Re: Todo el mundo permite la posibilidad del geocentrismo excepto David Palm (R.Sunge

Iniciado por
Martin Ant
En términos resumidos, por un lado la escuela platónica-aristotélica optó por la opción geocéntrica, ¿por qué?, porque razonaban, con mucha lógica creo yo, que, siendo ambos sistemas equivalentes, no había ningún motivo por el que apartarse del sistema que se correspondía con el propio sentir natural o empírico y, por tanto, lo único que les interesaba, a nivel puramente pragmático, era que el aparato matemático asociado a ese sistema filosófico del mundo sirviera para "salvar las apariencias" en el cálculo de los movimientos y posiciones de los astros (y ciertamente el aparato matemático-geométrico de Ptolomeo –que es el que finalmente se impuso de entre todos los aparatos matemáticos asociados al sistema filosófico del geocentrismo– lo hacía muy bien). Con eso se contentaban y no necesitaban más.
Debería usted leer a san Agustín, especialmente a San Alberto Magno y a Santo Tomás de Aquino, en lugar de hacer tantas suposiciones. Pero no le conviene, claro. Desde un principio le dije que esta filosofía parda basada en los sentidos excvlusivamente va contra la doctrina cristiana, pero usted prefiere creer lo que le parece.
Y por otro lado la
escuela pitágorica optó por el modelo heliocéntrico, ¿por qué?, por motivos puramente supersticiosos pues consideraban al Sol el astro rey al que debían dar homenaje todos los demás (la escuela pitágorica tenía la extraña idiosincrasia de mezclar un estudio exhaustivo de las matemáticas y la geometría con creencias de carácter misticista o esóterico y,
a diferencia de la Academia platónica y el Liceo aristotélico, se comportaban sus seguidores como una especie de secta).
Academia y Liceo que oscilaban entre el agnosticismo y el ateísmo, en cualquier caso: paganismo. Y sus especulaciones prejuiciosas son fantásticas, me refiero a "fantasías", pero claro, es que la escuela pitagórica no se le ajusta en nada y nade le conviene, ¿verdad?, pues lea, lea:
La escuela pitagórica
Pitágoras fue sin duda alguna uno de los filósofos más importantes, dentro de la propia, valga la redundancia, filosofía griega, cuyas doctrinas influyeron sobre manera en uno de nuestros protagonistas más habituales, Platón.
El filósofo griego Pitágoras
Nacido en la isla de Samos, aproximadamente en el año 582 a.C., fue instruido bajo las doctrinas diversas de personajes tan importantes como Anaximandro o Tales de Mileto, entre otros. Aproximadamente hacia el año 530 a.C., decidió instalarse en una colonia de origen griego que recibía el nombre de Crotona, lugar importante donde llegó a fundar un movimiento con ciertos tintes de carácter únicamente religiosos, filosóficos e incluso políticos. Y es que, con su escuela, Pitágoras fue el primero en destacar la gran diferencia existente en la importancia de la forma sobre la materia, al tratar de explicar la propia estructura material, esa misma estructura de las formas.
Defendió incluso la división entre materialismo e idealismo, algo que se hizo mucho más claro con el paso del tiempo, dando incluso una importancia mayor en el alma, llegando a considerar, al cuerpo, como una auténtica cárcel.
Aconsejaban de una manera mayúscula el silencio, el recogimiento y la obediencia, la abstinencia de consumir alimentos, y la sencillez tanto en el vestir como en el propio ser de la persona, creyendo en una inmortalidad que, evidentemente, iba más allá de la muerte, en donde el alma podía transmigrar y vivir eternamente.
Pero no sólo la importancia de esta escuela queda ahí, dado que, como bien es sabido, y tal y como conocemos sin realizar de cerca unos estudios más o menos pormenorizados, Pitágoras y sus discípulos fueron importantes por llevar a cabo una amplia teoría en lo que a los números se refiere, destacando en: estudio de números primos, pares e impares, cuadrados, cultivaron el concepto de la palabra propiamente de “número” (algo que se convirtió, para esto, en una base fundamental), llegando incluso a establecer una clara e importante base científica para las matemáticas.
Y no sólo esto se queda ahí, pues también llegaron a profundizar tanto en la Astronomía como en la Geometría, donde destacaron descubrimientos tales como la consideración exacta de que la tierra era como un inmenso globo que giraba junto a otros planetas alrededor de un “fuego central”, explicando el orden armonioso de distintos elementos moviéndose alrededor de una esfera central, y el estudio de la hipotenusa, entre otros. Como sabemos, y tal y como observamos y conocemos de forma muy resumida, todos estos descubrimientos supusieron un importante avance científico de cara al futuro próximo.
Lee todo en: La escuela pitagórica | La guía de Filosofía La escuela pitagórica | La guía de Filosofía
Sin comentarios.
Pues bien: éste es el panorama grecorromano
Menudo "panorama" en el que hasta Aristóteles justificaba la teoría de la esclavitud. (v. La Política) opuesta por completo al Cristianismo.
con el que se encontraron los Santos Padres en los círculos académicos: la perfecta equivalencia aritmética-geométrica entre los dos sistemas filosóficos del mundo. Entonces, si ambos eran equivalentes para salvar las apariencias, ¿por qué optaron unánimente por el sistema filosófico geocéntrico? Pues por una sencilla razón: porque era el sistema filosófico que, según ellos, se desprendía de la interpretación de las Sagradas Escrituras.
Lo que no quita para que, en primer lugar, NO TODOS los Santos Padres, empezando por San Agustín del que ya he realizado algunas citas. Existe una evidente contradicción en esa interpretación, por que es "literal":
"Los hebreos y los primeros Padres cristianos tomaron las palabras de Moisés en su sentido obvio y literal. Creyeron que se trataba de días de 24 horas, y que el libro de Moisés contenía el diario de la Creación (...) BONATTO, J. op. cit. Religión y Moral, pág., 23
Es sabido que todo el hexamerón ha influido en las Escrituras a la hora de hacer interpretaciones por parte de los redactores cuandso no estaban directamente inspirados por el Espíritu Santo. Y, dado que la inerrancia se extiende por igual a todos los libros de la Biblia, ya se explicará porque sólo se toma en consideración lo que afirma el de Josué y no el de Job.
Cuando se trata de decidir qué sistema es el correcto, siempre los presupuestos filosóficos son los que dominan en la cuestión, porque la experiencia histórica ha demostrado que por mucho que los instrumentos y herramientas que se han ido inventando nos den evidencia de un nuevo dato empírico, éste siempre podrá ser reinterpretado en favor de cualquiera de los dos presupuestos filosóficos en pugna. Voy a ponerle dos ejemplos para que lo entienda
Así es, ya hace muchos mensajes que se ha dicho: es una cuestión FILOSÓFICA, no de CIENCIA EMPÍRICA. Y, por supuesto no es que haya un nuevo dato empírico, es que hoy en día resulta absolutamente imposible seguir todas las líneas de investigación, y mucho menos analizar los datos que llegan a los centros de investigación por millones cada día. Esa misma tecnología que permite que estemos aquí discutiendo con usted si son galgos o son podencos, es ya una demostración palmaria de que si bien los sentidos se pueden engañar, no así a los instrumentos, es de cajón, y éstos muestran a las claras ya hace unos cuantos años que cualquier duda sobre el hipotético geocentrismo está totalmente obsoleto, "excepto para SUNGENIS" y para algunos seguidores. El que haya habido, y ahí sigue, algún profesor perdido que a base de cálculos matemático haya extraído otras conclusiones, primero, no dicen nada, pues con las matemáticas se puede hacer de todo como,por ejemplo, que cada dos años aproximadamente salga un nuevo paradigma cosmológico y así hasta el siguiente, mientras discusiones y análisis continuos con los más peregrinos modelos elegantes y, en segundo lugar, dichas matemáticas no pueden sustituir a los instrumentos, hoy inimaginables para los legos, o sea, la mayoría.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores