Yo que soy oriundo del Reino de Murcia, de la zona del Marquesado de Villena, no he conocido a nadie que me diga que habla "murciano" aunque posea todas las singularidades regionales en el habla. Al igual que tampoco he oído a nadie decir que habla "andaluz", "canario" o "extremeño" en sus respectivos ámbitos. Lo procedente, y un profesor universitario debería tener ese mínimo rigor si es que le interesa la verdad histórica, es hablar de dialectos murciano, andaluz o extremeño, pero no de murciano a secas, pues se le otorga una personalidad que no posee. En cualquier caso, usando de un modo tan soez ese disparate de "corona catalano-aragonesa" sus intenciones quedan más que claras.
Otro dato del escrito es la omisión de la influencia de la lengua aragonesa en las hablas murcianas, que curiosamente es otro lugar común de la escuela pancatalanista, llegando a negar la misma existencia de dicha lengua a la que tanto le debe el catalán.
Sobre el mapa en cuestión me parece que puede dar lugar a conclusiones engañosas. El español no es un idioma especialmente dialectizado, y pese a la existencia de muy venerables especialidades regionales su uso no que sea muy mayoritario y prevalecen con mucho los usos y la ortología común. Por otro lado si se trata de hacer una aproximación a las variedades lingüísticas del español en la península, islas y territorios norteafricanos lo procedente seria centrarse precisamente en el español y en las variedades que el mismo también pudiera tener en los territorios bilíngües, en los que además su uso casi siempre prevalece frente a las lenguas regionales.
Por último quiero dejar constancia de la total artificialidad de muchos vocablos y términos que oficialmente se intentan hacer pasar como patrimonio de las hablas murcianas. Términos como platicar (castellano arcaico, de gran vigencia en Hispanoamérica), charrar (término valenciano, prohibido por las academias pancatalanistas) no se usan en ningún pueblo del Reino de Murcia y se intentan usar como parte de los dialectos. En otra gran parte de ese oficial/artificial dialecto murciano se utilizan incorrecciones del uso del español ("aiga" por haya, "agora" por ahora, "ande" por donde, etc...) que apenas usa el 1% de la población.
Marcadores