En aquella España que yo, y muchos de los que aquí escribimos, conocimos, no se hablaba prácticamente nada de política, pero generalemnte no por miedo, como se nos suele contar hoy en día para todos los casos, sino porque era un tema que no interesaba a la mayoría de los españoles. En un país en el que existía prácticamente el pleno empleo, e incluso había espacio para el pluriempleo, en la que los trabajos duraban (como el matrimonio) para toda la vida, y no había problemas de acceso a la vivienda y había una paz y una seguridad tan excelentes que las señoras marchaban a la calle, a hacer la compra del día, dejando las puertas de sus casas abiertas, hablar de política era una solemne tontería.
Ya he expuesto en otros hilos que los mensajes políticos de corte revolucionario solamente prenden en una sociedad en los que hay motivos para ello. Y en aquella España no los había... todo lo mas, como dice Valmadian, un grupito de niñatos en las universidades que, de vez en cuando, armaban algo de gresca y que con una pequeña dotación de grises se les mandaba para sus casas a seguir jugando con sus amiguitos en otro sitio al mayo del 68 de París...Y esta situación de paz y prosperidad era tan cierta que, hasta un programa televisivo elaborado ya en tiempos del actual sistema ("La Transición", de Victoria Prego la periodista de cámara del socialista Felipe González), lo admite muy a su pesar, haciendo un somero comentario a una imágenes propagandísticas elaboradas por la TV del anterior régimen, con estas exactas y veraces palabras:
"Una cosa es cierta [refiriéndose al vídeo propagandístico de los "35 años de Paz" emitido por la TVE franquista...], en 15 años, España ha dado un salto económico gigantesco, el más importante de su historia económica reciente, y se ha convertido en una nación moderna. Es la décima potencia industrial de occidente. Su ritmo de crecimiento económico es extraordinario, un 7% anual, por encima incluso de la media de los países europeos. En el 'mercado de trabajo' se registra una situación muy próxima al pleno empleo..." [y luego comienza a lanzar algunas críticas]. Pero tiene que admitir la periodísta muy a su pesar, todavía en aquellos primeros años ochenta en los que se emitió ese programa cuando todavía era imposible de ocultar a unos españoles que aún conservaban fresca y lozana la memoria, lo que el nuevo régimen juancarlista se empeñaba en ensombrecer a la vista del terrible aumento del paro que las nuevas leyes laborales nos trajeron.
En este programa admitieron cosas que, hoy en día, una vez ya borrada definitivamente la memoría de los españoles, ya, de manera premeditada se nos oculta, mintiéndosenos abiertamente sobre la excelente situación económica y social de aquellos días...
Este es el enlace al programa al que me refiero:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/l...tulo-2/739219/
(se puede ver lo que digo a partir del minuto 3:50 de este programa)
Naturalmente que la tele ponía corridas de toros y buenos partidos de futbol (siempre vistos, como ocurre hoy en día) para los que les gusta ese deporte, que no es mi caso... y que había concursos estúpidos (semilla de la actual telebasura) como el 1, 2, 3.... Pero, también, recuerdo excelentes películas y programas divulgativos de profundo calado cultural. Pero bueno, tampoco hemos venido a este hilo a hablar de la TV...
El caso es que, sí, es verdad... el franquismo no contribuyó expresamente a que en España existiera eso que hoy en día gustan de denominar "un buen tejido de asociaciones ciudadanas". Pero es lógico, ¿para qué hace falta asociarse o meterse en políticas, cuando se tiene asegurada de por vida la vivienda familiar, el trabajo, la educación y la sanidad públicas y gratuítas, y además cuando se vive en un país donde el catolicismo impera?. Solo los cuatro o cinco rojillos de aquellos días eran amigos de meterse en ese tipo de líos. ¡¡Ya quisiera yo que volvieran tiempos semejantes y poder dejar de escribir en foros como éste, todas estas cosas que escribo, para poder dedicarme a escribir únicamente sobre la excelente homilía que escuché el pasado domingo en la misa, o de las buenas notas que ha sacado mi hijo. Y mirando para fuera de nuestras fronteras, comprobar el nivel de inseguridad ciudadana que padecen los habitantes de Estados Unidos o Alemania, que... como nos contaba un tío mío que vivió durante unos años en París: "a partir de ciertas horas da hasta miedo salir a las calles, y hay que dejar siempre la puerta cerrada bajo cuatro llaves o cinco porque nunca se sabe lo que podrá pasar..." (no sé a qué me recuerdan estas palabras proféticas de mi tío).
¿De qué queremos que hablaran los españoles en aquella época...?. Ojalá pudiéramos seguir hablando de lo mismo y los únicos indignados fueran esos cuatro o cinco jóvenes medio hippies que querían jugar al mayo del 68.
Un abrazo en Cristo
________________________
P.D.: En aquella TVE de entonces, también habían programas, como aquél del Padre Loring, en el que se nos advertía de los peligros del exceso de consumismo en el que, para satisfacer caprichos, se firmaban demasiadas letras de cambio. Pero no había que empeñarse para acceder a una vivienda...
http://www.youtube.com/watch?v=oA3uxmJ0vZ4
Marcadores