Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 75

Tema: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

Ver modo hilado

  1. #24
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Bien, y a eso lo hemos llamado: gastos o costes en la creación de dinero, y suponen eso, cubrir los costes de mantener un sistema financiero que crea dinero. Interés sería obtener beneficios, no cubrir gastos.
    No. A eso lo hemos llamado gastos y costes en la prestación del servicio de la administración y manejo del dinero de la comunidad (que incluye más cosas que el solo hecho de crear el dinero de la comunidad). Dentro de esos gastos y costes están los salarios o beneficios, porque yo entiendo que un empleado no va a prestar su colaboración laboral para la realización de ese servicio "por amor al arte" sino más bien para la obtención de una recompensa o beneficio dinerario (lo que suele denominarse "incentivo del beneficio", que es la forma habitual que hay en cualquier economía normal de atraer a alguien libremente hacia un determinado trabajo o empresa, en contraposición a "atraerlo" a la realización de ese trabajo o empresa forzadamente o "a punta de pistola").

    El interés del dinero, que nace como lucro, siempre es usura, la usura es interés del dinero, poco o mucho el interés siempre es usura.

    Respecto al Dinero y como Dinero, el interés no se puede comparar con un beneficio legitimo, pues siempre será ilegitimo por muy pequeño que sea. Hacer sinónimo interés del dinero y beneficio legitimo es un error.
    Vimos en el ejemplo que poníamos, que si establecíamos por Decreto en 5 euros el coste máximo lícito que podían cobrar las empresas bancarias por la prestación de sus servicios, y éstas decidían cobrar esos 5 euros, no en forma de comisión, sino en forma de interés (cobrando un 5% sobre un montante de 100 euros de dinero creado), entonces el cobro de esos 5 euros no suponía usura o interés ilícito.

    Por lo tanto, no todo interés es, per se, usura. Yo no hago sinónimos interés (a secas) y beneficio legítimo. Yo hago sinónimos interés legítimo y beneficio legítimo.

    Es que no puede haber beneficio pues la creación de dinero no puede ser una empresa con animo de lucro, y en ese caso no hay beneficio, esos 5 habíamos decidido que eran el coste de fabricar dinero. Y ademas luego vimos que cobrándolos como interés generaban ademas un problema añadido
    Yo siempre entendí que esos 5 euros eran el coste por la prestación por la entidad financiera de todos sus servicios (no del solo y mero hecho de crear dinero, pues si se tratara del solo y mero hecho de crear dinero y prestarlo, efectivamente, cobrar 5 euros o 1 céntimo, da igual constituiría ipso facto usura).

    No hay contradicción alguna, si acaso la contradicción es suya que parece confundir el cubrir costes con beneficio.
    No confundo cubrir costes con beneficio, sino que digo que dentro de los costes de la empresa están los sueldos o beneficios de las personas que conforman la empresa.

    Repito, respecto al dinero, todo interés es usura, el interés del dinero es un beneficio ilícito.
    No todo interés es usura. Como ya vimos, la Iglesia fue estableciendo títulos justos para el cobro de intereses (estipendio del trabajo, daño emergente, lucro cesante, etc...). Luego no todo interés constituye usura.

    Lo contradictorio en todo caso ha sido el determinar que cubrir los costes son un beneficio.
    Yo no digo, repito, que cubrir los costes sea un beneficio. Digo que dentro de los costes (que han de cubrirse para que la empresa no caiga en bancarrota) se incluye el salario o beneficio de las personas de la empresa.

    Y también ha enredado la cuestión el poner como modo de cubrir esos costes justos, el modo del interés del dinero. Pero ya hemos visto como el interés del dinero, aun aplicándose solo para cubrir los gastos, o sea nada de beneficio, nada de lucro, no obstante por su naturaleza crea un problema que no existía como vimos con el otro ejemplo y que se vuelve fundamental en tanto en cuanto el interés del dinero opera como interés del dinero osea lucrándose del hecho de que el dinero es mercantilizado.
    Yo no he enredado nada. Yo distinguí entre cobrar los 5 euros en forma de interés o cobrarlos en forma de comisión. Y lo único que dije es que si establecíamos por Decreto en 5 euros el límite máximo que puede cobrar la empresa por sus costes, y esa empresa cobraba esos 5 euros en forma de interés, eso no constituía usura (y, por lo tanto, quedaba demostrado que no TODO interés que se cobra es, per se, usura). Y, en cambio, si cobraba 10 euros en forma de comisión, ese beneficio sería, en ese caso, ilícito o usurero (AUN CUANDO NO HUBIESE COBRADO NADA A TRAVÉS DE UN INTERÉS).

    Respecto a la influencia que tiene el interés (o cualquier beneficio, sea en forma de sueldo, salario, o como se quiera cobrar), ya vimos que, con independencia de que sea legítimo o ilegítimo (cosa en la que yo no entraba), efectivamente coadyuva a agravar o exacerbar el problema de la economía. Pero que, en el momento en que se realizaba el preceptivo ajuste a la forma en que se crea-destruye el dinero, quedaba resuelto el problema, por lo que podíamos concluir que la causa fundamental del problema de la economía estaba en la forma de crear-destruir dinero en la economía (y no en el simple hecho de cobrar un interés o beneficio sea legítimo o ilegítimo, da igual–, pues esto solamente aumentaba o exacerbaba el problema, en las circunstancias actuales).

    El poner el enlace no tenia la intención de señalar la brutal cantidad de dinero ahí reflejada, sino el movimiento, el movimiento creciente de esa cantidad, uno la va viendo crecer y crecer sin parar ¿Y a qué se debe ese crecimiento? ¿se debe acaso a que se esta creando nuevo dinero-deuda a saco?en buena parte si, Lo que sería contradictorio si atendemos a que ese dinero , esa tremenda cantidad estaría dentro del sistema, pues ese dinero solo desaparece cuando la deuda se cancela, y no hace más que crecer no de decrecer…… salta a la vista que la falta de poder adquisitivo no es precisamente por la falta de dinero. Y sin embargo, para los ciudadanos, si es cierto, la gran mayoría de la población tiene déficit de poder adquisitivo, porque la gente no tiene siquiera el necesario para cubrir la propia producción. Pero el dinero está ahí, miren el enlace y no solo verán que está ahí sino que no deja de crecer. Repito ¿por que crece? ¿es solo por la creación de nuevo dinero o hay otra cosa que lo ayude? ¿que otra cosa puede hacer crecer el dinero a esa velocidad sino el interés del dinero, el simple y no digamos ya el compuesto?
    Lo que pone de manifiesto toda esa ingente deuda total de las entidades públicas que aparece en la página enlazada es precisamente la existencia de esa brecha entre precios e ingresos en las economías. Existen dos formas de cubrir esa brecha:

    1) O bien el sistema financiero se ajusta a los hechos de la realidad económica y emite dinero libre de deuda que permita cancelar o liquidar los precios de los bienes-servicios y, por ende, en última instancia, liquidar los costes bancarios (al devolver la parte correspondiente al principal de la deuda, el dinero queda destruido).

    2) O bien las entidades públicas piden prestado nuevo dinero creado en forma de deuda, para cubrir provisionalmente la brecha precios-ingresos repartiendo ese nuevo dinero a la población, para así poder liquidar los precios de los bienes-servicios existentes al momento y, por ende, en última instancia, poder las empresas liquidar sus costes bancarios (al devolver la parte correspondiente al principal de la deuda, el dinero queda destruido).

    Vemos que la diferencia está en que, en la primera situación se consigue el fin social y se van liquidando los costes totales del sistema. En la segunda situación se consigue provisionalmente el fin social, pero a costa de hacer más difícil su cumplimiento en un momento ulterior, pues al mismo tiempo se han generado nuevos costes adicionales en el sistema al tiempo que se cubría provisionalmente la brecha.

    Dicho con otras palabras, la mayor parte de esa cantidad de deuda que se ve en la página del enlace debería hacerse emitido por el sistema financiero en forma de dinero libre de deuda, y viene a ser paradójicamente un indicador financiero bastante exhaustivo del beneficio real en que incurren las economías de las comunidades políticas; beneficio real que, por desgracia, o bien no es monetizado, o bien se monetiza en la forma espuria indicada en la segunda situación (lo cual genera a su vez, como consecuencia, toda esa ingente cantidad de deuda).

    Por que el hecho del problema de la creación-destrucción de dinero, el fallo, parece estar del lado de la destrucción de Dinero, como cualquiera puede ver si mira como crece el contador del enlace.

    Por que el beneficio de ese negocio llamado finanza internacional, lo obtienen de la creación-destrucción del dinero mediante la aplicación de los intereses al mismo.
    El problema de la economía no está sólo en la forma de destruir el dinero. El problema de la economía está conjuntamente en la forma de crear y destruir el dinero, en ambas operaciones llevadas a cabo continuadamente (o, si se quiere decir de otra manera paralela, en la generación y liquidación de costes llevadas a cabo continuadamente).

    Douglas no se fijaba principalmente en los intereses que cobraran o dejaran de cobrar las entidades financieras pues, como cualquier otra empresa, tenían derecho a cobrar por el precio del desempeño de sus servicios laborales en favor de la comunidad.

    En lo que sí se fijaba principalmente era en el hecho de que las entidades financieras, en su función de creación-destrucción de dinero, no quisieran deliberadamente ajustarse a los hechos de la realidad de la economía física. Ésa es la razón por la que Douglas se quejaba de que las entidades financieras trataran el dinero como si fuera una propiedad suya, cuando el dinero de nueva creación es propiedad de la comunidad. ¿Por qué decía Douglas que los financieros trataban el dinero de la comunidad como si fuera suyo? Porque no administraban ni manejaban el dinero ajustándolo a la realidad de la economía: la forma en que disponen del dinero de la comunidad, es decir, la forma en que crean y destruyen el dinero, es una forma que no se ajusta a los datos reales de la economía de la comunidad. Esto, de por sí, es un indicativo claro de que las entidades financieras consideran como suyo el dinero que crean de la nada. La forma en que lo crean y la forma en que lo exigen-retiran de la circulación, no se ajusta a la realidad de la economía (como así debería ser) sino que se ajusta a otros criterios puramente arbitrarios establecidos por los propios financieros.

    El hecho de que el dinero sea tratado como algo propio por los financieros, no proviene principalmente del hecho de que le pongan un interés. Eso es algo puramente secundario en toda esta cuestión. Proviene principalmente de esa forma en que actualmente crean y destruyen el dinero en la economía. Así se lo hizo saber en 1937 en carta enviada por Douglas al señor Reginald McKenna (que era presidente del banco Midland, en aquel entonces el banco comercial con mayor capitalización del mundo) en contestación a unas críticas que éste había vertido en la prensa pública contra el Crédito Social (precisamente en el mismo momento en que por fin se intentaba aplicar por primera vez en Alberta).

    Si hoy mismo cancelásemos los principales de todos los prestamos del mundo, o sea si pagásemos toda la deuda original sin intereses ¿qué cantidad de dinero quedaría? …...sea la que sea esa es la del interés del dinero, pero no la de cubrir costes de fabricación sino la del lucro y beneficio de crear dinero.

    Y he ahí el problema en la destruccion d el dinero, el problema de los beneficios, especialmente de los beneficios ilicitos.
    El problema principal que hemos tenido en todo este debate, De Elea, es que usted se sitúa siempre en sus explicaciones en un plano en el cual se considera la posibilidad de una supuesta ciencia de la finanza a secas, entendiendo por tal la posibilidad de fijar verdades en cuestiones financieras (beneficio, coste, salario, interés, usura, etc., etc.) al margen de la realidad económica.

    Eso es totalmente imposible. Es una quimera. No se puede hacer eso.

    Yo le daría a usted toda la razón sobre el supuesto carácter fundamental o esencial o principalmente perjudicial del interés en el problema de la economía, si eso guardara una verdadera relación con la realidad de los datos de la economía en la que hoy día estamos viviendo. Pero no puedo darle la razón, por la sencilla razón de que, si tomamos precisamente en cuenta esa realidad de hoy día de la economía, ésta no justifica, financieramente hablando, considerar la cuestión del interés como un asunto fundamental, esencial o principal en toda esta cuestión.

    Es la misma queja que Douglas hacía con sus contrincantes ortodoxos con los que tuvo que debatir en todas sus discusiones. No se puede realizar ciencia de finanzas en abstracto, o afirmar verdades categóricas sobre el carácter fundamental o no fundamental de un factor en el problema de la economía, sin antes tener en cuenta precisamente la realidad física de tal o cual economía (único criterio que puede justificar cualquier afirmación que se haga en materia financiera).

    Expliquémonos con un ejemplo:

    Si estuviéramos en una situación real de la economía equivalente a la de un pequeño grupo de personas que están en el Desierto del Sáhara con una cantidad de agua limitada y determinada en sus respectivas cantimploras, por supuesto, que en esa economía de esa situación sí que vendría a ser un factor fundamental o esencial dejar bien milimetrada la cantidad de agua que ha de corresponder a cada uno del grupo, de tal forma que nadie incurra en una cierta acumulación de agua como consecuencia de una obtención de un beneficio acuoso más o menos grande en las relaciones y transacciones económicas entre los miembros de dicho grupo.

    Pero si, en cambio, los datos de la realidad económica no son equivalentes a los de un grupo situado en el Desierto del Sáhara sino al de un grupo situado en una barca en medio del Lago Superior, lago de agua dulce, del Canadá, entonces, ¿qué importancia va a tener, en esa situación, el mayor o menor beneficio, o la mayor o menor acumulación de agua que haga tal o cual miembro del grupo? ¿Cree usted que, estando bien surtidos cada miembro del grupo con agua suficiente para sus necesidades, se va a preocupar alguno de si el vecino ha hecho o dejado de hacer un beneficio lícito o ilícito, o si ha hecho o dejado de hacer tal o cual acumulación lícita o ilícita?.

    El problema está en que siendo nuestra realidad económica la de una realidad equivalente a la del grupo en una barca sobre el Lago Superior, el sistema financiero provoca hoy día artificialmente (a través de su mala forma de crear-destruir dinero en la economía) que nos encontremos en una situación que pareciera equivalente a la del Desierto del Sáhara, razón por la cual resulta perfectamente obvio y natural que se planteen estas cuestiones del interés, del beneficio, del ahorro, de la acumulación, del atesoramiento, etc..., como cuestiones de vital, fundamental, esencial o principal importancia. Pero, repito, esto sólo es así debido a esa mala forma en que se crea-destruye el dinero, razón por la que a ésta última se la denomina causa principal, en última instancia, del problema económico. Siguiendo con el símil planteado, es como si a los del grupo, estando en la situación del Lago Superior, un hipnotizador les hiciera creer que "realmente" están en el Desierto del Sáhara: ¿no sería un espectáculo cómico y a la vez trágico ver a los miembros de ese grupo pelearse en la barca por diferencias de mililitros de agua en el reparto de la misma para sus respectivas cantimploras, estando como están rodeados de agua dulce por todas partes? ¿No sería algo natural que, estando como están hipnotizados creyendo que están en el Sáhara, alguien "se pasara de rosca más de la cuenta" y obtuviera a través de un interés o beneficio más agua en su cantimplora que el resto del grupo? ¿En ese caso de hipnotismo, no resultaría lógico y natural que los del grupo consideraran como algo fundamental o esencialmente perverso y nocivo ese interés percibido por ese "osado"?
    Última edición por Martin Ant; 07/12/2016 a las 12:16

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los indignados pasean a Jose Antonio Primo de Rivera por la Red
    Por jasarhez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 27/08/2014, 13:07
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 01/03/2013, 16:40
  3. José Antonio Primo de Rivera
    Por Alejandro Farnesio en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 14/01/2013, 13:11
  4. Juez argentino reivindica a José Antonio Primo de Rivera
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/09/2009, 03:10
  5. Epistolario de José Antonio Primo de Rivera / 1925-1936
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/11/2005, 19:01

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •