Esos porcentajes se obtienen dando por catalán, a todo antoponímico que parezca catalán (con el consecuente y sumo error de englobar apellidos occitanos, valencianos y aragoneses en la denominación de "catalán")
Por ejemplo, un tal Johan Martí o un tal Pero Soler, que aparezca en un documento murciano del siglo XIII o XIV puede ser un occitano, un aragonés e incluso un cristiano nuevo, pero esos autores catalanistas sentencian, sin argumento, que es catalán.
1) Ésto lo dijo Justo García Soriano en su "Vocabulario del dialecto murciano" y ni siquiera el propio autor fué capaz de dar una prueba que demostrara lo que afirmó.
2) En el dialecto murciano apenas hay 50 o 60 catalanismos, por lo cual es imposible que 50 palabras supongan "casi la mitad del léxico peculiar de la región" por que le léxico peculiar de la región (de Murcia) se compone de miles y miles de palabras.
¿Cómo va a ser el murciano un dialecto castellano-catalán si el elemento catalán es ínfimo en comparación con el elemtento mozárabe o aragonés?
¿Indiscutible?. Una falsedad enorme, pues el murciano no nació del catalán y el castellano sino que es una mezcla "mozárabe-árabe-aragonesa-castellana-provenzal-catalana", así que decir que el murciano nació del catalán y del castellano es como decir que la paella se compone sólo de sal y agua (y se olvidan los ingredientes principales).
En Murcia, durante los siglos XIII y XIV el catalán fué una habla minoritaria, frente al romance mozárabe, el árabe dialectal, el castellano, el aragonés y el provenzal, que contaban con mayor número de hablantes.
Además, Justo García Soriano en dicha obra denominaba al provenzal y al lemosín como "antigua lengua catalana" por lo cual es evidente que G. Soriano no estaba hablando de catalán en Murcia sino de provenzal en Murcia.
Muñoz Garrigós se "olvida" de que en el dialecto murciano hay más herencia lingüística del mozárabe, o del aragonés o del provenzal que del catalán.
Muñoz Garrigós se "olvida" de que el mozárabe, el árabe dialectal, el provenzal y el aragonés fueron lenguas populares en el Reino de Murcia.
Muñoz Garrigós se "olvida" de que el árabe culto, el latín, el castellano y el provenzal fueron lenguas cultas en el Reino de Murcia.
y lo dice por que encuentra en el murciano unos 50 o 60 catalanismos. Entonces según su criterio el castellano es un dialecto hebreo-ruso (simplemente por que encontramos en castellano un puñadito de palabras como `biblia´, `rabino´, `perestroika´ y `vodka´.) o que el francés es un dialecto `español-japonés" simplemente porque hallamos en francés palabras como "katana", "flamenco" y "toro". (para que veáis cuál es el criterio de Muñoz Garrigós)
Colomina, en su trato con textos murcianos de los siglos XIII y etc, denomina "catalán" a cosas que no son catalanas ni tienen una procedencia catalana, como la falta de diptongación de las breves latinas /e/ y /o/, a la conservación de la /f/ inicial latina, etc...
Colomina denomina "catalán" a rasgos romances que aparecen en textos murcianos (menudo criterio el suyo)
Rosselló Verger cojió las guías telefónicas de 1967 de Murcia y Yecla y todo apellido que le pareció catalán fué etiquetado como apellido catalán.
¿Qué se le pasaría por la cabeza a don Rosselló Verger para justificar la catalanidad de la Murcia del siglo XIII con la guía telefónica de 1967?
Un murciano del siglo XIII o XIV que se apellidara Guirao o Andreo no tiene por qué ser un catalán, pues pudo ser un mozárabe, o un cristiano nuevo, o un valenciano, o un aragonés, o un languedociano, o un mallorquín, o un provenzal, etc....
Sobre la toponimia murciana de origen catalán disponemos del excelente trabajo de Pocklington (1988) basado en documentación de los siglos XIII-XV, y también Montoya (1995).
Pocklington y Montoya etiquetaron como catalanismos apenas un puñadito de topónimos murcianos que no tienen un orígen catalán sino romance o mozarábigo (Isla Grosa, Sangonera, Fenazar, etc)
Sempere denominaba catalanismo a palabras como "bajoca", "panocha" y otras, las cuales ni catalanismos ni palabras exclusivas del catalán (por ejemplo, "panocha" se da en aragonés, valenciano, murciano, andaluz oriental, manchego e incluso aparece en el diccionario español-toscano de Cristobal de las Casas del siglo XIV. ¿No vendrán a decir ahora que "panocha" es un catalanismo en el toscano?)
Para catalanistas como estos, todo es catalán, aunque sea algo que ni es exclusivo del catalán ni tenga un orígen catalán.
Catalanistas así, "se olvidan" de todos aquellos aspectos y factores históricos y lingüísticos que les estorban para su discurso catalanista; tanto "se olvidan" de lo que no les conviene que acaban publicando cuentos romantico-nacionalistas que nada tienen que ver con la realidad lingüística e histórica de Murcia.
Marcadores