En "La Reconquista" de J.Valdeón se explica bastante bien la funcionalidad de las repoblaciones y Manuel Gonzalez Jiménez aborda el tema de forma magistral en el sur de la península (que es su campo de acción en el estudio) en varios trabajos como "La Repoblacion del Reino de Sevilla en el Siglo XIII" , "Historia de Dos Ciudades: Sevilla y Murcia en Tiempos de Alfonso X" y "Fernando III y Murcia: la Conquista y los Inicios de la Repoblación (1243-1252) ".
En mi opinión afirmar esas tasas de repobladores catalanes en la región de Murcia es algo osado. La repoblación aragonesa (catalana, pirenaica y aragonesa propiamente dicha) se realizó de formas bastante diferentes. A Mallorca y Castellón fueron Catalanes en su mayor parte, sin obviar repobladores de otras regiones, mientras que hacia el sur fueron más aragoneses, principalmente de la zona de alta montaña. No obstante considero bastante acertada la apreciación acerca de los apellidos y algunos vocablos, pues con el asunto de Murcia, teniendo en cuenta que a pesar de que fue de dominio castellano y que Aragón acaba la Reconquista y se lanza al Mediterraneo, si es cierto que el Rey Jaime y el Rey Alfonso acuerdan una política repobladora conjunta (eso si, de mayoría castellana) , principalmente por que los aragoneses tenían determinados intereses en dicha región (tanto defensivos , como comerciales,marítimos, agrícolas, etc...).
En la polémica de las lenguas no entro debido a que soy bastante ignorante en dicho asunto.
Marcadores