Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
Ese "tal Sungenis", es un teológo-investigador católico estadounidense, cuyos trabajos de investigación están orientados fundamentalmente a la apologética católica (no sólo en el importante ámbito del geocentrismo, sino también en muchos otros campos científicos de la teología, la mayoría de ellos dirigidos principalmente a la refutación de los errores teológicos de los protestantes y de los judíos), y cuya labor está públicamente reconocida en diferentes círculos católicos. Por ejemplo, sin ir más lejos, en este mismo año fue invitado hace pocos meses con muchísimo gusto a exponer conferencias en un Foro católico organizado por la prestigiosa Universidad Católica de Guadalajara y, como anécdota curiosa, fue entrevistado (de manera sucesiva) en un mismo programa católico de la TV. novohispana junto con Don Miguel Ayuso y Don Alejandro Ordóñez.

Por supuesto, huelga decir que el Sr. Sungenis no es el único investigador católico que se ocupa del tema del geocentrismo (por ejemplo, Christopher Ferrara, Presidente de la Asociación de Juristas Católicos de EE.UU. –y cuya presidencia mundial, como bien se sabe, ostenta Don Miguel Ayuso– es también defensor del geocentrismo, y ha desafiado también a ese tal David Palm –el que aparece en el título de este hilo– a un debate público que éste siempre ha rechazado), pero sí se le podría considerar una figura de primer nivel dentro de ese ámbito.


Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene autoridad en la materia.

Los pitagóricos utilizaban este tipo de argumento para apoyar su conocimiento: si alguien les preguntaba "por qué", respondían "el maestro así lo dijo" (en latín, magister dixit) o porque "él lo dijo" (en latín, ipse dixit).

Ejemplo 1:

La raíz cuadrada de 2 es irracional, porque así lo dijo Euclides.
La raíz de 2 da como resultado un número irracional (con infinitos decimales), pero no porque lo haya dicho Euclides, sino porque hay una demostración matemática que prueba la irracionalidad de la raíz cuadrada de dos.

Nótese que, a pesar de que el argumento no es válido, la conclusión es cierta (que la raíz de 2 es un número irracional es verdadero). El error no está en la conclusión, sino en la lógica utilizada para llegar a ella. No se debe caer en el error de creer que si algo se demuestra por autoridad, entonces es falso.

Ejemplo 2:

A:- El cielo es celeste, porque así lo dice Newton

B:- Que lo diga Newton no prueba que sea cierto, así que el cielo no es celeste

En este caso, tanto A como B cometen una falacia. A realiza un Argumentum ad verecundiam (acepta una conclusión como verdadera basándose únicamente en que lo dijo alguien que considera de autoridad), pero B comete un Argumentum ad logicam (como ha detectado que A ha cometido una falacia, no solo rechaza su conclusión, sino que además, acepta como verdadera la conclusión opuesta por este motivo).

Í
Argumentum ad hominem donde se pretende demostrar que algo es falso porque quien lo dice no tiene autoridad.

Argumentum ad baculum donde se pretende hacer algo verdadero usando la fuerza, porque lo dice alguien que tiene autoridad y puede castigar si no se acepta el argumento.



En la Edad Media, "magister dixit", era una locución que solía referirse a Aristóteles y contradecir al Estagirita era casi como contradecir a Dios.

La expresión también fue utilizada por la escolástica medieval, bajo la forma de la expresión Roma locuta, causa finita ("Roma ha hablado, la cuestión está terminada"). Es decir, habiendo la Iglesia católica definido una determinada verdad de manera dogmática, debía seguirse ésta sin mayor cuestionamiento, debido a que se suponía que había sido suficientemente analizada. Además, este análisis había sido hecho bajo la guía e inspiración divina, fundamento último de legitimidad de todo el conocimiento dogmático que produce el Papa.

El magister dixit era también parte de la enseñanza científica medieval en las universidades, en donde se estudiaban determinadas materias por el manual que hubieran escrito ciertos autores antiguos, como Galeno en medicina o Claudio Ptolomeo en astronomía.


FUENTE: Wikipedia.

¿Y qué tiene que ver del tocino con la velocidad? ES decir, ¿qué tiene que ver el Sr. Christopher Ferrara, presidente de la Asociación de Juristas Católicos de USA con estos temas de Cosmología y Astrofísica? ¿Qué es católico? bien, ¿y? Visitando la página del Sr. Palm da la impresión de que también lo es, como el hecho de que quienes aquí le estamos contestando también somos católicos. Pero es que usted le tiene mucha afición a las falacias, hasta lo reconoce, o sea, que no es imaginación, o mala intención, por mi parte, es que es una evidencia.

Por cierto, suelo coincidir con el Sr. Ayuso en algunas ocasiones, y aprovecharé para preguntarle acerca de esto, y si no se diese la ocasión, podría comentarlo con su hermano Carlos, ¿le parece bien?