía con la filosofía social que él defendía.

    4) Que durante el franquismo, NO SÓLO la presión fiscal era mucho menor en "TÉRMINOS RELATIVOS", es decir comparados dos períodos diferentes tal y como afirma Martín, sino también en "TÉRMINOS ABSOLUTOS" ya que el Estado ingresaba muchísimo menos (El IVA y el y el IRPF NI SIQUIERA EXISTÍAN, cuando son los más importantes a la hora de recaudar).
    Decir que una presión fiscal es menor en términos relativos en un periodo con respecto a otro significa comparar los términos absolutos de los impuestos de ambos periodos. Eso era lo que quería decir. Por ejemplo, la presión fiscal antes de 2007 era en términos relativos menor a la después de 2007. Claro está que habría que tener en cuenta las actualizaciones correspondientes, pero se entiende lo quiero decir.

    Ahora bien, la idea que quiero subrayar es la del aumento progresivo y gradual de la presión fiscal sin solución de continuidad. En este sentido las distintas presiones fiscales de diferentes periodos vienen a constituir fases de un mismo proceso progresivo. El hecho de que un cáncer empiece siendo un tumor pequeño, para luego ir aumentando progresivamente, no quiere decir que el tumor de tamaño pequeño de un periodo anterior sea mejor, esencialmente, que el tumor aumentado del periodo posterior, sino que ambos forman parte de un mismo proceso cancerígeno malo (el cual irá aumentando más y más mientras no se rectifique convenientemente el sistema financiero, que está en la base del problema de ese mayor control fiscal).

    Lo que se dice de la presión fiscal, dígase igualmente de los demás procesos que, por evolución lógica y natural (a causa de ese mismo defectuoso sistema financiero), han venido aumentando y creciendo durante estos últimos 55 años sin solución de continuidad (aumento de la Administración, aumento del control social, aumento del endeudamiento, etc...).

    Por cierto, antes existía el Impuesto (indirecto) sobre los Rendimientos del Trabajo Personal (la reforma de 1978 simplemente lo convirtió en impuesto directo), y al impuesto indirecto del IVA se le llamaba antes Impuesto sobre el Consumo.

    5) Que calificar de "Keynesianos" a Ullastres y compañía, no deja de ser otra excéntrica ocurrencia más; cuando cualquier persona mínimamente versada, sabe que el PRINCIPAL instrumento que tienen los keynesianos para estimular la producción (por la vía del gasto) se llama "Gasto Público", y relativo a esto:

    Presupuesto 1975: 658 mil millones de pesetas
    Presupuesto 1978: 1.144.mil millones de pesetas

    En el período 1975-1985 el gasto público se incrementó nada menos que 15 puntos porcentuales sobre el PIB (lo que es una salvajada); y es que naturalmente, el keynesianismo vino DESPUÉS de Franco. Un estudio sobre el tema:

    Gasto Público en España
    Bueno, es posible llamar "keynesiano" a los directores del Plan de Estabilización, en tanto que supuso la previa base preparatoria para la ulterior realización de los Planes desarrollistas, propiamente keynesianos.

    Sobre el gasto público (aunque no me gusta utilizar el indicador, por cierto, keynesiano, del P.I.B., por resultar completamente ajeno a la realidad económica física como verdadero indicador contable, como lo son en realidad todas los indicadores macroecónomicos creados por Keynes e impulsados por los organismos internacionales, y que España comenzó a utilizar también, siguiendo la corriente, desde 1959), el dato dado por DOBLE ÁGUILA es correcto. Véase aquí para más información.

    El problema que no quiere ver DOBLE AGUILA es que, al hablar de política keynesiana, se trata de un mismo proceso evolutivo con varias fases: el hecho de que exista, en un periodo, un determinado cambio cuantitativo más o menos superior al de un periodo anterior o posterior, eso no quita la identidad cualitativa de ese mismo proceso común. El hecho de que la "política de homologación" (en todos los aspectos, ya sea el de nivel fiscal o el del gasto público en porcentaje del PIB) comenzara paulatinamente para luego ir creciendo más rápidamente sólo nos indica un mismo proceso en donde las fases iniciales van progresando de manera más lenta para luego, en fases más avanzadas del proceso, ir estirándose más para llegar al objetivo de la "homologación" con los países del entorno.

    Por otro lado, no entiendo por qué DOBLE AGUILA limita la definición de la política keynesiana solamente al estímulo de la producción por la vía del gasto público. El objetivo keynesiano de cubrir provisionalmente la brecha entre los costes generales y los ingresos (a través de la triple política intervencionista del crecimiento-pleno empleo-redistribución) no solamente proviene de los impuestos o del endeudamiento público del Estado.

    La financiación de la política de continua creación de capital físico (ya sea necesario o no, ya sea para el consumo doméstico o para la exportación) con el fin de poder transmitir poder adquisitivo a la población, puede provenir también de las inversiones de ahorros, domésticos o del extranjero, o de creación de nuevo dinero (por el sistema bancario doméstico o del extranjero). Lo importante para Keynes es esa política de crecimiento continuo (independientemente de que provengan del gasto público o privado), que cada vez tiene que ser mayor y más fuerte para poder cubrir esa disparidad entre costes e ingresos generales (una dificultad que el propio Keynes reconocía, dándole implícitamente la razón a Douglas acerca del absurdo de una economía en donde para poder comprar la cesta de la compra antes debes enfrascarte en la producción de capitales físicos innecesarios).

    El hecho de que España llegara con retraso a la ola keynesiana de los países occidentales (que llevaban aplicándola desde finales de la Segunda Guerra Mundial) con casi veinte años de retraso, no quita que haya dejado de aplicarse igualmente (con todas sus consecuencias).
    Última edición por Martin Ant; 10/12/2014 a las 12:08

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. España liberal, España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/09/2010, 10:38
  2. España liberal = España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/2010, 01:12
  3. Respuestas: 13
    Último mensaje: 02/04/2009, 02:41
  4. Por la Unidad Católica de España frente a la unión europea
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/05/2007, 17:15
  5. La España Tradicional frente a los resquicios del liberalismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/09/2005, 18:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •