Re: España e Inglaterra

Iniciado por
ferrio
no hemos ganado una guerra ( a excepcion de la expulsion napoleonica con heroico comportamiento de Fernando VII ( jajaja ) en 300 años ( ay no que la guerra de sucesion era civil y ademas nos costo regalar gibraltar a los ingreses a costa de que gobernara un Anjou ; evidentemente no tenemos en cuenta el ridiculo del rif rescatados por Francia ni la conquista del islote peregil

.
inglaterra es una gran nacion que se siente nacion, desde la epoca de los nordicoso nunca ha sido invadida, resistio y expulso al imperio romano y se han dado cuenta de que les une mas de lo que les divide ( bretaña, irlanda, gales y esocia )
Este infantil mantra de que España no gana una guerra desde hace trescientos años tiene su miga. Lo primero es que quienes esgrimen tal ridículo argumento nunca se fijan en los logros de la paz, o en el hecho de que España no ha intervenido en las dos guerras mundiales, ni falta que hacía, claro. Y es que las guerras, salvo en las mentes infantiles, y aquellas que estén plenamente justificadas, nunca son un avance, sino un retroceso. Las guerras no traen más gloria que la de las pérdidas de vidas jóvenes, las crisis morales inevitables que se derivan después, el derroche económico y la sangría de recursos para demostrar que se mea más lejos. Como digo, eso es propio de mentalidades poco maduras e ignorancias manifiestas, por más que el argumento es totalmente absurdo, porque ya se dirá que nación no ha perdido sus guerras, como, por ejemplo y más recientemente, Italia en Abisinia, Francia en Argelia, el Reino Unido en Sudán, o mismamente Estados Unidos en Viet-Nam, o Rusia en Afganistán. Es pues pueril eso de medir la importancia de una nación por las guerras que mantiene y gana, cuando la guerra es sólo el recurso al que se llega cuando la sinrazón se impone y se agota la inteligencia y capacidad de llegar a acuerdos con el otro, vamos, lo que se llama un fracaso.
Por supuesto, es fácil soltar las oportunas inconveniencias, los aburridísimos mantras repetidos una y mil veces sobre esto o aquello, o sobre la Guerra del Rif, que si ridícula, que si absurda, que ni se sabe la cantidad de estupideces que se pueden decir al respecto. ¿Por qué no se lo dice usted a la cara a los familiares de aquéllos que se dejaron la vida allí? Y, por supuesto, ¿por qué no estudia y analiza los hechos anteriores que dieron lugar a tal conflicto? ¿o es que cree que la hicieron un grupo de idiotas que no sabían por dónde se andaban? vamos muy distintos a usted que se las sabe todas aunque no tenga ni idea de nada. Por ejemplo, en 1921, mientras se producía la segunda guerra de Marruecos, que incluye la cuestión del Rif, su Gran Bretaña estaba ocupada en éstas:
"Para tratar de ahogar las protestas nacionalistas por la división de la isla en dos territorios autónomos bajo autoridad británica, tropas británicas ocupan la ciudad irlandesa de Dublín. El líder del movimiento independiente de Irlanda del Norte, Eamon de Valera, protestará por el comportamiento de las tropas británicas en la isla, acusándolas de torturar a los prisioneros, asesinar niños y violar mujeres. Mientras tanto, barrios enteros de Dublín se verán destruidos durante los combates, y la guerra civil conocerá una interminable espiral de violencia colmada de aniquilación y crueldades. (Hace 96 años)"
Muy honrosa actividad esa de invadir otro país y someterlo por la fuerza de las armas. Muy valiente, muy machotes, eso de aplastar a un pueblo muy inferior en extensión, demografía, potencia económica, etc., el cual, por cierto, pese a tales inferioridades, acabó expulsando a los británicos. Otra cuestión, jamás de los jamases, los británicos expulsaron a los romanos, lo primero porque los británicos entonces divididos en numerosas tribus -entre ellas al de los "britanos"- no tenían ninguna unidad étnica, porque los diferentes pueblos recibieron a las legiones de César de distinta manera, porque Roma ofrecía formas variadas de incorporación a los pueblos que sometía... sólo los pictos, o escoceses, compuestos por tribus de bárbaros con la cara pintada de azul y el culo al aire, no fueron sometidos, pero en parte debido a que las tierras altas de Escocia no aparecían como atractivas a causa de su clima, su pobreza de bosques o su limitada capacidad de producción agropecuaria. Y para contener aquéllos salvajes, es para lo que se acabó por levantar el Muro de Adriano, casi dos siglos después de la llegada de César.
Y es que la Historiografía, o la Historia política, o la de las Ideas, etc., siempre hay que estudiarlas simultáneamente en la dualidad del "sentido sincrónico" y "sentido diacrónico" Lo que no se entiende hoy en día es como cualquiera teniendo a su disposición todos los recursos de conocimiento habidos y por haber, la gente es cada día más ignorante y más paleta.
Última edición por Valmadian; 05/08/2017 a las 14:17
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores