3. adj. Se dice de la variedad de la lengua española hablada en Andalucía, caracterizada por diversos rasgos fonológicos, así como por entonación y léxico peculiares. U. t. c. s. m.
Caro Lo Ferrer: Esta definición me parece incorrecta de plano. Es lo mismo que a los niños se les enseñe la "modalidad lingüística andaluza". Esto no existe, existen hablas, en plural, diferentes; no abismales como pasa en toda España, pero reconocibles de primera mano. Incluso la peculiaridad léxica, entonación y fonética varía, y otra vez lo recuerdo (Reconozco que me repito más que el ajo): El "andaluz occidental", los "acentos de transición" (Realmente minoritarios) y el "andaluz oriental"; y dentro de estos 3 "tipos", existen las lógicas variantes de ámbitos urbanos, costeros y rurales; así, el aljarafeño se parece hablando más a la parte de Huelva o incluso a ciertos pueblos de Cádiz que a la propia ciudad de Sevilla. Así, el jiennense tiene más en común en su forma de hablar español con La Mancha, Granada y Murcia; así, el onubense con Sevilla o Extremadura. Son hablas de la lengua española, pero nada de un "dialecto uniforme", que no existe más que en las imbéciles y chorizas mentes del califato sociata.
Marcadores