Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 112

Tema: Pruebas de que la Tierra es joven

Ver modo hilado

  1. #24
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Pruebas de que la Tierra es joven

    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Pienso que perfectamente la expansión pudo haber durado tan sólo algunos días, durante la creación y luego el universo se estabilizó. La visión de la cosmología actual se basa en la filosofía del cambio, que todo evoluciona de forma paulatina y continua.
    La filosofía en este asunto está referida a la del "principio filosófico de la homogeneidad e isotropía" del Universo y dicho principio filosófico postula que a gran escala el Universo tiene igual aspecto se mire desde donde se mire (homogeneidad) y que tiene las mismas cualidades físicas en todas partes (isotropía). Este principio fue postulado, a su vez, por el cosmólogo y astrofísico George GAMOW en 1949 después de no haber encontrado una explicación que justificase la existencia de un Universo estacionario, y, finalmente, en 1965 los investigadores Arnold Allas PENZIAS y Robert Woodrow WILSON, utilizando una antena de cuernos de los Laboratorios BELL, en Holmdel, Nueva Jersey, detectaron una debilísima perturbación de fondo procedente de todos los ángulos del cielo a los que se apuntase. Se habían tropezado, y en consecuencia descubierto, con la "radiación de fondo cósmica", o fondo residual del Big Bang. Ambos fueron premiados con el Nöbel de Física de 1978.

    Dicha radiación consiste en un ligerísimo brillo, muy difuso, que no procede de ningún sitio u objeto concreto, que se extiende sobre todo el fondo transgaláctico y que tiene una temperatura única, prescindiendo de toda la materia, de 3º K. Es decir, 3 grados por encima del "cero absoluto" (escala termodinámica a -273,16º que en grados Fahrenheit corresponden a -459,69º), que es la temperatura más fría que puede existir aunque nunca se ha logrado alcanzarla en laboratorio.

    De este modo ese "fondo de radiación cósmica" o, también, "fondo cósmico de microondas", tiene un espectro ( "de absorción" con una longitud de onda o de ondas que absorben la luz, dicho en términos simplísimos) equivalente al de un "cuerpo negro" (objeto teórico que es un absorbente perfecto de toda radiación y, a la vez, emisor perfecto en todas las longitudes de onda: radio, gamma, isofotal, luz, infrarrojo...) que está a esa temperatura termodinámica de 3º Kelvin.

    El motivo es que dicha radiación no tiene otro remedio que proceder de un estado primitivo del Universo, muy denso y muy caliente y, en consecuencia, completamente distinto del actual y sometido a una Física desconocida por nosotros a día de hoy.


    Pero resulta, además, que un Universo estacionario sería un Universo increado, como de hecho sostienen aquellos investigadores que niegan la existencia de Dios y la Creación. Porque sería un Universo eterno, y la "necesidad de un Creador sería innecesaria". Como se puede deducir es contrario al relato bíblico, y no sólo respecto a la Creación, sino también a la "testamentaria consumación de los tiempos".

    Además, y desde todo punto de vista lógico, un universo de tales características debería ser totalmente estático, sin movimiento alguno y, en consecuencia, sin vida de ninguna clase. Estaríamos ante la situación de contemplar una especie de foto fija a escala cósmica. ¿Qué finalidad puede tener algo semejante?

    Todo lo que sostiene la ciencia basado en la evidencia, ha pasado por un número enorme de explicaciones y consecuentes errores y aciertos hasta llegar a la realidad desnuda de las cosas investigadas. Esta forma de conocimiento se aparta de otras formas del mismo que se fundamentan en otros principios intelectivos, por ejemplo, la Metafísica, o que no buscando esa realidad desnuda cubren ésta de numerosos ropajes, tal cual es el caso de los mitos, no buscando el qué y el por qué de la ciencia, sino la explicación de cómo y para qué propia de un sistema de creencias. El proceso siempre es el mismo pues procede de la psiqué humana, independientemente de que el sistema de creencia esté fundamentado en la revelación o no lo esté.

    Y pese a tales diferencias, en apariencia muy grandes, lo cierto es que la fe y la ciencia son perfectamente compatibles, pero lo que no se debe ni puede hacer al respecto son dos cosas: primero, suplantar la una por la otra; y segundo, que una responda a la otra y viceversa, en sus propios términos.

    Saludos en Xto.
    Última edición por Valmadian; 20/01/2012 a las 03:00
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Juan Diego existió: las pruebas
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 13/12/2017, 14:11
  2. A confesión de parte, relevo de pruebas.
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 08/08/2014, 19:31
  3. Respuestas: 5
    Último mensaje: 26/07/2012, 23:56
  4. Pruebas para colgar video
    Por Liga Santa en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/01/2010, 02:58
  5. Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 12:17

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •