!!!!!!!España no se muere nada. Sigue viva y bien custodiada en la Argentina!!!!!
================
Sangre, arena y verde selva

Una escultura que representa al Quijote de la Mancha custodia el torreón español.

Como en España. Atuendos típicos y embutidos conservados al mejor estilo.
La inmigración española es la más antigua de la Argentina y la segunda más importante del país por su importancia numérica. La llegada de estos europeos comenzó en 1516 cuando el navegante Juan Díaz de Solís descubrió estas tierras.
Durante la época colonial la inmigración fue intensa, el país recibió a los españoles por el Este, Norte y Oeste del Virreinato, con un ritmo firme durante la época posterior a la organización nacional, fomentada también por algunos períodos difíciles que tuvo España en su historia.
Los españoles trajeron consigo su idioma, el sistema político organizado y la tradición familiar. Poco a poco el país comenzó a adoptar esas costumbres y surgieron esclarecidos hombres y mujeres de la cultura y nuevas políticas con acento español.
Los primeros inmigrantes españoles llegaron a la localidad de Yerbal Viejo, denominado Oberá desde 1926, casi al mismo tiempo de su fundación real. Las familias: Aguirre, Rivas, Carrillo, Collado, Calpe, Osorio y Blanco ya estaban en esa zona desde 1915.
La primer escuela de Oberá fue fundada en 1918. Se trataba de le Escuela 48 donde de los 33 alumnos iniciales, ocho eran de origen español. Entre ellos estaba Zulmira Osorio, la primer abanderada escolar que tuvo esa localidad. La primera maestra obereña fue Aurora P. Solís, descendiente de españoles.
Poco antes de promediar la década del 20, llegaron a lo que luego se llamaría La Criolla, lugar cercano a Oberá, Andrés Urrutia y Virgilio Marín. Más tarde arribaron a ese pueblo varios españoles que vinieron para dedicarse especialmente al cultivo de la yerba mate. Algunos de ellos fueron Azacarate, Elocegui, Iparraguirre y Maceda.
Los españoles que llegaron a Oberá fueron: Década del 30: Añaños, Arbelaiz, Saez y Rodríguez (agricultores), Labiano (fabricante de embutidos), Ayala (comerciante) y Goñi Irigoyen (granjero). Década del 40: Llamosas (comerciante), Puigdellibol (expendedor de papas), Alonso Feijoo, Pérez López y García González (agricultores) y Saiz (repostero). Década del 50: Guerrero y Urbano (agricultores), González Arroyo (importador de café y tealero), Prats (retratista), García Abalía (comerciante) y Lamas Riesco (transportista de pasajeros). Década del 60: Peña (gastronomía), Zabala y Beitía (agricultores).
A pesar de estar en un lugar totalmente diferente al país de origen, los españoles rindieron siempre culto a sus tradiciones patrias. Durante años le rindieron homenaje a Santiago Apóstol, patrono de España ,cuya fiesta se celebra el 25 de Julio y en forma especial al 12 de Octubre, Día de la Raza.
Fueron ellos los primeros en participar de un acto público como colectividad, fue el 9 de Julio de 1970, cuando desfilaron en homenaje a la Independencia Nacional Argentina y la fundación de Oberá.
Diez años más tarde, la comunidad se insertó en la primera Fiesta del Inmigrante de 1980, participando de allí en más todos los años. El primer presidente de la Fiesta del Inmigrante fue Teófilo Ángel García Abalía, inmigrante español, y la escribana oficial de la misma, Isabel Ruiz de Aguilar, descendiente.
En aquella sacrificada edición inicial de los stands en la cancha de fútbol del Complejo, trabajaron incansablemente las familias de: Félix García, González Arroyo, Goñi Irigoyen, Villaverde, Oliveras, Miguez, Mateos, José Urrutia, L. Ruiz, Santander, Saiz, Peña, Quiñonez, Chamorro, y Jesusa Urrutia de Marin, entre otras.
El primer presidente de la Sociedad Española fue Eladio Evaristo Villaverde. En 1986 Marcial Lamas Folgueira, se organiza jurídicamente ejerciendo la primera presidencia de vida institucionalizada.
Una vez creado el Parque de las Naciones, la colectividad española construyó un típico cortijo (casa de campo) de patio con paredes enjalbegadas, completando el conjunto una torre-mirador, revestida de piedra caliza, que contiene una hornacina con la imagen de la Virgen de Covadonga y cuenta con salas para todo tipo de reuniones.
La colectividad construyó, durante los años del Complejo Deportivo, estructuras recordatorias de distintos rincones de España: Molinos de la Mancha, Patio Andaluz, Cuevas del Sacromonte, Casa Gallega, un Mesón, un Cortijo, las Casas
Blancas del Mediterráneo, y en 1992 (quinto centenario del descubrimiento de América) una réplica de la nave capitana de Colón.
La música, bailes y cantos españoles iluminaron las noches de la Fiesta, representados por el paso doble, el flamenco y las jotas.
Varones y mujeres de la colectividad se visten con ropas de las regiones andaluzas, asturianas, catalanas, gallegas y vascas. Mientras que las reinas se visten con la vestimenta andaluza que las hace más atractivas.
Marcadores