Por lo demás, no tengo ningún problema en considerar el pago de los cinco euros al principio, dándole a la empresa sólo 95 euros. Seguirá habiendo una deficiencia de poder de compra de 5 euros, si los empleados del banco deciden acumular esos 5 euros y no participar en la compra de los bienes de la empresa, que los pone a la venta al precio de coste de 100 euros (teniendo los empleados de la empresa solamente 95 euros para la compra).


Yo no estoy poniendo en duda la deficiencia de poder adquisitivo que señalaba Douglas, que es cierta, pues suponer que los 95 van totalmente a “salarios” es un error. Pero en este caso la cuestión es señalar que de esta manera al menos realmente existen los cien para poder adquirir la producción, pues de la otra manera ni eso. Ciertamente los asalariados del banco podrían retener su dinero, pero también podrían gastárselo. Supongamos pan en vez de mesas y demos por hecho que nadie ahorra cuando la tripa reclama.